La Capilla Sixtina

Si algo vale la pena al entrar en la Ciudad del Vaticano es poder ver la Capilla Sixtina.


Para poder ver la Capilla Sixtina y los Museos Vaticanos es necesario comprar entrada. Aquí hay dos opciones, o bien se compra a través de Internet y haces cola, o bien compras la entrada ahí, haciendo otra cola (la cuestión es no dejar de hacer cola). 



El Vaticano ha decidido limitar a seis millones el número de visitantes al año por lo que la opción de tener la entrada ya comprada es un seguro de acceso a ver la Capilla Sixtina.



Horarios: 
De lunes a sábado: 9:00 - 16:00 



Precio entrada: 16 euros
Audioguía: 7 €. 
Visitas guiadas a través de la web del Vaticano:32 €. 



Te unirán a un grupo para explicarte los lugares de interés de los museos y todas las curiosidades de La Capilla Sixtina. Además entrarás en la Basílica por el interior de los palacios Vaticanos ahorrándote una larga cola pues la Basilica es de acceso gratuito. 



El último domingo de mes se celebra un una jornada de puertas abiertas y la entrada es gratuita. 



Limitaciones de la Capilla Sixtina: No está permitido hacer fotos (cámaras de vídeo, de fotos y móviles no se deberían usar en esta sala). 



Lo cierto es que cuando estuve yo todo el mundo hacia fotos, y con flash además, lo que si ya de por si es algo descarado, con flash ya ni os cuento. Si se oía a los guardias gritar no fotos, sobre todo cuando saltaba algún flash pero yo veía a un montón de gente haciendo fotos al techo.



Lo peor de la visita es que hay tanta gente que es muy fácil no ver todos los detalle de la Capilla.



Para no perderse nada habría que dividir la capilla por partes: 
- Bóveda 
- Juicio Universal 
- Pared Norte 
- Pared Sur 
- Pared de Entrada 



Para ver al detalle la Boveda es fácil acabar con dolor de cuello pero es la zona más visible pues aunque haya mucha gente a tu alrededor hacia arriba nadie te va a tapar la vista. Además en el centro de la bóveda esta el fresco más famosos: La Creación del hombre.

La pared de entrada en mi visita fue la que más desapercibida pasaba, por un lado tanto el Juicio Universal, como las paredes atraían más la atención, y por otro lado la pared de entrada solía estar oculta en parte por la gente. 


Detalle de la Capilla


Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Hermitage

Uno de los lugares que uno no puede dejar de ver en San Peterburgo es el Hermitage. Es como ir a Paris y no ver el Louvre, o a Londres y no ver el British Museum,  solo que aún peor porque además de un completísimo museo es además todo un palacio de la época de los zares, por lo que uno podría perderse en solo ver las salas y escaleras de este museo.

El Hermitage se encuentra entre el malecón del río Neva y la Plaza del Palacio. Está muy céntrico así que es imposible no verlo. El Hermitage ocupa cinco edificios unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño, el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage).

Detalle exterior del Hermitage
El museo tiene las colecciones de arte expuestas en las salas de tres palacios:
- El Hermitage Pequeño
- El Hermitage Viejo
- El Hermitade Nuevo
Y además está el Palacio de Invierno.

- Palacio de Invierno:
Fue durante siglos la residencia principal de los zares.
Una de las más bellas es la sala de Malaquita; sus columnas, pilastras, chimeneas, lámparas de pie y mesitas están decoradas con malaquita de los montes Urales. También está la sala de Escudos, para cuya decoración fueron utilizados varios kilos de oro (en el hermitage todo lo que reluce es pan de oro). En esta sala el emperador recibía a los mensajeros procedentes de las regiones de Rusia, el interior tiene una superficie de mil metros cuadrados, allí está presente el águila bicéfala, que es el escudo de Rusia, y los escudos de cada una de las provincias del ex-imperio ruso. También se puede ver la sala de San Jorge o Sala Grande del Trono, con columnas de mármol blanco de Carrara.

Detalle de una de las salas del Hermitage
- El Hermitage Pequeño:
Fue construido para la vida privada de Catalina II. 
Remarcable la Sala de Pabellones: un maravilloso salón adornado con galerías, rejas doradas, mosaicos esmaltados, centelleantes lámparas de araña de cristal de roca. En la sala se expone también el reloj Pavo real, una de las perlas de la colección del museo, obra inglesa del siglo XVIII. Cuando el reloj da las horas, el pavo real instalado en un roble, abre su opulenta cola y da la vuelta mostrándola. Las ventanas de esta sala miran al jardín colgante, ubicado sobre las bóvedas de la planta baja. El reloj es realmente impresionante, lo que rodeado de tanta sala esplendorosa es mucho decir.

- El Hermitage Viejo:
Fue construido junto al Pequeño para instalar la colección artística de Catalina II.
Aquí se pueden encontrar varias obras pictóricas que admirar.

- El edificio del Hermitage Nuevo:
Fue construido por el nieto de Catalina II: Nicolas I.
Las salas están decoradas con vasos , mesas y lámparas decorativas de malaquita , ágata y lapislázuli.
Aquí se puede encontrar la pintura italiana y toda la colección de pintura española.

Detalle de uno de los cuadros del Hermitage
Si tenéis suerte no tendréis a ningún grupo de chinos que os invadan mientras admiráis algún cuadro.

Culloden

El Campo de Batalla de Culloden es uno de los lugares históricos que debéis visitar en la ciudad de Inverness si sois amantes de la historia. Fue en este lugar donde ocurrió la campaña campal británica tras la derrota del levantamiento jacobita.


El terreno se encuentra ubicado en el extremo sudeste de la región y es un campo con largas hectáreas. En el siglo XVIII se caracterizaba por no poseer abundante vegetación y tener pocos caseríos a su alrededor. Cuando lo visité seguía siendo un extenso campo abierto, lleno de matojos, era por la tarde, finalizaba el día y además estaba de tormenta así que era un día gris y oscuro. No vi muchos visitantes, un par leyendo la placa conmemorativa.


Detalle del campo de batalla
Como llegar:
En coche.


Horario:
Desde el 1 junio hasta el 31 de agosto:
Abierto todos los días desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Desde el 1 septiembre hasta el 31 octubre:
Abierto todos los días desde las 9 de la mañana hasta las 5:30 de la tarde.

Desde el 1 noviembre hasta el 23 diciembre:
Abierto todos los días desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

Precio:
Entrada 11 libras esterlinas.

Detalle del campo de batalla
El Centro de visitantes de Culloden tiene una nueva sede que fue inaugurada en el año 2007, ya que la antigua sede estaba ubicada en un terreno usado por las tropas británicas durante la batalla. No he estado en el nuevo centro así que no puedo decir personalmente como es pero según internet el centro de visitantes ofrece una serie de recorridos por la zona para mostrarle al público los personajes históricos, relatar el suceso y caminar por los puntos de concentración.

Parnu

Parnu

La localidad de Parnu es un pequeño lugar al que paramos en nuestro camino a Tallin. No sé por qué no recordaba el nombre del lugar y de Estonia solo tenía la entrada a Tallin. El lugar es pequeño pero lleno de rincones interesantes. Bajando nada más llegar al centro continuamos por la calle principal, la calle Nikolai, donde nos encontramos con el ayuntamiento, las iglesias Ortodoxa, luterana y números tiendas y bares en casitas de madera de lo más interesantes. Me parecían casas muy curiosas, de madera, todas coloridas y bien cuidadas y con carteles de los locales muy al estilo años treinta. En una de las iglesias entramos, era una iglesia luterana, con un órgano, balcones de madera, todo muy bonito. En Groenlandia también vi una iglesia luterana de madera y son muy parecidas pero de lo más bonitas e interesantes. Hay muchas casas y mansiones que visitar en la localidad, aunque solo su exterior pues son mansiones de personajes con dinero. También visitamos una torre museo y finalmente acabamos en la playa del lugar, una extensa playa de arena blanca y fina que daba a un extenso mar gris, que no invitaba al baño para nada. 


Visita: Septiembre 2010



Mis imagenes: Album del Facebook de Estonia



Informacion para viajar: pendiente

Castillo de Trakai

El Castillo de Trakai es un lugar que no hay que perderse si se visita Lituania. Se encuentra en una  pequeña isla del lago Galvė. Nada más llegar te encuentras con un muelle de madera, unas lindas barquitas y pequeños yates, y el puente levadizo que conecta la isla con la costa. Además de, por supuesto, el castillo que desde el otro lado de la isla y en un día soleado resuelta de postas. 

En el interior hay un amplio patio (con un agarrote con el que los turistas pueden jugar) y varios edificios que se pueden visitar. Hay un buen número de salas interesantes donde podremos repasar la cronología del castillo, de la región y del país a través de vestimentas, muebles, monedas, mapas y otros objetos. Pero lo mejor es la torre del Gran Duque, con un patio interior rodeado por escaleras de madera que dan acceso al resto de salas. El patio con esas escaleras es como viajar a otra época.

Detalle del castillo desde la costa


Cómo llegar: 
Bus. Desde Vilnius Bus Station se toman los buses 28 y 29 (intercity, vía Alytus) en los andenes 6, 7 y 8. Salen cada 10/20 minutos. El trayecto dura unos 45 minutos y cuestan unos 2€. 
Tren. Desde Vilnius Railway Station hay unos 9 trenes directos a al día hacia Trakai. 
El trayecto dura casi 40 minutos y cuesta 1,68€. 


Horarios: 
Mayo – Septiembre: Lunes a Domingo de 10.00h a 19:00h 
Octubre: De Martes a Domingo de 10:00h a 18:00h.  
Noviembre – Febrero: De Martes a Domingo de 10:00h a 17:00h. 
Marzo – abril: De Martes a Domingo  de 10:00h a 18:00h. 


Precios: 
Adulto: 18 Lt
Derecho a foto: 4 Lt por cámara 

Detalle del interior del castillo
El Castillo de Trakai empezó a construirse en el s. XIV por orden del monarca Kęstutis, quien estableció allí su principal residencia. Por entonces el Gran Ducado de Lituania era uno de los últimos territorios paganos de Europa y el castillo sufrió numerosos ataques por parte de los Caballeros Teutones.


Organo Marino

El Órgano marino de Zadar es uno de los dos lugares más modernos e interesantes de Zadar. El otro sería el Saludo al sol, localizado en el mismo lugar.


Se sitúa en la misma costa y el lugar se llena de gente para disfrutar de las vistas; donde se puede llegar a ver la isla de Ugljan y los veleros navegando por el Adriático. También había muchas familias con niños jugando y bodas con fotógrafos. Es decir, es un lugar de reunión y esparcimiento.

Detalle del organo marino y el mar
A primera vista el lugar no parece mas que un conjunto de agujeros en el suelo y escalones que llevan el paseo directamente al mar. Pero en el interior hay un mecanismo de tubos de aire que con el agua del mar que va entrando por agujeros de las escaleras, van generando acordes que se escucha a través de los agujeros del suelo.



Debido a este tipo de construcción cada día o momento se pueden escuchar diferentes sonidos dado que el mar puede estar más o menos tranquilo, como cuando estuve yo, o tener más oleaje. Y hay que tener en cuenta que es un órgano marino dado que el sonido lo producen las olas del mar en movimiento contra el órgano.

Detalle del órgano
De igual forma que no es posible escuchar una melodía especifica en este "órgano" es usual que cada melodía sea distinta y dos personas en distintos momentos no oigan la misma melodía. Si no hay mucha gente alrededor no hace falta pegarse al suelo, desde el paseo o bien sentándose en las escaleras a disfrutar de la vista del Adriático se puede disfrutar de la melodía.



El órgano marino se encuentra junto a la zona antigua de la ciudad, y este lugar tan moderno entre tanto lugar histórico acaba destacando como uno de los imperdibles en Zadar.


Vídeos del órgano marino: En el blog 1. En blog 2. En Facebook.

Detalle del organo desde la otra costa

Palacio de Rundale

El palacio de Rundale se encuentra cerca de la fronte entre Letonia y Lituania. Es uno de esos sitios que sin coche es muy difícil visitar. Es cierto que yo no conduzco pero de vez en cuando hago viajes de tours organizados. Lo habitual es que antes de coger cualquier circuito me miro los blogs que suelo visitar (ya sean de autocaravana, en coche, etc) y me voy apuntando rincones para visitar. Y tras esto intento encontrar u organizar un circuito con los lugares que quiero visitar.Pues este lugar es uno de esos sitios que es interesante no perderse. A menos que uno lleve varios días viendo palacios sin parar, en cuyo caso no será ningún aliciente. Aunque si se está haciendo una ruta por los países bálticos no creo que se llegue a ningún tipo de saturación palaciega.

Detalle de uno de los salones del palacio
Horarios:
Abierto todos los días del año.
Horario de apertura: 10:00h
Horarios de cierre:
Museo (interior): de mayo a octubre hasta las 18:00h. Resto del año hasta las 17:00h
Jardines: de junio a septiembre hasta las 19:00h. Mayo y octubre hasta las 18:00h. Resto del año hasta las 17:00h. Además, los viernes, sábados y domingos de verano (jun-ago) los jardines abren hasta las 21:00h.


Precios:
Adulto ruta corta: 4€
Adulto ruta larga: 6€
Jardines en verano: 4€
Ticket combinado ruta larga + jardines en verano: 9€
Ticket combinado ruta corta + jardines en verano: 7,50€
Permiso para hacer fotografías: 2€

Detalle desde los jardines del palacio



Que visitar:
Aquí está el problema porque hay varios tickets a escoger según lo que se desee. Mi opción siempre es coger lo más completo.
Tanto en la ruta larga como en la corta se visita primero un ala del palacio llena de salas destinadas a recepción de invitados y bailes como el Salón Dorado y el Salón Blanco. Me recordarón a algún palacio ruso. En la zona central del palacio se visitan las habitaciones del Duque.
Jardines del Palacio de Rundale
A los jardines de Rundale se puede entrar con el ticket combinado para las dos rutas o de forma independiente. En mi caso como era ya otoño avanzado los jardines estaban bien pero no fue algo digno de visitar.

Detalle habitación del palacio


Proximos viajes

Después de un largo verano llegan las vacaciones.
Dos viajes para desconectar ¡por fin!.
No ha sido un año muy bueno, pero esperamos tenga mejor final. Y que, como siempre, lo programado se pueda ver, aunque eso hasta que no llega el momento no lo sabemos.

Octubre:
- Cadiz
- Jerez de la Frontera
- Tarifa
- Ver la Recreación Histórica del Sitio de Tarifa

Noviembre:
- Mexico D.F.
- Teothihuacan
- El Tajin
- Veracruz
- Xalapa
- Puebla
- Monte Alban
- Oaxaca
- Santa Maria el Tule
- Mitla
- Tehuantepec
- Cañon del sumidero
- San Cristobal de las Casas
- San Juan Chamula
- Zinacantan
- Agua azul y caída de agua Misol-ha
- Palenque
- Campeche
- Uxmal
- Merida
- Chichen Itza
- Tulum
- El gran cenote
- Ek Balam
- Koba

Cementerio de St. Louis Nº1 y Nº 2 de Nueva Orleans

Nueva Orleans era meramente una aldea las sepulturas se construían en los márgenes del río Misisipí, pero cuando la ciudad empezó a crecer, se necesitaba más espacio para los cementerios. Sin embargo, esto presentaba un gran problema, ya que el terreno estaba tan saturado de agua y era tan blando que las tumbas se llenaban de agua y volvían a subir a la superficie, inundando de cadáveres y ataúdes la ciudad. A fin de resolver este problema, se construyeron sarcófagos sobre la superficie El ataúd se colocaba sobre la tierra, y a su alrededor se construían paredes de ladrillo a las que se les aplicaba estuco u hormigón y que luego se pintaban de blanco. Las entradas de las tumbas se cerraban con losas de mármol y muchas de ellas se circundaban con vallas de hierro forjado. Algunos mausoleos terminaban en techos redondeados como cúpulas, o los remataban con aleros diminutos, como pequeñísimas casas sin ventanas. No es difícil imaginar la razón de que a estos cementerios se los bautizara con el nombre de “Ciudades de los muertos”, ya que están alineados con caminos angostos y senderos, muchos de los cuales hasta tienen nombres de calles. 

Todo esto son los cementerios a los que yo estoy acostumbrada en España, dado que siempre he vivido en ciudad e incluso el pueblo de mis bisuabuelos es tan grande que el cementerio es también básicamente calles llenas de nichos. Pero esto no pasa en EE.UU. donde siguen la costumbre de enterrar los ataúdes en la tierra. 

Cuando hice un tour de fantasmas por Nueva Orleans esto era lo primero que explicaban, y lo que más curioso me resultaba dado que para mi eso es un cementerio normal, lo que pasa que para el resto de estadounidenses que me acompañaban en el tour no lo es. Dicho lo cual, si uno es de España y no es fan de ninguna de las cosas que abajo comento, la visita a este cementerio puede resultar una decepción.


Detalle tumba cementerio de St. Louis

Uno de los cementerios más populares para visitar en Nueva Orleans es el cementerio de St. Louis, el nº1 se encuentra en Basin Street 400 y el nº2 se encuentra en Claiborne Avenue y Conti Street. Hay varios tours dedicados solo a visitar estos dos cementerios de la ciudad, uno muy cerca del otro.

Cementerio de St. Louis N°1 fue fundado en los años 1740 y es el más antiguo de Nueva Orleans, seguido por el cementerio nº2. Ambos cementerios no son muy grandes como para perderse pero tienen mucha historia en ellos.

En el Cementerio de St. Louis N° 2 se pueden apreciar muchas tumbas sin nombre con criptas en forma de hornos y varias cruces rojas "XXX" clavadas en losas de hormigones. Es en este cementerio es donde se sospecha que fueron enterrados los restos mortales de Marie Laveau, la legendaria reina del vudú de mediados del siglo XIX. Lo que si es seguro es que hay una placa con una inscripción señalando la supuesta tumba y esta se encuentra cubierta de "xxx" y otros símbolos dibujados en la pared blanca de la tumba. A los pies de la misma hay un sinfín de diversos objetos, que son ofrendas de gente que todavía cree que la reina del vudú desde el más allá puede hacer realidad lo que piden, por lo que mucha gente sigue yendo a realizar conjuros. También se puede encontrar una curiosa tumba en forma de pirámide que es la tumba de Nicholas Cage (sí, todavía no esta muerto, pero ya se compró y construyó una tumba en este cementerio).

Si uno es fan de la película “Easy Reader” este es un lugar imprescindible para visitar pues aqui se encuentra el mausoleo donde se grabó una de las escenas de la película.

Entrada: No se puede entrar al cementerio sin haber contratado previamente un tour (o pagar de alguna forma a los propietarios), así que es indispensable organizar la visita antes de ir.


Detalle Cementerio de St. Louis

Cementerio de Lafayette Nº 1 de Nueva Orleans

Nueva Orleans era meramente una aldea las sepulturas se construían en los márgenes del río Misisipí, pero cuando la ciudad empezó a crecer, se necesitaba más espacio para los cementerios. Sin embargo, esto presentaba un gran problema, ya que el terreno estaba tan saturado de agua y era tan blando que las tumbas se llenaban de agua y volvían a subir a la superficie, inundando de cadáveres y ataúdes la ciudad. A fin de resolver este problema, se construyeron sarcófagos sobre la superficie El ataúd se colocaba sobre la tierra, y a su alrededor se construían paredes de ladrillo a las que se les aplicaba estuco u hormigón y que luego se pintaban de blanco. Las entradas de las tumbas se cerraban con losas de mármol y muchas de ellas se circundaban con vallas de hierro forjado. Algunos mausoleos terminaban en techos redondeados como cúpulas, o los remataban con aleros diminutos, como pequeñísimas casas sin ventanas. No es difícil imaginar la razón de que a estos cementerios se los bautizara con el nombre de “Ciudades de los muertos”, ya que están alineados con caminos angostos y senderos, muchos de los cuales hasta tienen nombres de “calles”. 

Todo esto son los cementerios a los que yo estoy acostumbrada en España, dado que siempre he vivido en ciudad e incluso el pueblo de mis bisuabuelos es tan grande que el cementerio es también básicamente calles llenas de nichos. Pero esto no pasa en EE.UU. donde siguen la costumbre de enterrar los ataúdes en la tierra.
Cuando hice un tour de fantasmas por Nueva Orleans esto era lo primero que explicaban, y lo que más curioso me resultaba dado que para mi eso es un cementerio normal, lo que pasa que para el resto de estadounidenses que me acompañaban en el tour no lo es. Dicho lo cual, si uno es de España y no es fan de ninguna de las cosas que abajo comento, la visita a este cementerio puede resulta una decepción.

Detalle de una de las calles del cementerio Lafayette
Uno de los cementerios más populares para visitar en Nueva Orleans es el cementerio de Lafayatte nº1, que se encuentra entre Washington Avenue y Prytania Street, en el Garden district. Es posible que si se hace un tour por el barrio Jardin de Nueva Orleans (Garden district) se visite este cementerio.

El cementerio de Lafayette fue fundado en 1833 y era el cementerio central de la ciudad de Lafayette que luego pasó a formar parte de la ciudad de Nueva Orleans.

Algunas de las tumbas, pertenecientes a las familias ricas de la época, están construidas en mármol, adornadas con elaborados detalles que rivalizaban con la bella arquitectura del vecindario. Pero también hay multitud de tumbas sencillas, construidas en los típicos nichos de ladrillo y pared blanca con solo las fechas de la muerte.  Hay muchas calles para recorrer mirando los nichos, intentado leer de la época que son, descubriendo alguna tumba curiosa, hay muchas de niños que murieron durante la fiebre amarilla del siglo XIX que asoló la ciudad, otras de soldados que murieron durante la Guerra Civil estadounidense (con el nombre de la batalla donde murieron anotado), así como otras desconocidas. La zona en un día soleado continúa siendo en mucha calles algo oscura debido a los frondosos arboles que hay a lo largo del cementerio (el cementerio fue construido sobre la plantación Livaudais).

Si uno es fan de los libros de “Crónicas Vampíricas” de Anne Rice este es un lugar imprescindible para recorrer. Y si uno es miedoso, mejor recorrer sus interminables calles llenas de nichos, acompañado.

Entrada:
Abierta de lunes a sábado. Los sábados está abierto de 7:00 am a 12:00 pm


Detalle entrada al cementerio Lafayette

Castillo de Hamlet en Hellsingor (castillo de Kronborg)

Una de las visitas imprescindibles es ver el Castillo de Hellsingor, llamado castillo de Kronborg, que es donde Shakespere ubica a Hamlet. Se dice que William Shakespeare nunca pisó el castillo de Kronborg en Dinamarca. Sin embargo, escuchó tantas historias de marineros que hablaban maravillados de la fortaleza danesa, que se lo conocía como la palma de su mano.


Para llegar solo hay que usar el tren hasta Hellsingor, y el castillo está muy cerca del pueblo, visible desde la estación de tren.

La imagen del castillo de Kronborg y la costa sueca son las dos vistas disponibles cuando se llega a Hellsingor. Y es que el paso de Helsingør a Helsingborg es la distancia más reducida que hay entre ambas orillas del estrecho de Øresund que separa Dinamarca de Suecia.


Detalle del castillo visto desde la estación de tren

El castillo de Kronborg es considerado el castillo renacentista más importante del norte de Europa. Construído en el siglo XVI por el rey Frederik II, rey de Noruega y Dinamarca, y el objetivo de castillo era controlar el estrecho de Oresund. Por lo que sus murallas y foso exterior tienen una vista de la costa impresionante.



Pero dejando a un lado su exterior, que es uno de sus puntos más interesantes,en su interior podemos ver la iglesia, la armería, el museo naval, las casemates... Hay una entrada que permite ver todas las salas, aunque también hay billetes de precios más reducidos si se quiere visitar sólo las habitaciones, iglesia y armería o sólo estas dos últimas. Mi consejo para el que quiera pagar el precio de la entrada, es que tome el billete más completo. Vale la pena verlo todo del castillo. Y es fácil encontrar alguna de las salas decoradas como en la obra de Hamlet.


Detalle de una de las salas del castillo

Yo escogí la entrada completa y no podría decir que me gustó más, si las salas decoradas como si hubiera estado el mismo Hamlet hacia un instante, la impresionante iglesia, el museo naval, muy vikingo, o las casamatas, esos túneles oscuros donde de repente te podías encontrar a una leyenda en piedra.

Ogier el Danés, que es un personaje legendario que aparecía por primera vez en el Cantar de Roldán. Ogier el Danés es el hijo del rey de Dinamarca. El hijo de Ogier el Danés fue asesinado por el hijo de Carlogmano y Ogier promete justicia. Esto crea un enfrentamiento entre Carlomagno y Ogier, sin embargo, vuelven a la paz por la lucha conjunta contra los sarracenos, donde en una batalla, Ogier mató al gigante Brehus. La leyenda dice que una vez terminada la batalla, Ogier volvió a Kronborg donde se puso a dormir hasta el momento cuando Dinamarca vuelva a estar en peligro que despertará para defenderla. Es este personaje el que te puedes encontrar en los túneles del castillo.

Detalle de Ogier dentro de los tuneles del castillo
Horario:

Mayo a Septiembre todos los días de 10:30-17:00 

Octubre, de Martes a Domingos de 11:00-16:00 

Noviembre a Marzo, de Martes a Domingos, de 11:00-15:00

Abril de Martes a Domingos de 11:00-16:00.

Entrada:
Entrada a las salas del castillo, capilla y Museo marítimo: 90 Coronas danesas


El castillo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Parlamento de Budapest


Un lugar que se debe visitar obligatoriamente si se está en Budapest es el interior del Parlamento. Aunque la opera también me encantó quedé maravillada con el interior del parlamento, que pro fuera puede llamar la atención pero por dentro el colorido y conservación del lugar es impresionante. No lo había llegado a ver por dentro al preparar mi viaje pero es una visita obligada si se está en Budapest. No ver el Parlamento pro dentro es como ir a Paris y no ver la torre Eiffel.

Entrada:
Cuando fui yo en taquilla con el pasaporte de que eras de la Unión Europea la entrada guiada salía gratis. Aunque ahora cobran, menos que el resto, pero cobran entrada.

Adultos pertenecientes a la UE: 1.750Ft. 
Menores de 18 años pertenecientes a la UE: 875Ft. 
Adultos no pertenecientes a la UE: 3.500Ft. 
Estudiantes no pertenecientes a la UE: 1.750Ft.

Horario:
En castellano a las 10:15, 13:15, 14:00 y 16:00 horas


Detalle donde dejar los cigarros en el Parlamento

Lugares de la visita:
- Escalera principal: Tras subir por la alfombra roja, la primera impresión del parlamento es sobrecogedora. En el descansillo central se puede ver un relieve del arquitecto Imre.
- Sala de la Cúpula: En esta sala se puede apreciar el interior de la cúpula y se exponen diversas estatuas de los reyes de Hungría. Enfrente de la escalera principal se encuentra la de San Esteban, el primer rey de Hungría. Una vitrina acoge algunas de sus pertenencias, entre las que destaca su corona.
- Antigua Cámara Alta y la sala del Consejo de los Diputados.
- La Santa Cornoa y joyas de la Coronación Hungara

Cuando fui dejaban hacer fotos en todos los sitios, aunque ahora donde está la corona están prohibida las fotografías. También es muy curioso porque cuando fui hacia poco que habían prohibido fumar dentro de los edificios públicos por lo que se conservaban los adornos dorados y que no desentonaban nada con la decoración donde antes se dejaban los cigarrillos o puros de los parlamentarios fumadores.

Detalle del Parlamento de Budapest

Circuito de carreras de Montreal

Uno de los atractivos de visitar la ciudad de Montreal es poder ir al circuito en el que se disputa el Gran Premio de Canadá y que lleva el nombre del piloto local Gilles Villeneuve. 

Detalle zona de salida del circuito
Las instalaciones están situadas en una isla artificial (hecha con las rocas extraídas al construir el metro de Montreal) repleta de zonas verdes. Cuando no es el Gran Premio de Canadá la zona es accesible para todo el mundo y es un atractivo de lo más original el ir en coche y girar por donde van los coches de carreras, pasar los boxes, y llegar a la zona de salida. 

Detalle del circuito de Montreal
Aunque también fuimos paseando un trocito en la salida y vimos a algo de gente yendo en bicicleta. Aunque no mucha porque estuve en el mes de noviembre que no es de lo más cálido en Montreal.
El acceso es Gratuito y no hay ningún tipo de peaje o control.

Detalle del circuito de Montreal

Baidi Cheng, la ciudad del emperador blanco

Baidi; la Ciudad del Emperador Blanco se encuentra sobre una colina en la orilla norte del río Yangtsé.

Su nombre significa literalmente Ciudad del Emperador Blanco. Se dice que el área estuvo alguna vez rodeada de una niebla blanca, otorgándole un aspecto misterioso y sereno, algo muy adecuado para un emperador. 

También se ha dicho que alguien vio a un dragón blanco, símbolo del Emperador, salir de ahí y el señor de la guerra Gongsun Shu pensó que esto era una señal de buena fortuna, por lo que se declaró Emperador de Chengja. 

Detalle de Baidi en lo alto de la montaña
Baidi está rodeada por las aguas en tres lados y las montañas en el lado izquierdo debido a la construcción de la presa de las Tres Gargantes. Permaneciéndose de pie sola entre las magníficas montañas y las aguas en Kui Gate, Baidi parece una exótica ciudad construida en una isla.

La isla está vinculada con la orilla norte del Yangtsé a través de un puente moderno que desentona con el resto del paisaje, y que adornan con coloridas banderas. En el puente podemos encontrar el metodo paa la clase alta de la epoca paa subir hasta la ciudad en lo alto d ela montaña (llevados por dos chinos en un balancin).Y es que para subir desde el pie de la montaña hay que dar cerca de 1000 pasos para llegar a la cima de la montaña. 

Detalle de turista subiendo a Baidi
Desde lo alto se puede admirar la majestuosidad de la Puerta de Kui. El Templo Baidi tiene una arquitectura de las dinastías Ming y Qing, tales como sala del palacio de Mingliang, el templo de Wuhou, pabellón Duanxing (pabellón para la observación de las estrellas), etc.

Caminando hacia la parte posterior del templo que está situado en la cima de la montaña, se puede ver el río Caoting terminando en el río Yangtze. Una de las vistas más interesantes que se puede obtener desde ahí es la de la garganta Qutang, que da imagen al billete de 10 yuans.

Detalle vista de la garganta desde Baidi
Billete de 10 yuan (imagen de internet)

El Templo cuenta con inscripciones ricas de prosa y reliquias históricas de todas las dinastías. 

Entre los poemas, el más popular es "Salida de la Aurora por BaidiChengand", escrito por Libai: "Despide la Ciudad del Emperador Blanco por la mañana cuando las nubes cuelgan bajo. Sólo necesita un día para un largo viaje en cañones. No cesan los gritos de los monos en ambas orillas a lo largo del camino. Mientras que el barco ha pasado por las montañas rápidamente en una fila."

Detalle del interior de Baid
Como ya comenté en la entrada sobre los ataúdes colgantes de China, un crucero por el río Yangtsé te lleva a descubrir rincones más desconocidos para el turista pero muy interesantes.


Prater en Viena - El parque de atracciones más antiguo del mundo

No soy de parque de atracciones pero una visita imprescindible es dar una vuelta por el Prater, el parque de atracciones más antiguo del mundo, y que se encuentra en Viena.


Localización:

Volksprater de Viena (el parque de atracciones del Prater) está situado en el centro de la ciudad, en el barrio de Leopoldstadt,


Horario:
La noria y algunas atracciones todo el año.

El resto del parque abre del 15 de marzo al 31 de octubre.
De 10:00 a 24:00 horas.

Entrada:
Gratuita al parque
Hay que pagar para las atracciones donde se quiera montar.

Dealle de la noria del Prater
Atracciones:

- Tiovivos
- Sala de espejos y de la risa
- El tren fantasma 

- La montaña rusa
- El trenecito de Liliput 
- La Noria gigante.

Detalle del interior del museo de acceso a la Noria
La Noria Gigante fue construida entre 1896 y 1897 por el ingeniero inglés Walter Basset y fue en su época algo único: Basset también había construido una noria panorámica de este tipo en Chicago, Londres, Blackpool y París. 

Algunos de los vagones de la noria se conservan dentro del acceso a la noria como expositores de la historia de la ciudad y la noria.
Otros vagones están en la misma noria disponibles para subirse y disfrutar de una vuelta en ellos.

No se puede comparar a las norias de hoy en día, es mucho más lenta y los vagones mucho más grandes, lo que te permite ir sentado o de pie. Las vistas de la ciudad desde la noria son excepcionales.

Sin duda una visita a Viena sin subirse en la noria del Prater es una visita incompleta. 

Detalle de uno de los vagones de la Noria (vista desde otro de los vagones)


Teddy Bear Museum en Jeju-do. El museo de los osos de peluche en Corea del Sur

Es una de las visitas más curiosas y especiales que hice en Corea del Sur. La tenía remarcada como imprescindible tras verme la serie coreana Goong, y lo cierto es que no me defraudó. 


El museo se encuentra dentro del complejo turístico de Jungmun en la isla de Jeju. Así que se puede aprovechar la visita para ver otros de los interesantes lugares que tiene este complejo.


Como llegar:
Desde el Aeropuerto Internacional de Jeju-do, tomar una limusina del aeropuerto 600. 
Bajar en Yeomiji Jardín Botánico en Jungmun complejo turístico. 
(15 minutos de intervalo, 50 minutos de viaje). 
Caminar durante 5 minutos. 

Entrada: 9.500 won
Es de lo más caro que vi en todo Corea pero su visita es recomendable.

Horario:
9:00-20:00 (temporada alta jul. 18 a ag. 23) 
9:00-22:00 (temporada baja)
Las entradas están a la venta hasta las 19:00

Detalle de una escena de ositos de peluche
El museo de Jeju contiene una abundante muestra (la mayor en todo el mundo) muy representativa de osos de peluche fabricados durante los últimos cien años. 

El museo consta de varias partes:

- Sala artística: donde localizar a los ositos de peluche representando cuadros famosos, como una representación de la Capilla Sixtina de dios y del hombre como ositos. El Oso Alfred (famoso en Goong) y el Osito Preocupón o Worry Bear (famoso en Goong S).

Detalle de la sala artistica del museo de osos de peluche
- Sala Histórica: donde localizar a los ositos de peluche representando escenas históricas, tanto de Corea como del resto del mundo, de todas las épocas. Aquí se puede ver a Napoleón, una boda coreana de la era Joseon, o la boda de Lady Di con el príncipe Charles. Todo en ositios de peluche (guardados tras vitrinas).

Detalle sala historica del museo de osos de peluche
- Sala de escenas: Aquí podemos ver escenas en movimiento con ositos de peluche automatizados.

- Al natural: Hay salas (una sala de música con una cantante y un pianista osos a tamaño real) y en el jardín exterior del museo hay más figuras donde encontrar ositos de tamaño real vestidos de diversas formas y accesibles para interactuar con ellos.

Detalle de osos de peluche al natural tomando una fotografia
Además es posible ver el oso de peluche más pequeño del mundo (4,5 milímetros). Y según las exposiciones también el oso de peluche más caro del mundo.

Una de las visitas imprescindibles si se visita Corea del Sur.

web:

Detalle de osos de peluche - Goong-

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación