Mostrando entradas con la etiqueta 'DINAMARCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 'DINAMARCA. Mostrar todas las entradas

Diario 2012: El Sur de Groenlandia . Itinerario y Copenhague - dia1

Groenlandia es una gran isla que políticamente está constituida como una región autónoma perteneciente al Reino de Dinamarca. Está ubicada entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico. Más del 84% de su superficie está cubierta de hielo, y está considerada como la segunda mayor isla del mundo después de Australia. Geográficamente pertenece a América del Norte, pero políticamente la isla es Europa.


Groenlandia, aunque tenga su propio primer ministro y demás, pertenece a Dinamarca, pero mucha gente considera a Groenlandia como un pais diferente de Dinamarca aunque no lo es (por ejemplo en algunos mapas de Inernet no lo considera como Dinamarca).

Quise realizar el viaje a Groenlandia desde que lei el diario de una viajera por aqui. Por desgracia la única que vez que conseguí tener vacaciones en epoca veraniega el volcán islandés y su nube de humo canceló mi viaje (aproveché y disfrute de la costa oeste de Estados Unidos) pero este año conseguí nuevamente tener vacaciones en verano (en mi trabajo de verdad es dificilisimo conseguirlo) e hice un circuito por el sur de Groenlandia con Greenland Adventure (www.greenlandadventure.com/). Me hubiera gustado ver toda Groenlandia pero no tenía días suficientes de vacaciones para ello.

Aunque el circuito contratado tenía un itinerario estipulado el clima en Groenlandia nos obligó a modificarlo, cosas que pasan por esos lares.

Este fue el itinerario que realicé:
Dia 1: Madrid- Copenhaguen.
Dia 2: Copenhaguen-Narsarsuaq-Bahía de Tassiusaq
Dia 3: Bahía de Tassiusaq-Collado Eqaluritsist.
Dia 4: Bahía de Tassiusaq – helicóptero Glaciar Eqaluritsist - Narsarsuaq - Valle de las Mil Flores
Dia 5: Valle de las Mil Flores-Glaciar Kiagtuut - Narsarsuaq - Itilleq - Igaliku
Dia 6: Igaliku - Trekking al Glaciar Qooroq
Dia 7: Igaliku
Dia 8: Igaliku - Narsarsuaq
Dia 9: Narsarsuaq-Copenhaguen
Dia 10: Copenhaguen-Madrid

El comienzo de mi viaje por Groenlandia tiene como origen Copenhague.

Para ir a Groenlandia se puede tomar o bien un vuelo desde Copenhague o bien un vuelo desde Reikiavik, como en Islandia no he estado todavía, preferí tomarlo desde Copenhague, además así podría aprovechar mi tiempo libre para visitar el castillo de Frederiksborg en Hillerod, que es el castillo que me quedó pendiente de visitar la vez anterior. Ya había consultado el mapa y el s-tog que debía tomar para llegar hasta Hillerod desde mi hotel (que estaba a dos paradas de metro del aeropuerto).

Cuando decidí viajar a Groenlandia después de mirarlo bien pensé que lo mejor para mí esta vez no sería ir por libre sino contratar un circuito, encontré tres empresas que hacían "tour" por Groenlandia y que podian adapatarse a mis vacaciones (algo importante dado que los dias que me dan son inamovibles desde inicio de año), debido a mi decisión de coger un circuito mis planes de viaje cambiaron un poco porque en Barajas conocí a la que sería mi compañera de viaje en Groenlandia y como ella no había estado en Copenhague aplacé el castillo para otra visita y dimos un recorrido por la ciudad. 

  

La ciudad no había cambiado mucho desde la última vez que la visité, excepto por la cantidad de gente y turistas que había, sobre todo por el Nivah, y es que Marzo, que es cuando fui la primera vez, no es una época tan turística. Paseamos por la zona del puerto, que cuando fui estaba cerrada por el hielo, y pudimos ver el concurso de castillos de arena que hacían. Lo cierto es que la ciudad no cambia en lo que respecta a sus vividos colores, pero si cambia en cuanto a la cantidad de gente que hay por todas partes, y a la hroa de pasear, sentarse a tomar algo, y disfrutar de las vistas el volumen de multitud estropea el momento. Preferí mi viaje en Marzo y creo que cuando repita será, si es posible, en época no estival para verlo todo con más tranquilidad, para agobios ya me quedo en casa. 

Diario 2009 DINAMARCA: Hellsingor - dia 3

Mi ultimo día en Dinamarca tenia que elegir entre Hellirod o Hellsingor. En uno de los sitios se encuentra el castillo de Frederikborgs, un palacio versallesco danes y en el otro el castillo de Krongborg, donde se desarrolla Hamlet. Como llevaba ya muchos palacios versallesco en mi haber me decidi por otro tipo de castillo. Pero como veis seguimos viviendo dentro de historias y leyendas.

 
 

Desde Copenhague se llega en tren a Hellsingor como al resto de lugares, con esos billetes en danes que uno acaba por entender, dicen que en un día de tormenta es lo más propicio para ver el castillo, con el mar contra la fortaleza, recordando a Shakespeare pero hizo un día soleado. Nada más llegar lo primero que sorprende es la estación, solo hay dos vías, así que es pequeñita, los billetes se venden en la tienda Seven Eleven pero lo que sorprende es el edificio en sí, que hasta que uno no entra o lo ve desde el otro lado no se da cuenta que es como un pequeño palacio, no me lo esperaba así que supuso una grata sorpresa, cuando sales afuera te encuentras con el puerto y los grandes ferrys, el olor y el color del amplio mar y el contraste a su derecha del pueblo con sus casitas de colores. 

  
 

 

El pueblo resaltaba por sus casas e iglesia coloridas, las casitas, como de costumbre, eran como sacadas de un cuento, puedes caminar por un callejón que según leí solo son 2 metros de ancho y cuando caminas por esa calle empedrada es como estar en otra época, las casas de “cuentos de hadas”, ni una papelera o lámpara moderna estropea el lugar, tampoco puertas de acero, nada que estropeé el ambiente. Ademas, al ser sábado había rastro por lo que las calles quedaron peatonales. En fin, que yo pensaba que en Hellsingor vería el castillo y ya está, y me encontré con un pueblo pequeñito, no tardas nada en recorrerlo, pero con pequeñas sorpresas que apreciar.el pueblo es pequeño como Odensen y Nyborg, así que es fácil no perderse y recorrerlo todo a pie.

  

 
 

Aunque la atracción principal del lugar no era el puerto, ni el pueblo, ni su costa marítima (que tienen su puerto como los del mediterráneo donde, tal vez por eso de que era marzo y el clima es todavía de invierno, no había demasiada gente, pero algún que otro paseaba por ahí, y el mar estaba tranquilo, hacia sol... solo les faltaba el chiringito, pero entonces ya no seria Dinamarca) sino su castillo, donde se desarrolla la obra de Hamlet. 

 

El castillo por dentro no abre hasta las once, así que si se llega antes (como fue mi caso y el de otros tantos turistas, se notaba que era sábado, hasta me tope con algún español) es recomendable recorrer el castillo por su exterior, que aunque parezca una tontería recorrer las murallas la extensión del lugar es bastante grande como para estar bastante tiempo deambulando por ahí. Aquí tenéis el enlace con los planos y horarios del castillo www.kronborgcastle.com/


  

  
 

  

  

 

Antes de ir directo a la entrada recomiendo ir hacia la playa y de ahí ver el castillo. También se puede acortar camino y desde la zona de playa bajar a las murallas y entrar por ahí, pero siguiendo el recorrido normal se pasan primero dos puentes sobre dos canales que protegen el castillo, en sus aguas cisnes y excavadoras, se nota que en invierno aprovechan para arreglar las cosas para el verano.

  
  

Paseando por el interior se ve todo el castillo por fuera, varias casitas que no se que serán en verano pero que ahora estaban cerradas, y lo mejor, y donde más frío se pasa, en el lado donde el castillo da justo al mar. Mucha gente hay mirando el mar, los barcos, pero el viento sopla frío y fuerte, y es fácil imaginarse un dia de tormenta como el mar golpearía queriendo llegar al astillo, que aunque cercano esta lo bastante lejano para que se vigile pero no se alcance.

 
  
   

Ya dentro, el castillo tiene un patio interior donde el viento desaparece y llega la falsa simetría. Hay varios tickets para el castillo, la que lo incluye todo es la más cara pero vale la pena. Por un lado se visitan las estancias del castillo, con salas sutilmente decoradas, con suelos de ajedrez, largos salones y grandes chimeneas de piedra. En teoría de todas las estancias el salón es la mas impresionante pero cuando fui estaban realizando obras de shakespeare y estaba todo con asientos, cámaras... y ya no tenia el mismo encanto, aun así es fácil imaginarse al Hamlet de shakespeare pasear por esos pasillos y salas, las salas decoradas tenían mucho encanto, estaban organizadas como una escena, con libros por el suelo, o con una partida de cartas a mitad sobre la mesa..... 
 
 

 

 
 

 
Otra parte incluye el museo marítimo que se encuentra dentro de las salas del castillo. No había nadie visitándolo pero está muy bien, sobre todo teniendo en cuenta la tradición marítima que tiene Dinamarca, desde los vikingos hasta nuestros días, pero al haber tan poca gente se oía hasta el crujir de la madera al caminar. 

 

  

Otra parte del castillo es la capilla, absolutamente preciosa. Toda la madera de los asientos se conservaba decorada y pintada, cuando entré yo salían un pequeño grupo de españoles (aunque vi una “gran” cantidad de turistas si los comparamos con las 5 que vi en Copenhague y ninguno en la isla de Fiona), el caso que me quedé ahí sola y en el silencio se puede imaginar cualquier escena ahí dentro.

 
  

Y la última parte (dado que hasta el verano no abren la torre del faro) es la casa de la oscuridad o casemates, ahí llaman así a los túneles del castillo donde guardaban comida y metían también a los prisioneros. Ahí abajo guarda la figura de un guerrero danes que dicen descansa ahí hasta que Dinamarca vuelva a necesitarlo y se levante de su sitio para lugar por su patria. El caso es que cuando baje bajaba una familia con los niños y estos llevaban linternas, no entendí lo de llevar linterna hasta que me meti ahí dentro. No sé veía absolutamente nada, era oscuridad absoluta, solo ponían lámparas donde dejaban alguna baldosa informativa de la época o para alumbrar la flecha del camino. Un laberinto donde uno no veía donde pisaba y si te topabas con alguien te podía dar un susto de muerte. Conseguía ver la estancia gracias al flash de mi cámara. Aun asi es recomendable. Es fácil imaginar como era antes porque no se han molestado en ponerle mucha luz al lugar.

 
  
 

Ya habéis visto que las ciudades de Dinamarca se ven a pie sin necesidad de utilizar transporte urbano. y para ir de una ciudad a otra solamente el tren ya es útil porque hay varios horarios de salida. aquí un enlace donde buscar los horarios y precios para viajar por Dinamarca en tren:

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación