Esna- Egipto

Esna

Ya acabó mi primer día de excursiones. El segundo día llegamos a la esclusa de Esna, como veis hacíamos fila para cruzar al esclusa, estaba en obras, están haciendo otro pase para que no se acumule tanta fila. Si bien es cierto que se pierde el día hay... que como veis, no hay nada lo bueno es que si pasas la esclusa a las seis de la mañana como nos paso a nosotros, en vez de hacer la navegación de noche se hace de día y así se puede disfrutar del paisaje, que no me negareis que es precioso. Bueno, mientras estuvimos parados nos abordaban los comerciantes como piratas, se acercaban con barcas a las motonaves y empezaban a gritar y tirar ropas para que los turistas los cogieran y compraran... yo me eche a dormir la siesta oyendo "hola" y me desperté con la misma frase. Como veis, el paisaje en el Nilo consiste en todas montañas de arena y en la orilla justo al rio, un manto verde y palmeras. Y un enorme rio Nilo... como podéis ver por el camino aparte del paisaje (precioso ¿¿verdad??) tb vimos veleros (falucas) típicos egipcios..... .....pescadores (golpean el rio con un palo para atraer a los peces hacia el lado de la red) y pueblecitos que si os fijáis parecen de Belén. Con sus casitas de adobe, sus alfombras colgadas, la mujer en el rio lavando, los patos, las barcas, las palmeras, los burros... una escena típica de belén navideño...

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Luxor - Egipto

Luxor
Yo fui en avión hasta Luxor, donde me llevaron a la motonave. El día que llegue era festivo y según nos dijo el guía ahí lo celebran pasando el día en la calle. Estilo botellón pero sin alcohol parecía eso. El guía aconsejo no salir ese día mas que nada pq al ser fiesta nacional los servicios eran mínimos y si había algún problema nos seria mas difícil salir de la dificultad. Pero aproveche para hacer fotos desde la terraza del barco, el Nilo es impresionante, ya veréis. Mientras os pongo las fotos del primer día os voy contando cosas de interés. Lo primero de todo comentaros que a Egipto fui con un circuito todo organizado , y menos mal pq después de ver como estaba el panorama como para irme yo solita. Egipto es un país musulmán, no hay que esperar ver a las mujeres como en Túnez sino más bien cubiertas con velo o miles de túnicas. No es habitual ver a las mujeres, ni en los bares de la calle ni tampoco trabajando en cruceros u hoteles. El servicio de la motonave donde estaba eran todo hombres y el guía comente que eso era pq las mujeres tienen que cuidar a los hijos y sobre todo ahí se insiste mucho en cuanto se casan de empezar a tener hijos. Son my tocones. Vas tranquilamente andando y te agarran del brazo o te empican a sobar, así como quien no quiere la cosa. Ahí las cosas son bastantes baratas pero hay que regatear pq te suben el precio elevadísimo y si no estás interesado huye, no te pares ni a mirar pq como te agarren no te sueltan, a uno entre tres se lo llevaron a la tienda ay no lo soltaban. En esos casos lo mejor es decir que vas a la policía, ahí tiene policía turística, encargada de velar por los turistas, pq somos su tercera fuente de ingresos. Tanto en el crucero como en el bus para Abu simbel los grupos vana acompañados por dos policías con sus metralletas. Así lo hacen desde q en el 97 hubo una bomba. Ahora está todo muy controlado y tiene los inconvenientes del control policía exhaustivo pero la ventaja de q desde entonces no ha habido atentados. Son my pesada, bueno, eso en todos los países árabes, el problema q aquí te enganchan, y llegas a pasar miedo. Cuidado con el cambio. Es muy difícil que te den cambio, controlar siempre cuando pagáis que os dan el cambio, si no lo veis claro mejor no compréis nada pq suelen hacer no darte el cambio y meterte otras cosas en la bolsa para hacer el gasto. No hace falta que cambiéis mucho dinero, casi todo te piden euros, a mi no me quisieron vender una cosa pq no tenia euros (hay que llevar mucho suelto pq todo te piden 1 o 2 euros). En el Cairo si ya es necesario levar libra egipcia. Así que básicamente es llevar parte en euros sobre todo suelto, y parte en libras egipcias. Por ejemplo para pagar los gastos de la motonave en bebías pagar es mejor en libras pq 1 euros son 7.65 libras mientras q ahí te redondean a 7 libras, q a lo tonto aun es dinero. Las libras las podéis conseguir en España, en el aeropuerto de Madrid, además con el seguro tenéis la completa seguridad d q os las van a cambiar las q sobren al mismo precio. Si las compráis en Egipto si os sobran la devolución va a ser más difícil y con menos seguridad. Si no compras algo pq tienes prisa o no te interesa, o por el precio enseguida te llaman catalán. Más de una vez me gritaron "catalana" y simplemente estaba mirando, q no iba a comprar nada pq no quería, es q ni regatee... pero bueno, peor parados salen los catalanes q menuda fama les han puesto. Ah, los dulces, si os gusta la miel deben ser muy buenos por lo q dijo todo el mundo pero la comida... maliiiiisima. No saben cocinar. Yo como solo comía algunos días pan y agua pues bien pero más de uno se puso enfermo de la comida (y ni un solo día vi patatas fritas, no deben saber q es eso, ni en el hotel del Cairo q era d 5 estrellas). El primer día y sin descansar fui a ver el espectáculo de luz y sonido del templo de karnak en luxor. Decir q sus espectáculos de luz y sonido consiste en iluminar una columna y contarte la historia de Egipto. Así que hay que tener cuidado pq no ves el suelo q pisas y más de uno tropezó con alguna piedra. Pero el espectáculo tiene algo bueno, Y es que es fabuloso estar bajo el cielo azul, las estrellas brillando y alrededor cientos de columnas inmensas, y un techo de jeroglíficos.... es maravilloso. Imaginaos la situación. Es casi mágico. Al día siguiente madrugamos, a decir verdad el viaje a Egipto es un viaje de madrugar... 4.30, 2.30, 6, 5.30.... Pero vale la pena. En Luxor, antigua tebas por las mañanas ves los globos aerostáticos cruzar el Nilo y disfrutas de las riberas y campos bordeando el Nilo. Con las motonaves (los barcos-cruceros) surcando el rio. Lo cierto es que a este paso me voy a quedar sin anécdotas pq como era un circuito organizado era, llagar a un sitio, te cuentan la historia mientras ves el templo 8fotos no por favor q cuando termine la explicación tendréis tiempo, decía el guía) y luego acababa y decía, bueno 10 minutos y nos vemos en el bus... ni os cuento como iba lo de echar fotos, a saco, pq 10 minutos era lo q costaba volver a salir del templo y llegar al bus... era un guía muy bueno pero... había q estar siempre con el turbo puesto.. Vamos, ibas con el guía por detrás y de repente ¿donde está el guía? y lo veías 30 metros mas adelante... aun no sé como nadie se perdió pq nunca veíamos a nuestro guía... lo siguiente q vimos y qué vais a ver vosotras es el templo de Luxor. Aunque en las fotos no se perciba... es enorme. En templo quedan zonas de la reina hatsepthu, por las columnas finas se puede ver, zonas de Ramsés, por las columnas grandes y gordas, a lo bruto. También hay zonas que fueron utilizadas como capillas cristianas, y también zonas que fueron una mezquita (bueno, que aun lo es). Por cierto, las fotos se tienen q ver más pequeñas porque wen me ha enseñado a poderlas más pequeñas. Frente al templo hay un monolito, en realidad nos explico el guía que siempre en los templos debería haber dos, pero ya sabéis, muchas de las parejas de estos monolitos están en roma, parís...cualquiera q haya estado en esas ciudades los ha visto. Pero el caso es ese... los ponían en dos, y ahora quedan casi siempre uno, pq el otro los tiene otro país o pq se cayeron en algún terremoto, q de esos también hay. No sé si se percata en las fotos pero las imágenes de las estatuas son inmensas y muy bien conservadas. Lo de conservadas hay que recalcarlo pq como veréis en otra foto, la mayoría estaban cubiertas de tierra y arena y no se sabían q existan hasta que empezaron a excavar. Se ve muy bien por la puerta de entrada a la mezquita, que ahora esta unos metros más arriba del suelo. Pq entonces es suelo cubría toda esa parte del templo. Lo cierto es que cuesta imaginarlo. Y tb tiene merito, pq en Grecia Olimpia estaba todo bajo barro y tierra y lo cierto es que quedan cuatro piedras, q en comparación con lo q había debajo de todo la tierra aquí... los egipcios sabían cómo construir para que las cosas duraran... de eso no hay duda. (Aquí se ve lo de la puerta de la mezquita, para la idea de lo cubierto que estaría el templo) en el templo hay un patio inmenso rodeado de columnas, la foto no se ve el patio grande, solo todo el pasillo de columnas, y ahí se encontraron un escondite de esculturas. resulta que al ser una explanada pues los turistas tiraban papeles, colillas, etc. así q los guardias pues iban barriendo la suciedad, y al ser tierra pues se iba quitando suelo, hasta que empezó a salir unos bultitos en el suelo, que fíjate, hacia q los turistas tropezaron (ya no era una explana plana) y se cayeran, así que pensaron en quitar las piedras, y se dieron cuenta que había q excavar pq el tema era mas profundo, y fue así como descubrieron un agujero bajo la explana del templo con cientos de figuras. Creen que era un escondite para sus dioses que usaron los sacerdotes egipcios cuando la conquistas greco romana. como os había comentado el templo se uso de mezquita y de templo cristiano, cuando se uso de templo cristiano se taparon a dioses como el dios ming, pero como ya os había dicho que el templo estuvo casi completamente cubierto por la tierra hubo algunos murales q se salvaron de la destrucción, como el del dios ming (de cuyo nombre dice nuestro guía que viene la palabra minga), vosotras juzgareis al susodicho dios, no hace falta q diga d que es dios ¿no? y frente a este templo esta el paseo de los leones u esfinges.. Aquí ya estaba perdida...., tan bien conservado... lo que vi siguiente fue el templo de karnak y por supuesto a la entrada tiene esos carneros, de donde viene su nombre y al dios principal que reverenciaban. En este templo se conservaba la trampa de adobe que construyeron los egipcios para construir el templo, lo que según el guía es muy útil para los historiadores pues así aprenden como hace tantos miles de años se hicieron semejantes construcciones. Como veis las columnas están muy bien conservadas, como podéis ver es impresionante como están esculpidas llenas de historias. Ah, y también quedan algunos obeliscos en pie, y otro tumbado. El tumbado es el que se cayó en el último terremoto que hubo, y lo han dejado así, caído en el suelo. a una pareja q conocí en mi viaje y con la q mantengo contacto le han duplicado la tarjeta de crédito cuando estuvimos ahí, en Egipto. Nunca me he alegrado tanto como hoy de no haber pagado nada con tarjeta en Egipto y haber llevado mucho dinero efectivo. Con respecto al dinero, como os comente en la primera crónica s e puede pagar en euros y libras egipcias, según para que zonas y sitios mejor llevar euros, para otras zonas y sitios mejor llevar libras para que no "redondeen". Las libras egipcias, como so comenté comprarlas en el aeropuerto de Madrid y así vais con la seguridad de que si os sobran (solo en el caso como el mío q no seáis compradores compulsivos os sobraran) os las van a devolver sin problemas. No sé si en las fotos que os he puesto se ve, pero había un escarabajo en la zona que esta frente a la laguna (según decía el guía siempre tenía que haber una zona de agua en los templos) y comentan que da suerte dar no se qué vueltas alrededor del escarabajo... No me entere bien pq estaba apurada haciendo fotos antes de q se acabara el tiempo q nos daba el guía... después de ver el templo de la reino fuimos al valle de los reyes.

Visita: Abril 2007

Mis imagenes: pendientes

Informacion para viajar: aqui

Pushkin - Rusia

Pushkin
En cuanto al palacio de Catalina, también lo llaman de pushkin pq fue en esa población donde se encuentra el palacio que vivió el poeta Pushkin. El palacio tiene menos salas restauradas que el de peterhoff, hace poco sufrió un incendio y ello tuvo sus consecuencias. En la visita puedes ver a los restauradores. Y en cada sala hay fotos de antes de la guerra, después de la guerra y luego lo comparas con ahora. Así ves que es restaurado a como era originalmente y que es autentico a lo original. aunque a veces es muy difícil si no ves las fotos (por ejemplos las chimeneas de azulejos azules, diferenciar la de azulejos auténticos de los falsos es como q misión imposible para una persona no experta. la primera foto es un trocito del salón de ámbar. en todo el palacio se pueden hacer fotos (incluidas con la entrada) menos en el salón de ámbar. pero dentro del salón con lo que desde la puerta si puedes hacerlo. el verdadero salón de ámbar está desaparecido, desapareció después de la guerra mundial y no lo han encontrado. cansados de buscarlo el gobierno ruso quiso regalarle a la ciudad en su aniversario una réplica de este salón (había fotos) así que se gastaron bastante dinero para ello. al fin y al cabo ahora el ámbar es más costoso de encontrar que antiguamente, que era muy común en Rusia. por cierto, en el palacio de catalina se muestran ropas, cuadros y objetos de varios zares, incluidos estos retratos de los últimos zares: los romanov. en el palacio la bandera que ondea es la bandera de los romanov. este es el salón de baile. os puedo decir que es enorme. en la foto pro desgracia es imposible apreciar lo grande que es este salón. la pintura que adorna el techo es un mural también enorme que está pintado como uno solo desde principio del salón al final, y la pintura estuvo desaparecida durante un tiempo. la encontraron en el palacio del hijo de catalina (madre e hijo se llevaban muy mal) al parecer el hijo se lo robo a la madre cuando esta murió.. lo cierto es que viéndolo pensaba en estos libros de época que hablan sobre las fiestas y bailes. me los imaginaba perfectamente en esa sala tan enorme. el exterior es muy grande pero no tiene fuentes ni jardincillos adornando la extensión como el de Peterhoff. tiene un lago, y una islilla. en el lago dicen que se hacían representaciones de las batallas marítimas que sufría Rusia para que la zarina viera como iban las cosas. y un estanque donde pescar, dicen que el zar pescaba con toda tranquilidad, aunque le estuviera esperando cualquier mandatario. también se puede ver por fuera el salón de música para hacer conciertos, la casita del amante - uno de tantos que dicen que tuvo Catalina.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Perterhoff - Rusia

Peterhoff

Cerca de San Petersburgo se encuentran los palacitos de los zares, bah, una cosilla simple que llamaban palacio de verano, por ejemplo, y que no era gran cosa. Todo con ironía, of course. Ya que estaba fui a ver el palacio de peterhoff y el de catalina. El palacio de peterhoff entendemos que es el palacio de Pedro el grande. Tal y como os comente en una croniquilla anterior Pedro había estado en Francia, por Alemania, Ámsterdam. El caso es que le gustaron los palacios de ahí. Al parecer mucho el de Versalles y decidió hacerse un palacito igual pero, mas grande. Sobre lo de hacer las cosas más grandes. Cualquiera que vea Rusia, verá que ahí nada es pequeño, todo lo hacen grande. La estatua más pequeñita que encontramos yo le llevaba al hombro, y no soy lo que se dice bajita. Ahí las cosas son grandes: las estatus, las plazas, los palacios. La guía de san Petersburgo (cuando llegamos ahí ya teníamos asumido lo de "todo grande" de los rusos) nos dijo que los rusos sufrían de "gigantismo". Nos lo creemos... en las primeras fotos podéis ver los jardines del palacio de peterhoff. La fuente de la entrada se parece sospechosamente a Versalles ¿verdad? pero por supuesto más grande. Así simbolizaban que los zares rusos eran más grandes. ale. En el palacio hay que dejar los abrigos en el guardarropa y anquen en teoría hay que pagar por hacer fotos no te piden el papelito nunca, solo te llaman la atención si haces fotos con flash. También tienes que ponerte patucos para no estropear el suelo del palacio. Y como hay tantos grupos vas paseando de estancia en estancia con tranquilidad para que no nos agolpemos. El palacio de Pedro está mucho más completo que el de catalina. Tiene un montón de estancias visitables. Solo os voy a poner unas pocas fotos para que os hagáis una idea pero es un continuo ir de sala tras sala adornada y cuidada. De todas las salas puedo recordar que esta dorada es el salón de los espejos, copia del salón de Versalles (ya os había dicho...) y la sala donde está el trono el retrato que hay al fondo es de una mujer, no de un hombre pese a la ropa. Es el retrato de catalina, que le gustaba vestir de hombre y militar más, pues uno de sus amantes era militar y obtuvo el trono gracias al apoyo del ejército. Y la sala que estaba llena del suelo al techo de retratos de mujeres. Un caprichito que tuvo la zarina. Por cierto, Pedro el grande media unos dos metros y le gustaba la carpintería, hacer cosas con sus manos. No re cuerdo si os conté la historia de catalina "la cenicienta" como la llaman los rusos. Fue la esposa de Pedro el grande pero antes de llegar a eso. Dicen que era una campesina, que fue botín de guerra, se convirtió en la amante del generalísimo. Y cuando Pedro en una fiesta de su amigo el generalísimo 8dicen que era su mejor amigo) pues que le gusto y para convencerla de que fuera con él se deshizo de su esposa y se caso con ella. De ahí que la llamen la cenicienta. Los jardines en si tiene poco atractivo. Me gustaron más los de Versalles. Las fuentes, si puedo decir que son originales. Hay unas que si te quedas parado te mojan y si pasas corriendo no echan agua. Al final de los jardines, lo que podéis ver a lo lejos desde una de las ventanas del palacio es el golfo. Es lo mejor de los jardines, el paisaje del mar abierto. Para llegar a peterhoff se puede tomar el tren, el bus o el ferry. Sin duda lo más interesante es le ferry.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

San Petersburgo - Rusia

San Petersburgo
Lo cierto es que fue mucho mejor ir en tren de Moscú a san Petersburgo que el avión, a los del avión, a los que no les perdieron las maletas tuvieron que estar dos horas dentro del avión esperando a que despegara. Yo en cambio me lo pase muy bien en el tren, que como veis era muy estilo orient express. Ahora os daré un paseo general por san Petersburgo, las cosas más importantes de ver, por no repetirme y alargar la croniquilla. Lo cierto es que esta ciudad es mucho más europea, tal vez por eso me gusto más. Y más diferente de Moscú. Fue fundada por Pedro el grande que había estado en Versalles, y le encantaba el alemán, y lo europeo, como se puede ver. Creo canales como los de Ámsterdam para la ciudad. Otra cosa que al diferencia de Moscú no e solo su aspecto físico, edificios, canales y palacios dado que son mas estilo europeo, sino que tb hay menos policía, creo que vi a a dos guardias en todos los días que estuve. Y en Moscú eran al menos dos por la mañana los que veías. Eso por supuesto implicaba más peligro de robos. A unos compañeros de viaje les robaron, pero era de esperar. En cuanto a las fotos, 2seccion de fotos- sale la estación de tren. Luego, las iglesias ya se me confunden los nombres, hay tantas. La primera que veis es una que es la tercera mas grande, la primer amas grande es la de san Pedro en el vaticano. Ya le dedicare una croniquilla a esta. 3- está enfrente el ayuntamiento y una estatua que... ya no recuerdo, lo que sí la plaza en si es un puente. Aunque solo cuando se pasea en lancha se puede ver. 4- el jinete de bronce mas las columnas rostales, se llaman así porque están hechas de proas de barcos 5- vista del otro lado. Para ir donde las columnas rostales hay que cruzar el rio Neva, y lo que veis en las fotos son los palacios, el hermitage y lo que hay al otro lado del rio Neva. Aquí tenéis las fotos de la fortaleza de Pedro y pablo, en otra isla. Ya le dedicaremos una croniquilla. Por cierto, el puente que sale es uno de los muchos puentes que tiene la ciudad que son de madera conservando el original que también era así de madera. Y a continuación está la iglesia de la sangre derramada, el único monumento de estilo más ruso que europeo. Claramente destaca, aunque se encuentra algo arrinconada. Se llama del salvador de la sangre derramada porque se construyó por el hijo de no recuerdo que zar que había sido asesinado en un atentado, por eso lo de la sangre derramada. Luego casi enfrente de la de la sangre derramada está la iglesia de Kazán, que aunque por fuera tiene un aspecto muy italiano por dentro no lo es tanto y es muy estilo ruso. Mas luego una fotico de almirantazgo. Que por cierto, militares no se veían tantos pero marineritos si, unos cuantos. Y para finalizar una iglesia que no recuerdo el nombre y el acorazado Aurora .lo cierto es que no recuerdo ya mucho de san Petersburgo. Es que cuando viajas son tantas cosas las que aprendes que al final tu mente recuerda lo básico y lo curioso. Vamos a ver el paseo en barco por los canales y el rio Neva de San Petersburgo. En realidad el paseo era por la tarde pero como tenía mucho sueño y los que llegamos en tren no pudimos cambiarnos de ropa ni nada el paseo empezó en el atardecer, así tuve la tarde, el anochecer y de noche. Ya sé que san Petersburgo es como Ámsterdam, los canales son falsos pero a mí me recordó a Venecia. Porque cuando estuve en Venecia recorrí los canales de la ciudad en lancha al atardecer en un día parecido (con menos frio, eso sí). Así que los palacios y las luces del atardecer me recordaban a mi paseo por Venecia. Recuerdo que los puentes son muy bajitos y una de las veces tuve que sentarme en el suelo del barco porque si me quedaba en la silla me golpeaba. Y como veréis, hacia muchísimo frio. Seguimos con el paseo y acabamos en la plaza del hermitage, aquí ya a pie. Creo que os conté bastantes cosas de san Petersburgo. Ahí hay menos militares, menos policía, más marineritos, es más europea, os pueden robar con más facilidad y sigue habiendo muchos kilómetros de tiendas. Las fotos que os muestro son de la fortaleza de Pedro y pablo. La torre es la más alta de la ciudad y hay un edicto por el cual no se puede construir ningún edificio con mayor altura. Dentro de la iglesia se encuentran las tumbas de los zares, hasta las de los romanov, solo faltan mari ay el chico que no fueron encontrados. Después pasamos a lo que es la catedral, la 3 más grande del mundo (la primera es la del vaticano) pero no recuerdo cual es su nombre. Es muy de estilo italiano, y fue construida con ayuda de la estructura que diseño el español Betancourt. Por cierto, las "pinturas que se ven, no son pinturas sino mosaicos. Lo que ocurre que son tan grandes que a distancia no lo parecen. Ahí se puede subir (andando, no hay otra posibilidad) arriba de la torre para ver san Petersburgo a tus pies. Solo son unos 250 escalones más o menos. Perdí la cuenta ¡y eso que el número te viene escrito en las escaleras! Yo insisto que me gusto más que Moscú (quitando la noche que Moscú es una maravilla). Lo que sí es cierto es que son dos ciudades completamente diferentes. Aquí tenemos la plaza donde está la entrada al ermitage, palacios de invierno y demás de catalina y museo. Aunque cuenta mucho más lo que se ve del palacio que del museo, porque hay tanta gente, y es tan... umm, como decirlo. Por un lado me recordó al museo del vaticano porque en sus largos pasillos para pasar de sala en sala solo ves gente y vas andando a paso de tortuga, un pie, ahora otro, así que si puedes giras la cabeza y vez lo que hay a tu alrededor y si no eres alto como yo pues... solo ves la espalada del de enfrete que esta a un milimetro de tu nariz. En fin, que muchísima gente. Luego ya, una vez que s e pasan tantas salitas pequeñas ya te puede sir dispersando. por otro lado me recordó al Louvre, porque cuando yo visite el Louvre s e podían hacer fotos con flash a lo que quisieras, podías pasearte, apoyarte, en fin, hacer lo que t diera la gana, básicamente lo mismo que en le ermitage, no sé si las obras serán autenticas o no pero cualquiera pude apoyarse o rajar o manchar un cuadro o un tapiz que no hacen ni caso, y lo de hacer fotos, ni si quiere se molestan si tiene permiso, en teoría nos e pueden fotos con flash y luego todo el mundo hace lo que le da la gana. No vi otro museo igual excepto el Louvre. Y la verdad es que extraño porque hay dos cuadros de Leonardo (uno os lo he puesto en foto) que si están protegidos. Y también lo está un reloj muy antiguo que sigue funcionando pero que solo pone en marcha dos veces al año. Ese del pavo real que os pongo en la foto de abajo. Da la hora y a la vez se van moviendo los animales. El ermitage que son un par de palacios unidos también tiene entrada al teatro real, esto es lo que pude sacar de esa zona. En cuanto al resto del ermitage como veréis básicamente es palacio. Por cierto, ya que con esto ya no voy a hacer mas crónica de Rusia ¿os conté que en el metro debería ser muy fácil colarse? resulta que tanto en Moscú como en san Petersburgo una vez entra no te quedas con ningún papelito ni billete ni nada para luego poder salir. así que una vez dentro ¿como demuestras que note has colado????

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Moscu - Rusia

Moscú

Aquí si veréis el cambio climático que padecia.solo hay que ver como aumentó de capas en las fotos. Lo primero que ves en Moscú es el tráfico. Lo d España no es tráfico, es una minucia en comparación con Rusia (Moscú y san Petersburgo). Tres horas costo ir del aeropuerto al hotel, más o menos céntrico. Y cuando salimos hacia el anillo de oro pudimos ver las los atascos, kilómetros y kilómetros de coches parados. Ahí nos dijeron que hay momento que hasta se apaga el motor y s pintan las uñas, o leen el periódico de las horas que pasan en los atascos. Y realmente no es una exageración lo pude ver varias veces con mis propios ojos, y lo padecía en Moscú y san Petersburgo (ellos están acostumbrados pero es desesperante ver q andando vas mas rápido) pero tb hay que tener en cuenta que su forma de conducir es tan mala como la que vi en Atenas. Que tienes prisa pues te subes a la acera o a las vías del tranvía y vas adelantando por ahí. Que te va un carril mejor que el otro, te cruzas cuando te dé la gana, q nadie te dirá nada, pq lo hacen todos. Hablando de conducir, ahí no hay lo que se dice taxis oficiales, hay cuatro y muy caros pq en Rusia cualquier coche es un taxi. Nos lo comento la guía de camino del aeropuerto al hotel (3 horas dan para mucho) pero es q realmente es otra cosa que vi con mis propios ojos por la ciudad. Ahí uno levanta la mano y cualquier coche te puede para, te pregunta dónde vas, si le pilla dentro de su camino empiezas a negociar el precio. Si estás de acuerdo te subes sino el coche se va y esperar a otro. Si no le va bien el sitio a dónde vas pues lo mismo. Y ahora, en cuanto a las fotos que os pongo. Son de Moscú. Las primeras son de uno de los siete edificios gigantes que construyo ?Lenin? y que se ven desde cualquier punto de la ciudad. La vista es desde la habitación de mi hotel. Luego pongo algunas fotos nocturnas. Os recomiendo que si vais a Moscú lo veáis de noche. Es la ciudad más bonita que he visto de noche, vamos parís es una miseria ilumina de noche en comparación con Moscú. Hay edificios que de día son completamente diferentes a lo que parecen de noche. De noches la iluminación de la ciudad es una preciosidad. De verdad que Moscú nocturno es una belleza. La paradas típicas son el kremlin y la catedral de san Basilio, la colina de los gorriones donde se puede ver toda la ciudad de Moscú a tus pies y donde cuando mostros llegamos (hacia la 1 de la madrugada, el único bus de turista pq salimos con retraso) solo había moteros y los del botellón (ahí tb tienen) ahí esta la zona universitaria. la vista es en comparación con el día, mucho mejor de noche. tb otra parada es el convento de las doncellas y el lago de los cisnes que lo rodea (donde Tchaikovski se inspiro para el lago de los cisnes). El convento de noche, reflejado en las aguas oscuras del lago es mucho más hermoso de noche que de día.

No sé si os había comentado que Rusia es un país para los fumadores. Aunque en teoría está prohibido fumar en restaurantes, habitaciones, tren, etc a la práctica fumaba todo el mundo donde quería. La expresión de "en teoría" es muy útil para Rusia. No solo por lo de fumar. En teoría también hay multas de tráfico, pero no las ponen. Cuando preguntamos nos explicaron que son muy bajas (el ir indocumentado si es una multa elevada) y que el poli tiene que hacer tanto papeleo (ya os comente que son muy burocráticos) que no les compensa el dinero con todo el trabajo que tiene que hacer. Así que apenas ponen multas. con el metro pasa más o menos igual, en teoría está prohibido hacer fotos dentro del metro, con una elevada multa pero si no hay polis cerca todos los turistas hacen (hasta hice yo). La muralla del kremlin en cuanto a las multas, ahora recuerdo que no sé si os comente que son tan burocráticos y lentos en todo que cuando venden un coche este puede circular sin matricula durante un mes hasta que se termina el papeleo de venta del coche (esto lo averiguamos cuando preguntamos a la guía al ver un coche sin matricula). En cuanto a las fotos que os estoy poniendo son de la plaza roja... bueno, estaba algo vallada porque estaban poniendo unos asientos para algún espectáculo que hacían. y bueno, como veis en la plaza roja esta el kremlin a un lado (las primeras fotos , luego la catedral de san Basilio, enfrente otra iglesia que no recuerdo, y a un lado el edificio ese marrón claro son las galerías GUM, todas de tiendas carísimas. y dentro hay tenderetes de venta de helado (muy propio en un país con tanto calor""").también se encuentra ahí lo que dijo la guía era el antiguo kilometro cero, lleno d monedas. y el nuevo kilometro cero, tras la plaza roja, tb con monedas, aunque menos pq ahí los pobres estaban pendientes de recogerlas. antes los edificios de la plaza roja no estaban de color rojo, los pintaron así posteriormente. rojo, en ruso, significa bonito. por cierto, tb esta el mausoleo de Lenin en la plaza rojo, solo que los rusos no hablan mucho de él, incluso los museos que habían han sido quitados, la guía de san Petersburgo estaba algo indignada pq les gustara o no a los rusos, es parte de su historia y ocultándolo no se hace nada. gum kilometro cero antiguo kilometro cero nuevo ah, os había comentado que en la parte de atrás de la plaza roja estaba el nuevo kilometro cero. bueno, siguiendo a la plaza roja por la muralla del kremlin se encuentra el monumento al soldado desconocido y un gran parque, y ahí los rusos se sientan a beber y comer como nosotros. una cosa también que vimos en Rusia, o más bien que no vimos es que no había bancos donde sentarse por las plazas o parques. era algo que nos fijábamos pq de tanto andar te cansas y ni plazas ni parques, ni paseos, eso de los bancos no lo deben usar mucho por el frio. y para el buen tiempo siempre está el césped o el suelo que por cierto, excepto por monedas estaba muy limpio (lo de las monedas para otro día). Os habia dejado recorriendo la plaza roja y las murallas del kremlin, por la parte del parque hay más galerías comerciales. Se nota que un aparte de los moscovitas son ricos porque no solo está el GUM sino que tienen kilómetros y kilómetros de tiendas (con lo poco q me gusta a mi). Pero eso sí, bajo tierra. Algo mucho más inteligente. En Tokio supongo que era por el espacio, aquí supongo que es por el clima. Es mejor poner la calefacción bajo tierra que al contraire. Después de unas cuantas fotos de las galerías gum y las subterráneas os comento lo del dinero en el suelo. Lo cierto es que las ciudades de Moscú las vi muy limpias, lo que más se veía en las aceras eran monedas. Como buenos españoles todos recogiendo las monedas del suelo (una recogió hasta 11 rublos), y ya con la duda preguntamos a la guía. Nos comento que los rusos consideran que trae mala suerte recoger las monedas del suelo. Eso podría explicar porque había tantas en el suelo y solo los españoles y los mejicanos que había también iban recogiéndolas. y ya que hablamos de dinero, no sé si os lo comente pero si vais a Rusia, apenas cambiéis a rublos, dado que solo lo usas para entradas, tickets, transporte y comida, y realmente si lo pasas a euros no es cara, pero claro, eso no significa que Rusia sea barata, solo que para los turista con euros es barato. Las compras de souvenirs; ya sean en mercadillos o tiendas te aceptan euros, en algunos sitios hasta te hacen el cálculo en euros sin preguntar cómo vas a pagar. En Moscú os recomiendo callejear. Lo cierto es que parece que es muy grande y todo está muy lejos pero lo cierto es que a la hora de la verdad andando se llegan a todos los sitios importantes sin problemas. Lo más lejano es el parque gori o el convento de las doncellas, pero para que está el metro ruso? cada minuto llega a la estación un tren, y van rapidísimos, la guía dijo 90km por hora, lo cierto es que van a toda leche. Son viejos pero mucuy rápidos. Cuando uno va a llegar a la estación se apagan las luces. Un buen aviso. Ya que estamos con el metro os comentare que el metro de Moscú es muy famosos porque tiene estaciones que so como salas palaciegas, aunque no todo el metro, eh. Están prohibidas las fotos, con multa, pero si no hay polis todos los turistas hacen fotos (moi incluida). Y aquí los pringados turistas acaban tocando el hocico de la estatua de un perro, pq dicen que si lo haces vuelves a Moscú (??). en el metro está todo en cirílico pero solo tienes que coger el mapa y buscar la estación a donde quieres ir, coger y mirar las ultimas letras de la línea en cirílico, buscas los carteles y el que tiene las ultimas letras iguales : ¡ese es el andén!. Y si no, pues preguntas. Aunque son muy serios y sonríen más bien poco los rusos me sorprendieron por su amabilidad. Solo en Japón me han tratado así. Aunque ni ellos hablan ingles ni yo ruso con gestos y señalando en el mapa ellos te repiten cuarenta veces como llegar a tu destino. Hasta si te ven parados con el plano se te acercan a ayudarte. Y así es imposible perderse. Las fotos: las 4 primeras las galerías comerciales, después un poco de fotos de Moscú callejeando y la entrada al metro, luego el metro por dentro. Luego las vistas de Moscú desde la colina de los gorriones (¿recordáis que ahí de noche eran donde estaban de botellón yos moteros?) y es donde s e pueden ver 7 de los gigantes (edificios grandes) demoscu y el resto de la ciudad, que como veis de día no es como de noche. Y las 8 últimas son del convento de las doncellas, por dentro no esmuí especial, estaba en obras. Pero a su lado está el lago de los cisnes donde se inspiró tb para su obra. En el convento solía enviar a las mujeres incomodas, por ejemplo la primera esposa de Pedro el grande (incomoda pq no exista el divorcio y Pedro se quería casar con catalina "la cenicienta" como la llaman los rusos y solo podía si su mujer moría o se hacía monja). En las fotos de aquí hay un par de novias, lo cierto es que en ese paseo de las colinas de los gorriones había 7 u 8 novias, todos los días (los 10) que estuvo en Rusia vi de 4 a 8 novias al día. Nunca había visto tantas novias. Siempre haciéndose fotos originales. Van con el novio y otros tres o cuatro amigos, no van más con los novios. El que siempre va llevando una banda descubrimos que es el padrino. Van siempre con botellas de champán (así entendimos que vistieran como si fuera verano pese al frio) y adornaban sus coches sobremanera (tb podéis ver dos). Luego otra cosa típica es que los novios ponen un candando juntos en las vallas del puente que da frente a san salvador. Lo sabemos porque vimos un montón d parejas de novios haciendo el trámite de poner el candado delante de su compañía. Y el puente está lleno de candados. El porqué tantas bodas en sept. Ni idea. En cuanto a las fotos, las dos últimas que están sin comentar son unas estatuas en la calle arbat, una calle peatonal de tiendas y cafés. Y la otra la que muestra la fábrica de chocolate ruso y la escultura a ¿los conquistadores? o algo así. Al estilo de la de los descubridores de Lisboa y la de colon, poco originales, vamos. Luego ya empezamos con las fotos del Kremlin. Ahí las iglesias se podían ver por dentro pero no hacer fotos. Aunque ya no llegue a diferenciarlas del resto de iglesias ortodoxas, me temo que vistas 3 o 4 luego son todas muy parecidas, excepto las de estilo barroco, al parecer muchos italianos fueron ahí y hay unas cuantas iglesias ortodoxas que se parecen mucho a las iglesias italianas del barroco. El día del kremlin, me llovió. Al lado del convento de las doncellas hay un cementerio muy visitado pro la gente enterrada ahí (solo recuerdo a la mujer de Gorbachov, la verdad). Bueno, el kremlin como os decía s e podían ver 3 iglesias por dentro y la armería, que es al estilo de las joyas de la corona de la torre de Londres. Bueno, y las fotos, ahí el cañón mas grande del mundo que nunca fue disparado, y la cama más grande, q tampoco fue repicada. en el kremlin hay zonas que no se puede pasar por los turistas, yo no sé si es que estaban de mala leche por aguantar el agujero que nos cayó durante todo el día o son así de normal pero uno del grupo dio un paso atrás para hacer una foto y piso fuera de la raya blanca y le metieron un pitido los guardias... a eso, a mi me paso una cosilla, os lo cuento pq el grupo con el que iba se rio mucho y dijeron que estaba para hacerme una foto y en el curro y en mi casa tb se han reído imaginándome... es que eso solo podía pasarme a mí. Pues como veis llovía, tb hacia viento, y yo queriendo hacer fotos a la campana más grande pues... se salio volando el paraguas, yo lo persegui hasta que, ups se salio d ela cadenita, y ahi me quede quieta viendo como mi paraguas se iba mas lejos. Una del grupo me dijo, estaba a punto de ir yo a por el paraguas, no entendía pq no lo seguías hasta que vi al guardia. Claro, si por pasarte un paso te pitan, si te vas corriendo por zona prohibida.... así que cuando el paraguas se detuvo, le pregunte al guía si podía ir a por él. El guía miro el paraguas, miro al guardia y el guardia me dio permiso. Imaginaos a mí, yo sola, saltando las cadenas de la zona prohibida y corriendo bajo la lluvia a por el paraguas, rapidísimo, no fuera a pararme y que pensara mal el guardia. Por lo menos puedo contar esta anécdota y decir que pise suelo q no todo turista pisa.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Suzdal - Rusia

Suzdal

Como ya habréis visto es más bonito. Para no enrollarme con todas las cosas que tengo que contar solo terminar con el tiempo que tuve. Como veréis primero un sol... pero acabe con unos 6 graditos. Menos nevar creo que me hizo de todo, cualquiera q vea las fotos pensara que en vez d 10 días hubiera estado meses en Rusia, por la evolución de ropa.Entendéis que fuera el que más me gusto de las tres ciudades del anillo de oro que visite. Con el día que hacia daba gusto pasear por el pueblo y ver las casas de madera donde viven los rusos (algunas renovadas, otras más viejillas, dependiendo de la economía del que vivía ahí), el pueblo de madera, las iglesias, los molinos, y el convento. En el pueblo las iglesias de madera eran dos, la de invierno y la de verano. Con el tiempo que hace ahí se entiende que hubiera dos. Dicen que están hechas sin clavos, lo mismo decían del templo kuyumizera de Kioto. Lo que ocurre es que ensamblan las maderas entre sí, nada más. La pareja que sale es un matrimonio, ella cantaba y él tocaba un instrumento antiguo ruso y vendían sus discos. La verdad es que era impresionante lo bien que sonaban. Ambos eran profesores. Pero como ya os comente algunos rusos necesitan dos empleos. Mi guía de san Petersburgo era profesora universitaria de ingles y en la época estival guía turística de español o ingles. Y hablando de turismo, aquí fue en el único sitio donde vi turistas japoneses, en el resto de Rusia era: españoles, italiano y chinos. Si, chinos, los chinos nos acosaban. Y lo digo bien. Eran una autentica plaga, además de colaban descaradamente. Íbamos todos haciendo fila ordenadamente y de repente "cuidado que vienen los chinos" y aponer los brazos sacando los codos y porque no teníamos armaduras. En el ermitage me rodearon y casi no consigo salir viva. Al parece por Rusia es común que haya mucho turismo chino según nos conto la guía. Nosotros solo sabíamos que eran una plaga que te acosaba hasta que conseguían ponerse los primeros y a ti que te den. Con respecto a las fotos de interior, son de la iglesia y del convento. Aquí son ortodoxos como los griegos, solo que en Grecia no pude hacer fotos ni ver tantas iglesias por dentro. Lo cierto es que tenía muchas ganas de verlas porque el libro de los mosaicos de sarantium y una historia de Bárbara Wood era de la época bizantina cuando hacían estos frescos en las paredes y lo cierto es que la realidad es mucho mejor. Es una pasada como esta todo pintado del suelo al techo. Si bien es cierto que después de ver seis o siete iglesias iguales te llega a cansar y ya no impresiona tanto. Pero al principio sí. Las imágenes solían ser más grandes que una persona, pero eso es algo típico de los rusos. Y el iconostasio siempre también estaba decorado con pinturas (lo que sería nuestro altar). Realmente impresiona... hasta que ves seis o siete iguales. Luego cambian con... bueno, eso más adelante. En el convento de suzdal hacían un espectáculo al tocar las campanas del campanario. Ahí había muchos turistas italianos pero es que en el convento había un cementerio bastante grande de italianos, dado que el convento sirvió de cárcel durante la guerra mundial y hubo varios italianos ahí.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Vladimir - Rusia

 Vladimir
Creo que no os he contado como se ve la vida por ahí. Bueno, no sé si decir cara o no. en general es cara, para el turista, si hace el cambio igual no. pero ahí hay lo que es o muy ricos o muy pobres no existe un término medio como en España. Los coches que se ven o son autenticas chatarras quemadas por el uso o son unos cochazos y limusinas (el país donde más limusinas he visto) impresionantes. También tiene kilómetros y kilómetros de galerías comerciales de marcas caras (demasiadas tiendas para mí). Pero teniendo en cuenta de que aunque con dos empleados muchos rusos no llegan a los 100 euros al mes. Como mucho 600 euros, pues es cara la vida, pero también se tiene en cuenta que hay otros tantos rusos que son riquísimos, tantos multimillonarios hay en Moscú que tiene una calle llamada pequeñas las vegas por los casinos que tiene, además de que en las galerías comerciales de Moscú y san Petersburgo no sé quien comprara pero yo con mi sueldo imposible, así que una parte de los rusos menos, pero la otra parte... a eso si que se le puede llamar desigualdad. Y bueno, esto os lo quería comentar en Moscú pero es que me ha venido ya a la cabeza. Y ya que hablamos de dinero en Rusia, como en otros tantos países el turista tiene que pagar por ir al baño. Digo el turista porque si estas por cualquier calle en un bar o así no tienes que pagar pero si estas en un centro comercial, en una zona turística, en una tienda e incluso dentro de un palacio o museo (donde ya has pagado entrada) tienes que desembolsar si quieres ir al baño y en ocasiones es imposible no ir (para que se va a parar uno en una estación de servicio rusa si no es para comer o ir al baño, a ver). Y ya que estamos con el dinero, vamos a finiquitar el tema. También hay que pagar por entrar en los sitos, y por hacer fotos. Las fotos están prohibidas, a menos que pagues. Si pagas ya puedes hacer fotos (sin flash). Aunque para los que les pese soltar el dinero decirles que en casi ningún sitio controlan los pases. solo los vi pedirlos en el convento de las doncellas en Moscú, y en las iglesias y conventos y casas de Suzdal, vladimir y sergi posad, la zona del anillo de oro. Así más o menos esto os puede servir de guía. El tema de los sueldos nos lo comento un par de guías, y el tema de los pisos y el millonarios otra, pero es que ver esa variedad de coches (o muy caros o autenticas antiguallas hacia que preguntáramos). El tema de los coches también s para tratar a aparte. En cuanto a las fotos que acompañan esta segunda crónica, donde Vladimir las 6 primeras y luego suzdal. Vladimir es una ciudad pasable, sudzal en cambio es ese pequeño pueblo estilo brujas (Bélgica) que ningún turista se puede perder. En Vladimir los hoteles son bastantes malos pero no hay otra cosa, al menos tiene un supermercado spar, porque si llego a depender de la comida rusa... ese es otro tema aparte. Tuvimos la coincidencia q en sept. Que ya es temporada baja solo estábamos tres así que teníamos un guía y un chofer para nosotras tres (yo como siempre voy sola siempre hago el impar). Y en el hotel de Vladimir había una convención o concurso de policías y el hotel estaba llenos de policías rusos, algunos de muy buen ver, pero nosotras tres destacábamos muchísimo, sobre todo en el desayuno, con sus desayunos de coliflor y jamón que se toman ahí...que debo tener cara de rusa pq siempre me hablaban en ruso, y q no les entiendo, narices.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Sergei Posad - Rusia

Sergei Posav

El monasterio famoso es un alaura. Bueno, ahí son ortodoxos como los griegos y por lo que vimos son muy religiosos, mucho. Como se ve las mujeres se cubren la cabeza para entrar en la iglesia, la misa dura horas y es de pie dado que no hay ni un solo banco, las puertas se cierran en momentos clave de la misa. Si no hay culto permiten hacer fotos dentro de las iglesias, como podéis ver. Allí una ver finalizados los estudios de teología han de elegir si son teólogos, monjes o sacerdotes. Los sacerdotes se pueden casar, los monjes no. en realidad, se pueden hacer fotos si pagas, pero el control de los tickets no se llevaba a cabo excepto en la zona del anillo de oro, en Moscú y san Petersburgo todo el mundo hacia foto y nadie había pagado el ticket. Solo vigilan bastante el tema de los flashes (excepto en el museo hermitage donde no vigilan nada y se puede hacer de todo).

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

El anillo de Oro - Rusia

Anillo de Oro


Lo primero es que Rusia es bonita pero insoportable cuando llevas unos días. Lo primero de todo, fui con un circuito organizado y todos, los que volvían a España y los que seguían hasta Helsinki estábamos deseando pisar territorio europeo. Lo primero, hay que pedir el visado para entrar varios meses de antelación. Yo lo pedí a finales de julio y lo recibí de vuelta la semana antes de irme. Al llegar te espera una larga fila de aduna, con los rusos típicos blanquitos, ojos azules, de uniforme militar. Aquí descubres algo que el turista va a ver por toda su estancia en Rusia. Los rusos son lentos en todo loque hacen, eligiendo pizzas en el pizza hut, atendiendo una compra, sirviendo los platos, etc. aunque para paciencia la que hay que tener para salir del país. Has de tener tu pasaporte y el papelito blanco que te sellan a la entrada de aduna (que por cierto es algo mas difícil de rellenar que los habituales, desde cuando host person or company hace referencia al número de vuelo???). Para salir pase por 5 controles, y por su puesto nos cachearon a todos y los zapatos, me lo quite ahí pero en Paris donde hacía transbordo tb tuve que hacerlo (3 controles ahí, ya van 8 ) luego llego a España y no pase ni un solo control... ahí se nota la diferencia. Una vez superado el tema de los controles. Ahhh, se me olvidaba. En Moscú nos dice el guía que no salgamos sin pasaporte pq en Rusia hay una ley que prohíbe ir indocumentado y hay multas elevadas que ponen. Bueno, pues es cierto, yo vi a varios militares o policías, no los distingo, pedir pasaportes a turistas. Aunque supongo que todo depende porque en todos los hoteles te tienen que registrar y como son tan lentos si llegas por la tarde hasta la mañana siguiente no lo tienen (comprobado). Aunque a unos compis de viajes en el circuito les pidieron el pasaporte no lo tenían pq lo tenía el hotel y no les paso nada.. Pero mejor no fiarse, que con lo lentos que son con el papeleo como para liarlo. Moscú es muy segura, san Petersburgo en cambio no vimos a ni un solo poli pero si muchos rateros. A un par les hurtaron el monedero del bolso, menos mal que no llevaban el pasaporte. Ah, y unos perdieron la maleta. Bueno, no es que estuviera perdida, tomaron un vuelo de Moscú a san Petersburgo y saber sabían en el aeropuerto q la maleta estaba en Moscú pero como son tan burocráticos pues, dos horas rellenando papeles y una semana sin maleta. Bueno, como decía, pasado el tema de cómo son los rusos, comentaros las foticos: las primeras fueron tomadas en coche por el anillo de oro. Lo de su conducción ya os lo comentare más adelante, que tb es un tema especial sobre los rusos. las casitas que se ven son las casas donde suelen vivir los rusos que no viven en ciudades como Moscú y san Petersburgo, todas de madera, con sus cabritas sueltas y sus coches viejos.
Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Estambul - Turquia

Estambul

Solo puedo decir que me llovió todos los días menos uno. Que hacia un frio horroroso, que en mi ciudad no he pasado tanto frio como allí, una niebla que ni vistas ni na... y que además el turco parece alemán y yo no sabía cuando eran turistas alemanas o cuando turcos. y para rematar media España andaba pululando por ahí, fijaos que cuando cogí el vuelo de regreso entre las 16:15 y las 16:45 salían 2 vuelos a Zaragoza, 2 a Madrid, 1 a Barcelona, 1 a Sevilla y 1 a Valladolid y todos completitos... si hasta abrieron el gran bazar el domingo cuando por norma habitual los domingos se cierra (es lo que tiene el negocio...).... bueno, ahí van mis únicas fotos con sol: la mezquita azul, Santa Sofía, parte de la muralla del palacio de topkapi y la cisterna basílica. Lo que más me gusto fue la cisterna basílica y el barrio se yoseeup, santa Sofía y la mezquita azul, tienen mucha historia y son muy grandes pero..... No es nada nuevo. Estambul tiene una zona principal donde se pueden encontrar los monumentos más comunes para visitar. En un lado está el hipódromo con sus columnas, al lado la mequita azul, en frente santa Sofía, y a un lado la cisterna basílica y al otro el palacio. Así que esta todo cerca y lo único peligroso es cruzar las calles. Porque ahí, para variar, conducen bastante mal. En realidad conducen bastante parecido a Grecia pero cualquier país que no sea Japón conduce peor que en España (hasta corea, donde tres cuartos de la población estarían sin carnet si hicieran lo mismo en España). En la mezquita azul hay que descalzarse pero no es preciso cubrir se la cabeza. Supongo que por el número de turistas que la visitan. Se llama azul pro sus adornos de azulejos azules, es muy grande pero no es la mezquita que mas me gusto. No está mal pero tampoco es para tanto. Lo que si todas las demás mezquitas que hay en Estambul (y hay un montón) tiene el mismo estilo, toda una copia que te hace confundir, porque por fuera te parecen todas iguales. Y ahora que os habéis cansado de ver fotos de la mezquita azul os comento lo que queda del hipódromo tenemos un regalo de Alemania, uno de Egipto del templo de luxor (ahí he estado yo), una columna de cabeza de serpientes de Delfos (ahí también he estado yo) y un obelisco que ya no recuerdo si era de ahí o no. .... Los sombreros tipicos que venden a los turistas en Estambul, todos muy bien colocaditos. ¡Y por dios que es la última vez en mi vida que piso un país árabe, que pesadilla, una no puede andar dos pasos sin que le den la paliza para comprar algo..... Y hablando de compras, en Estambul tenemos el Gran Bazar, destino típico de los turistas. Muy famoso y cerrado, no es muy grande en realidad pero son un sinfín de calles y normalmente uno acaba pasando dos o tres veces por el mismo sitio. Por supuesto hay que regatear, aunque hay cosas que directamente están ya a buen precio, pero hay que mirar mucho. Tener mucho ojo (os podéis creer que un turista me aviso que me estaban haciendo una foto al culo, hay que ver) y lo más típico de ahí que no vi en otros países árabes son las lamparitas estas que os pongo en las fotos. También veréis las fotos de este carrito, son típicos encontrarse pro la calle los carritos de unas rosquitas de sésamo, vamos, pan con sésamo en forma de rosquilla, muy típicas para llenar el buche. Como sabes que soy muy rara comiendo ni las probé. No me valía la pena, pero los carritos son muy "americanos" ¿a que si? por cierto, les encanta cuidar de las flores, aquí en la foto tenemos al del hotel arrancando malas hierbas, pero lo de las flores debe ser algo general porque más que aceras hay jardines. Por una gran avenida donde debería estar la acera, haber hay acera, pero solo en el hueco en el que cabe una persona hay para andar, en el resto (unas cuatro personas caben) ponen flores y jardincillo, muchos tulipanes, la verdad. Y teniendo en cuenta el trafico de ahí yo estaba propensa a pisarle las flores porque no me atropellaran (mira que tener una acera semejante y poner más de la mitad de la acera como jardín....). Por cierto, las últimas fotos son ya de Santa Sofía, en mi próxima crónica ya veréis mas de esta "otra maravilla" y más. Aquí tenéis la entrada a Santa Sofía. No es que nos digas que por ahí entramos los guiris. Es que giris significa entrada en turco. (¿A que parece hecho a idea?) A ver Santa Sofía es ahora un museo porque fue iglesia bizantina, mezquita, fue de todo, tiene ruinas y resto de todo tipo, vamos, se parece a casa un montón, aquí en Zaragoza la mitad de los sitios son un collages de diferentes cosas. Puedo comentar cosas típicas de Santa Sofía: como los mármoles, no sé si en las fotos se ve bien pero hay un montón de mármoles en las paredes, que si verde, que si rosa, al parecer según nos dijo el guía (que era un pasota integral) el mármol lo traen a Estambul de una isla cercana que tiene mucho, de ahí que haya tanto decorado con mármol. Otra cosa típica (aparte de los mosaicos, si fue iglesia bizantina es normal, o del miravete, cosa normal si fue mezquita) son los andamios. Santa Sofía siempre tiene andamios, o a la izquierda, o arriba, o abaja, o al centro, nunca deja de tener andamios. Así que no desilusionarse si cuando la visitáis tiene andamios. Es lo normal, lo contrario sería extraño. También hay un hueco, donde hay un agujero donde meter el dedo y girar la mano, si haces el giro completo el deseo que has pedido mientras lo hacías se cumple. Decir que yo no encontré el dichoso agujero. Y para alegría de muchos (una entre ellos) para subir a la parte de arriba de santa Sofía no hay escaleras sino que es una subida en rampa como la de la giralda de Sevilla. al lado de Santa Sofía está el palacio de topkapi, que por dentro son o el harem o museos, que si el museo de joyas (que si un banco todo de joyas preciosas, etc.) o el museo de Mahoma (con las uñas del profeta o algo así) en fin, que lo mejor es el exterior, que es una mezcla entre el estilo árabe y el estilo del este de Europa (ya lo veréis en las fotos) y también las vistas que se tienen desde el palacio, está claro que los sultanes no eran tontos. Eso sí, el palacio se recomienda visitar por libre, o al menos con un guía que te cuente curiosidades, porque para visitarlo con el guía que yo tuve más vale hacer mutis. Era bajito y pasaba de todo. Para que os hagáis a la idea el grupo perdió al guía. Normalmente es el guía quien pierde a alguien o alguien que se pierde, pero no que un grupo pierda a su guía, pero es que este guía era... el guía del día siguiente nos explicaba cuando la gente le pregunto cómo ir del hotel a diferentes sitios, a este le preguntabas y no te contestaba, menos mal que yo siempre voy preparada con cuarenta planos. El caso, como os iba contando, es que al entrar a santa Sofía nos dijo el guía, entrar y esperar pasada la taquilla y ahí me reuniré. Claro, nosotros esperamos, pero pasado un buen rato empezamos a pensar que se nos había escapado el guía. Teníamos comprobado que el guía no esperaba, no levantaba la mano, ni llevaba ni paraguas ni nada que lo identificara y como era bajito pues todos nos fijábamos en nuestros compañeros de grupo porque al guía no había quien lo viera. Así que unos debieron adelantarse y como todos nos guiábamos por la gente del grupo, todos nos adelantamos, en eso que llegamos a las puertas de santa Sofía y que el guía no estaba, dudábamos si entrar o ir para atrás así que nos quedamos todo un grupo ahí parados con cara de perdidos porque nos faltaba el guía. El guía apareció después con 3 personas del grupo, que se habían retrasado en taquilla y cabreadísimo con mostros, decía que éramos el peor grupo que le había tocado en su vida. claro, imaginaros que llegáis con 3 personas y os encontráis que falta todo vuestro grupo de treinta y tantas persona, la cara que se le quedaría..., el caso es que en la visita final tenía que llevarnos al gran bazar y nos dejo a medio camino y nos dijo, de aquí todo recto, y se largo. Menos mal que aunque no era todo recto tampoco nos perdimos, pero dios mío que cruz de guía. Que por cierto, aunque llevaba plano como ese día íbamos a coger guía no me lo mire y luego, con la lluvia que nos cayó encima pues no pude ni sacarlo. Imaginaos, una noche oscura y cerrada (no era muy tarde pero estaba todo el cielo negro oscurísimo) y el diluvio universal cayéndonos encima, pues al final no supimos orientarnos y preguntábamos y todo el mundo decía que cogiéramos un taxi. Que al ser español como que lo del taxi te echa para atrás, no vayan a cobrarte un ojo de la cara, pero como la ciudad está en cuesta por las calles no bajaba agua sino ríos. cada vez que cruzabas las calles, y ya os he dicho que ahí el trafico deja bastante que desear, que es como Grecia, que estas cruzando un paso de cebra con semáforo en verde para el peatón y el coche te para a 3 centímetros de ti, lo que les habremos insultado porque el susto que te pegas, que ya te ves atropellado ni os lo imagináis, pues a eso súmale, la noche, la lluvia diluviana y un rio por la calle (cuando bajaba el pie para cruzar me llegaba el agua al tobillo pusiera el pie donde lo pusiera). al final cogimos un taxi y resulto barato, lo cierto es que como pude leer en mis papeles y comprobar más tarde los taxi te cobran por trayecto no por tiempo, así que aunque fuera de noche y lloviera y el atasco q eso forma fuera monumental al estar como estábamos cerca del hotel fue barato. Claro, tv hay taxistas que te dan un rodeíto. Tomamos entre el grupo q formamos ese día de gente q nos conocimos ahí dos taxis, el mío llego bien, el otro tomo el rodeo, claro, fue un poquito más caro, pero como en España nada. y eso me hace cabrearme porque el tema de los taxis en España ya me está cabreando, que cuando os cuente corea veréis que también ahí son más baratos que en España, un trayecto de una hora (que aun encima los coreanos me decían, taxi no, que es muy caro, pues 1 hora hotel- aeropuerto era 20 euros, y en Madrid ir al aeropuerto, que no está a 1 hora, por cierto, me cuesta más. y para recochineo en Zaragoza no hay taxis, aun encima. que cuando vine en tren de tunes por la noche, no había ningún solo taxi en la parada de taxis de la estación de tren (que ahora es la misma q de autobuses) y me pegue casi 1 hora y media esperando taxi, con el frio que hace en enero en la calle. y para colmo, regreso de corea en bus porque ya no había tren y claro, yo llamando a mi familia rogando q me vinieran a buscar y ellos, no que habrá taxis, que se quejaron d q no había, ¿q creéis? q tarde media hora en conseguir un taxi porque la parada de taxis ¡oh sorpresa! estaba vacía. Pues sí que vamos bien a la Expo....aunque esto ya es otra historia, perdonad, es que es hablar de los taxi en el extranjero y acordarme de España, como dicen "las comparaciones son odiosas".
Otro sitio típico para visitar es el barrio de los pescadores, típico para cenar por el movimiento que tiene (aunque yo fui a comer) aunque tienen pescado hay cosas no son típicas de ahí, mucho ojo no vayáis a pedir por ejemplo pulpo que ahí es de importación, que sea un barrio de pescadores no significa que tengan de todo. Como veréis cuando fuimos llovía, para variar. Ya os comente que excepto un día que salió el sol y era fabulo el resto frio y lluvia, horroroso. Para cenar también se puede ir a cenar una de las noches al centro de la ciudad, cerca del gran bazar (que está a dos pasos de las mezquitas santas Sofía y azul) hay un montón de restaurantes con baile, música en directo y hasta donde te hacen la comida en directo. Hay mucho sitios como en el que entramos a cenar y las fotos que veis son típicas de las mujeres haciendo la cena (o comida) y de la música y baile, bueno del baile no saque pero es que es muy igual al de Egipto y ya me pareció muy repetido. Además, para los turistas sin pagar nada te traen velos y gorros de esos que venden de souvenir para pasar un rato divertido y hacer fotos variadas y no es caro. Además no es difícil coger el tranvía si tenéis el hotel lejos del centro porque solo hay un alinea, así es difícil perderse, excepto si diluvia de noche. También os dejo fotos de uno de los sitios que más me gusto que fue la cisterna basílica, entre la mezquita azul y la de santa Sofía, la foto exterior es esa columna rara. Hay varias cisternas en Estambul que se conservan pero esta es una de las pocas o la única subterránea (todo esto fue sin guía, of course, por eso fue mucho mejor). Me encantó la cisterna llena de agua y sus pasillos y columnas, lo que no llego a saber porque no hacía más que caer agua desde arriba. Suponemos que se guarda arriba el gua y luego empieza a filtrase para abajo. Como veréis echan monedas al agua, típico de todos los sitios, y hay unos peces enormes, como en Japón, dan miedo. Sé que solo se ven las sombras pero os podéis hacer una idea y os aseguro que son grandes. Hay una columna verde y decorada de forma distinta a otras que como tiene un agujero todo el mundo mete el dedo y lo gira pidiendo un deseo, como en santa Sofía. Como veréis esta algo desgastada por arriba debido al agua. Luego hay otras columnas que bajo su base tiene dos cabezas de medusa. Estas cabezas de medusas fueron un descubrimiento tardío, estaban limpiando el lodo acumulado en la cisterna y encontraron estas cabezas enterradas bajo el lodo, porque como veis la base de la columna no son las cabezas. No saben de donde provienen y porque están ahí. Dicen de forma de leyenda que como al ver los ojos de medusa se convertía uno en piedra era para asustar a los que intentaran envenenar las aguas peo eso no explica la cabeza inclinada sino la de boca abajo. En la cisterna hay una cafetería donde tomar un té rodeado de una buena vista. La cafetería tiene unos plásticos que evitan que te mojen así que no hay problema con el agua que cae de arriba. Estambul tampoco me maravillo tanto. Son las fotos del mini crucero por el cuerno de oro y el Bósforo. Veréis la zona asiática y la europea de Estambul. Por cierto, la zona europea es más vieja y está más ruinosa que la zona asiática donde ya se ven rascacielos, centros comerciales, tiendas como Zara y es más moderna y nueva. Algo curioso ¿no? también veréis la torre de gelatina, la mezquita de la sultana madre cerca de ahí está el mercado de especias, el puente donde hay varios bares abajo, ahí hay asientos de colores, no sé si los veis en alguna foto, ahí cuando hace buen tiempo se cuentan afuera a tomar café (no probé el café turco la verdad) o té y fumar en pipa. Ah, también veréis un puente, en realidad son dos puentes, lo único que son iguales. No sé qué manía de hacer los puentes iguales si yo no sabía cuando veía uno o cuando veía otro. Y en el barco hacia mucho frio en la parte exterior. También veréis varios palacios y las murallas. Las murallas de Estambul me encantaron, no es tan perfecta pero conservan muchas y tiene un aspecto muy histórico, es fácil ver el aspecto de Estambul en otra época. Bueno, también podéis ver submarinos, yo los vi. Bueno, aquí algunas fotos de las murallas en movimiento de camino al barrio de yeoseup o algo así eran. Este barrio es encantador, típico araba. Hay una mezquita mausoleo de alguien que era cercano al profeta o algo así, no recuerdo bien. Aquí, en la mezquita, sí que hay que cubrirse la cabeza y quitarse los zapatos. Estaban orando pero no les importa dejar pasar a los turistas. Nos encendieron hasta las luces de las lámparas para que tuviéramos más luz. En el mausoleo de enfrente, todo lleno de azulejos, como veréis, había un montón de mujeres y niñas pequeñas con el corean sentadas frente a una tumba. Alrededor de la mezquita está el cementerio, como veis es muy curioso. Las tumbas de las mujeres se adornan con flores, mientras que la de los hombres con los gorros turcos, estos gorros y adornos florales van cambiando dependiendo del tipo persona que era en vida. Por cierto, cuando estábamos donde la mezquita nos ofrecieron dulces y terrones de azúcar para comer. Le preguntamos al guía y dijo que era habitual que 40 días después de la muerte o el nacimiento celebran una fiesta y si no tiene mucho dinero ofrecen dulces a todo el mundo para celebrarlo. Lo de los 40 días desde la muerte es porque se dice que es en ese tiempo cuando se ha desprendido la carne del cuerpo. Como veréis en las fotos, en una de las plazas que rodea la mezquita estaba también llena de tulipanes. Como ya os había dicho les encantan los jardines. Si tener en cuenta los jardines este sitio me gusto mucho, al igual que la cisterna son los lugares que recomendaría ver en Estambul. Alrededor de la mezquita había un montón de tiendas para turista. Pues estando en la plaza de la mezquita coincidió con la llegada de una banda militar que tenía un concierto preparado ahí (me recordaron los tambores de semana santa, precisamente estábamos en semana santa) y el guía nos comentó que habíamos tenido mucha suerte porque no es algo habitual. luego os pongo fotos de la ciudad, no he estado todavía en Budapest pero supongo que igual si tiene algo parecido, cuando hice alguna de estas fotos de camino hacia uno de esos palacios que os mostré antes desde el paseo en barco me recordó a Lisboa, entre el puesto, las colinas con todo casas en la montaña, sin dejar ni un huequecito, de esa forma tan poco cuadriculada, era como cuando fui a cruzar en coche el puente este de Lisboa que ahora no recuerdo como se llama, la vista desde la carretera me dio un deja vu, lo cierto es que subimos a una colina por las vistas pero el día se estaba estropeando tanto que no se veía mas allá de dos pasos, os pongo las fotos de la niebla para que lo veáis. La verdad es que todo el mundo me preguntaba sobre Estambul no pude mostrar mucha alegría, con el tiempo que me hizo lo veía muy gris. Aunque hay sitio que eme gustaron mucho, como la cisterna. Se me ha olvidado comentarlo y es que los pájaros ahí son muy gordos, había cada paloma enorme, se ve que las alimentan bien. Y no solo eso también tenía las gallinas bien gordas y sueltas por ahí. Las de las fotos no estaban tan sueltas pero es que esas pedazo gallinas daban miedo de lo grandes que estaban. Estas últimas fotos son las vistas desde el palacio de verano del sultán, uno de estos palacios que visteis en el paseo en barco. Como veréis tenían una buena vista. Un bazar de bicicleta, son todo bicis, lo único que fue en un autobús en movimiento bajo un túnel y se ve muy borrosa. El resto son las fotos del interior del palacio de verano, que tal y como decía Wen es igualito a los palacios rusos (tuvimos el mismo deja vu). Solo hay cierta diferencia en la sala para orar y los baños, lógicamente. No sé os disteis cuenta en las fotos anteriores pero otra cosa que tiene Estambul son un montón de banderas del país. Como en España no es normal siempre me fijo que países como Francia o EEUU que tiene un montón de banderas del país en todos los rincones o en este caso Turquía. Y lamentándolo deciros que no tengo respuestas a las dudas que planteáis en las otras crónicas, hasta yo tengo dudas que no me han sido resueltas.

Visita: Marzo 2008

Mis imagenes: Pendiente
DIARIO 2008: TURQUIA - ESTAMBUL - DIA 1
DIARIO 2008: TURQUIA - ESTAMBUL - DIA 2
DIARIO 2008: TURQUIA - ESTAMBUL - DIA 3

Información para viajar: Pendiente

Viena - Austria

Viena

A mi Viena, la primera impresión que tuve al llegar fue que era muy palaciega, todos los edificios parecían palacios, pero al parecer según la guía es que eran palacios reconvertidos ahora en otras cosas. El primer día en Viena fui a un concierto de música clásica, lo cierto es que fue como vivir el concierto de año nuevo, nuestra guía comento que casi todos los conciertos en Viena eran así. Yo no es que vaya a muchos conciertos de música clásica pero ver partir la batuta del director solo lo he visto en el concierto de año nuevo y en este, igual que otras cosas. El hotel donde me alojaba estaba un poquito alejado, a unas paradas de metro del centro y era el lugar donde se congregaron para la boda de Sisi. El hotel eran pasillos y pasillos y pasillos, las habitaciones eran toda pinta de la época, el comedor era el antiguo salón de baile, con una entrada de ropero y los baños los antiguos tocadores. Y por todas las salas cercanas a recepción había un montón de retratos y cartas y fotos antiguas de la época de sisi. Al fin y al cabo eso atrae a muchos turistas...aunque no deja de tener su encanto dormir en un hotel así.Os había comentado que eran todos unos desgraciados y ahora que caigo no os he contado nada sobre Sisi, otra que también... pero bueno, ya llegaremos. Frente a mi hotel estaba el palacio donde vivió casi siempre la emperatriz maría teresa, esa que tenia tantos nietos y que los caso con toda las casas reales. A su alrededor hay un jardín inmenso, con invernaderos, zoo y el lugar para pasar mucha alergia. Como de costumbre dentro del palacio no se podía hacer fotos pero lo cierto es que todos los palacios que vi en Viena tampoco eran tanto como para hacerles fotos, y es que las comparaciones son odiosas y después de tantos otros palacios tan adornados.... ¿a que esta foto primera parece de otra época? también al lado de mi hotel estaba un café (el café dommayer) que fue donde toco por primera vez Strauss hijo. Como decía esto esta apartado del centro de Viena y por aquel entonces aun estaba más lejos y es que Strauss padre – el de las marchas militares- era un único muy famoso y muy querido por la corte y se separo de su mujer y le prohibió que sus hijos se dedicaran a la música pero la mujer hizo que el hijo mayor pudiera estudias música en secreto. Ante tal caso el padre prohibió a todos los lugares de Viena que aceptaran hacer conciertos de su hijo bajo la amenaza que entonces él no tocaría más ahí, y en ese tiempo el que traía gente y dinero era él. Pero como este café estaba tan lejano le dio igual y ahí, en el jardincillo de atrás (habréis visto una foto) dio el primer concierto de vals Strauss, claro que como el padre había dado tanto mal para que no se escuchara a su hijo que consiguió todo lo contrario a lo que quería, todos los periodista de la época acudieron a oírlo, a ver porque su padre se oponía tanto y claro, si hubiera sido muy malo no hubiera pasado nada pero resulto que Strauss hijo encanto al público y llego a ser más famoso que su padre. Y el vals resulto un baile tan famoso que Strauss era como uno de estos famosos cantantes que llenan estadios y cuando llego a América se le lanzaron encima de tal manera que cuando regreso dijo que era un país sin civilizar y que no volvería a poner un pie ahí. Y es que los austriacos eran muy rígidos con las normas sociales, en la corte se llevaba el protocolo español, el más duro de todos los protocolos de ahí que empezara la desgracia de sisi pero ya empezaremos otro día con esa historia.Lo que si me sorprendió es que no tuve ningún problema con el agua, me había asustado pensando que como en Praga me seria dificilísimo hallar agua sin gas pero no fue para nada complicado. En Viena es muy común los conciertos, ver conciertos pro la calle es delo más normal, yo tope con este de una banda militar, pero frente a la iglesia de san Carlos tb tope con otro y por supuesto ver a la gente vestida con frac y traje de gala para ir a la opera y a los conciertos tb es normal, yo vi varios, aquí ni para una boda van tan elegantes. La opera de Viena (donde sí se puede hacer fotos por dentro) merece la pena es cuanto a que se puede ver entera, hasta subir al escenario y ver como montan el mismo. En la opera de Viena cada noche hay un espectáculo distinto por lo que todos los días están siempre montando el decorado de la representación (ballet, opera, o lo que sea que representen). Lo pase un poco mal porque fue entrar y en las escaleras con tantos espejos que parecen más grandes no pare de estornudar y es que el emperador José francisco quiso que el aire de la opera fuera traído desde unos jardines, así que fue como si estuviera en un jardín, el olor a flores es normal en la opera. Lo decidió así para que afectara menos a la garganta de los cantantes (se olvido de los alérgicos). Como os decía los austriacos son unos desgraciados, ya os había puesto casos pero tb lo hay en la opera, a francisco José no le gusto nada la opera (aunque a la gente luego le gusto mucho), no entendió su diseño y el arquitecto se suicido pegándose un tiro. Por cierto, aparte de la opera, las fotos son también de donde se recicla la basura (ese edificio con chimenea) que está decorado con colorines, y dos cafeterías famosas. Lo que es la recicladora estaba más alejada del centro, el barrio judío y griego estaban más cerca de lo que es la catedral. Por cierto, tb os pongo l foto de una de las estaciones privadas que tenía el emperador. ¿Sabéis como identificar el metro en Viena? Pues por una U en azul. Porque ahí no es M de metro sino U de under.. lo que sea en alemán metro. Y además azul en vez de verde. Tuve la suerte (unos dicen que buena, yo que mala) de que cuando estuve en austria era el comienzo de la Eurocopa, por lo que ahí, no pasa como aquí que los brazos de las fuentes se rompen, ahí lo vallan todo más que un campo de concentración. Así que las plazas dejaron de ser plazas para convertirse en zonas intransitables. Con suerte y gracias al zoom y la buena posición podéis ver la plaza donde están dos museos iguales, que para poder verlos ay que dar un rodeo impresionante porque esta todo tabicado. Y el ayuntamiento era casi imposible, como veréis, se vela parte de atrás, y la de delante se ve gracias a mi altura, y por supuesto con gente y pantallas de televisión para el futbol. Una pena porque el Ayto. de Viena es como el de Bruselas, que es una preciosidad. Luego, estaban los aficionados, que daban más miedo que otra cosa, y los bares llenos viendo el futbol...y pro todos los lados el logotipo de la Eurocopa... se lo vamos a perdonar porque España gano la Eurocopa... pero solo por eso...Bueno, una cosa es segura si vais a Viena y es que vais a acabar hasta la cabeza de sisi. Y es que es lo más famoso y un personaje que tiene hasta museo y que, para variar, puede clasificarse entre los desgraciados. Para empezar sin comer ni beberlo fue elegida por el emperador como esposa a los 15 años sin saber nada de protocolo ni idiomas, ni nada, su suegra la odiaba y le hacia la vida imposible, si ya su matrimonio no fue pro amor y tenía a una suegra insoportable le sumamos que adoraba su figura y claro, cuando se quedo embarazada o odiaba, pero luego le quitaron a sus hijos para criarlos aparte de ella. Luego va y suplica llevar a una de sus hijas de viaje con ella y va y se muere, y la culpa para ella porque no tenían que haberla sacado y fue sisi quien insistió tenía un problema mental porque hacía mucho ejercicio para estar delgadiiiiiiiisima, y su hijo... a un inciso, el tb es un desgraciado. Es muy guapo y tiene infinidad de amantes, madres e hijas pero sus ideas políticas son tan diferentes a las de su padre que hasta firma artículos en seudónimo contra la política de su padre, era alcohólico, tenía tantas amantes que contrajo la sífilis, estaba casado con una mujer que no quería a la que contagió la sífilis y quedo estéril, así que su mujer no solo no lo quería sino que además no podría darle hijos por su culpa, tb era drogadicto de la medicina de la época, vamos, que al final después de sifilítico, drogadicto y alcohólico planeo su suicidio junto con una de sus jóvenes amantes. En un pabellón de caza la mato y al poco él se suicido, todo un escándalo pq era un asesino y un suicida. Bueno, pues como era todo un escándalo lo del hijo, otro desgraciado, y hacia poco que el rey Luis de Baviera había sido designado como loco y era pariente sanguíneo de sisi pues se dijo que el hijo estaba loco por culpa de la mala sangre de sisi, así que otro hijo muerto cuya muerte caía sobre sisi, y para rematar, muere asesinada y además por alguien que le daba igual a quien mataba, resulta que solo quería la fama y mato a sisi como hubiera matado a perico de los palotes si este hubiera sido famoso y estuviera a mano, asi que hasta para eso tuvo desgracia .La iglesia de San Carlos, que por la noche ofrecía un concierto frente a la fuente y jugaba con efectos de luz sobre la iglesia. En la calle de detrás había un restaurante español, para los que se cansaron de comer carne y carne y, oh, carne ¿sabrán lo q que es el pescado en Austria? el ultimo día fui al praterfui andando desde casi la catedral porque al lado del rio parecía cerca la noria... luego no estaba tan cerca. La noria dicen es la más antigua del mundo, por supuesto subí y disfrute de las vistas, que no de la noria que son vagones antiguos de tren, pintarrajeados por dentro y que además va muy despacito.

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 
Dentro del Álbum Austria

Souvenirs:
Regalos típicos de Austria


Durstein - Austria

Durstein

Como decía cuando viaje por el valle Danubio paramos en Durstein. En lo alto están las ruinas de un castillo, en esta población es donde estuvo prisionero Ricardo corazón de león, viendo como se conserva el pueblo es fácil imaginarlo. Hay murallas, casitas, la plaza donde se ataban a las mujeres adulteras, las ruinas del castillo...
La iglesia, a la que se puede subir a lo alto de la torre es donde se grabo la boda de la película de Sisi emperatriz. Como veréis las calles son estrechitas, las casas antiguas y bien conservadas y la prioridad, como siempre, las bicicletas .

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 

Orillas del Danubio - Austria

Danubio

Como decía fuimos de paseo por el Danubio, no es que sea muy limpio pero sus orillas tienen un paisaje muy bonito. El problema es que con tanto verde había un montón de polen volando y lo pase fatal pero bueno, me regale un par de helados dentro del barco para compensarme. Como veis se veían castillos, iglesias y pueblecitos a la orilla del Danubio. Yo paré en Durstein, pero eso para la siguiente crónica.

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 

Abadia de Merk - Austria

Abadia de Merk

Fui a Viena, y de ahí hicimos una excursión de un día por el Danubio. Ahí visitamos la abadía de Merk, el abad actual de la abadía esmuí moderno, tiene el pelo largo, va en moto y como veréis tienen fresco modernos y organizada una exposición muy moderna con la historia de la abadía. Ahí tienen expuestas muchas reliquias, que no son otros que huesos de las catacumbas romanas que fueron santificadas como mártires por la iglesia y repartidas por las abadías de toda Europa, por lo que hay esqueletos enteros mostrados en la iglesia. También al empezar la exposición veréis dos cuadros, uno de la emperatriz maría teresa y de su marido, y como bien se ve ahí se señala que quien llevaba los pantalones era ella. Es la famosa maría teresa que tanto quieren los austriacos y que da nombre a todas las plazas, calles y zonas. Tuvo 14 hijos que caso con todas las familias reales de Europa de ahí que los austriacos la llamen la abuela de Europa. La abadía como veréis también tiene un salón de baile y una biblioteca muy antigua, solo dejan entrar a una pequeña parte, ahí es donde Humberto Eco se inspiro para el libro En el nombre de la rosa. Como veis es una pequeña maravilla. También tienen unos jardines con un pequeño pabellón donde descansar rodeados de pinturas de indios semidesnudos.

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 
Dentro del Álbum Austria

Souvenirs:
Regalos típicos de Austria



Carretera romantica - Austria

Carretera romántica

Por la zona de Austria hay una serie de carreteras que se llaman carreteras románticas, nuestra guía cuando nos llevo por la zona de los lagos nos metió en una de esas carreteras, las fotos son del paisaje que se ve pasando por esa carretera romántica (que con razón llevan ese nombre). Además en estos prados es donde se rodó el principio de la película sonrisas y lagrimas, cuando sube hasta el campo y se pone a cantar fue aquí. Y esas casitas de madera que se ven esparcidas cerca de las casas son lo que llamaba mi guía las casitas de ensayos, ¿por qué el nombre? Porque ahí es donde ensayaban. Lo importante era la descendencia así que elegían pareja ay se iban a la casita a ensayar, si la chica quedaba embarazada se casaban, sino, después de un tipo ensayando la desechaba.

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 


Presentación

Curriculum Viajero - Presentación