Después de estar desaparecida un tiempo (cosas del trabajo) vuelvo con buenas noticias (sobre todo para mí) y es que pronto llega un nuevo viaje.
En mis próximos destinos repito país, pero no vivencias.
Primero descubriremos la Capadocia en Turquía.
Para luego volver a España y hacer una parte del Camino de Santiago.
Este es el itinerario preparado, ya sabéis que luego las cosas pueden ir variando una vez que comencemos el viaje:
Día 1: Zaragoza - Madrid (siempre cae visitar algo de la capital aprovechando el viaje).
Día 2: Madrid - Estambul - Capadocia
Día 3: Valle de Göreme, Valle de Avcilar y Güvercinlik, Pueblo troglodita de Uchisar, Ciudad subterránea de Kaymakil.
Día 4: Si el tiempo nos acompaña esperamos sobrevolar en globo las Chimeneas de las Hadas al amanecer. Parada en un Kervansaray (tengo curiosidad por ver se mantiene algo de las típicas posadas medievales de la ruta de la seda). Monasterio de los Derviches danzantes.
Día 5: Pamukkale, Hierapolis, Efeso.
Día 6: Bursa - Estambul.
Día 7: Estambul
Día 8: Estambul.
Dia 9: Estambul - Madrid - Sarria (Galicia)
Dia 10: Sarria - Portomarin
Dia 11: Portomarin - Palas de Rei
Día 12: Palas de Rei – Melide
Dia 13: Melide – Arzua
Dia 14: Arzua - Pedrouzo
Dia 15: Pedrouzo – Santiago de Compostela
Dia 16: Santiago. Finisterre.
Dia 17: Santiago - Madrid
Dia 18: Madrid - Zaragoza
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Visado Turquia
Si viajas a Turquía, ahora tendrás que solicitar una E-VISA on-line antes de efectuar el viaje y no podrás comprar el visado a la llegada como se hace hasta ahora.
Esta nueva regla entró en vigor desde el 10 de Abril de 2014:
Web de E-VISA: http://bit.ly/1mtgBKc
Esta nueva regla entró en vigor desde el 10 de Abril de 2014:
Web de E-VISA: http://bit.ly/1mtgBKc
Las conchas de Santiago
Uno de los viajes por España desde hace siglos es el Camino de Santiago.
Después de que Santiago fuese degollado, sus discípulos recogieron su cuerpo y lo pusieron encima de una barca de piedra.
Navegando llegaron a las costas de Galicia a un lugar donde había una fiesta por el casamiento del hijo del señor.
Había gran alegría y entre otros festejos se abordaban (ir galopando mientras se arroja la lanza y se vuelve a recoger sin que caiga al suelo).
Uno de los que abordaban era el novio que de repente vio como su caballo se dirigía al mar y se hundía bajo las aguas.
Todos vieron el prodigio y como al llegar a la barca caballo y caballero salieron sin daño de las aguas.
Al volver a tierra y pisar la playa, todos vieron que tenía los vestidos y el sombrero cubiertos de vieiras y a partir de entonces todos los que peregrinan a Santiago llevan en sus ropajes la concha venera.
I Salón Fotográfico Napoleónico
De lunes a sábado: de 9.30 a 21.30 horas.
Domingo: de 12.00 a 22.00 horas.
Lugar: Aragonia, plata cines, Zaragoza.
Bases para participar:
http://www.asociacionlossitios.com/bases_I_salon_fotografico_napoleonico.pdf
Los hermanos Ayar
Visita obligada para quien vaya a Perú, es la ciudad de Cuzco.
Sobre la montaña Pacaritambo aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había devastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)