Salto de Roldan - España

Salto de Roldan

Por la estrecha carretera por donde solo cabíamos nosotros y que nos lleva al Salto de Roldán, pudimos disfrutar del paisaje entre bache y bache, la espectacularidad de las imponentes paredes rocosas, las terrazas de la montaña, los colores de los riglos, y a las ruinas en lo alto. Al llegar a nuestro destino uno puede ir hasta la ruinas de un castillo románico, en lo alto de la peña donde el Salto de Roldán se convierte en un observatorio de aves, especialmente de grandes rapaces, que utilizan las paredes como posadero y también como lugar para criar. La guía nos contó costumbre de estos animales carroñeros que habitan por la zona, de que ahí donde las paredes de las rocas tenían un tono blanco es donde estaban los nidos, y muchas más cosas interesantes. También se puede seguir por un estrecho sendero que, entre matorral mediterráneo con abundantes romeros y tomillos, nos acerca hasta la pared de la Peña San Miguel. La vista es lo mejor del lugar, dado que no hay otra cosa más si no has llevado prismáticos para ver a las aves, desde ahí se puede ver la peña Amán, una enorme pared anaranjada que cae verticalmente docenas de metros hasta el fondo, abajo el río Flumen serpentea entre las dos peñas. Hacia el sur, la Hoya de Huesca, una gran extensión de color. El motivo de que a este lugar se le dé el nombre de Salto de roldan es debido a una leyenda que cuenta que Roldan saltó desde una punta de la montaña a la otra cuando se vio rodeado por el ejercito árabe, y que en lo alto de las ruinas de la montaña se pueden ver las marcas que dejó el caballo en su salto.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Ermita de San Julian - España

Ermita de San Julian

A la vuelta nos dirigimos hacia el santuario rupestre de la Ermita de San Julián. La subida es mucho más empinada, solo cuesta cinco minutos alcanzar la cima donde está la ermita pero son cinco minutos mucho más duros que el camino a la Gorga. Al llegar arriba una explanada iluminada nos da la bienvenida, no hay nadie más que nosotros y los buitres en el cielo (hay muchos nidos de buitres en la zona) y algunos compañeros de excursión deciden tumbarse en el césped bajo el sol, y retomar fuerzas. Dentro de la ermita, que solo es una cueva tapada por una pared de ladrillo, hay figuras de todos los santos y vírgenes posibles y unas pocas estalactitas y estalagmitas, que no es que no hayan crecido sino que son arrancadas por los turistas que van por ahí. Una de las grandes está ya seca pero de la otra todavía mana agua. Dentro de la ermita es posible rellenar nuestras botellas de agua potable, y ahí, en la pequeña explana, con la vista de Huesca al fondo, entre las rocas de la Gorga, nos tomamos el bocadillo del almuerzo y tomamos energía para la empinada bajada que nos espera y la siguiente visita.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Diario 2006: España - Belchite (Aragón)

Ahora queda Belchite viejo y Belchite nuevo. El nuevo es el pueblo actual, el viejo es el pueblo, o mejor dicho, las ruinas del que fue pueblo antes de la guerra civil. Muchas veces he estado de excursión, y hace unos años regrese con los compañeros de trabajo. Y lo note cambiado. Más alambradas y mas vigilancia, supongo que para evitar desastre, como la caída de alguna piedra encima de alguien o algún turista aficionado a lo paranormal.

 
 

Pero ajeno a todo eso el pueblo viejo no deja de tener su encanto en casa ruina en pie, en cada forma de sus edificios, como un cuadro antiguo que no cuenta una historia, o en sus señales, agujeros de bala y caminos olvidados. Historias de un paisaje silencioso donde solo se escucha el cierzo.

 
 

Diario 2007: España - Monasterio de Piedra (Aragón)

Hace un tiempo que quería iniciar este diario y nunca terminé de decidirme. Para hacer un viaje no hace falta ir muy lejos, ni tener coche.

Uno de los viajes más repetidos en mi haber ha sido al Monasterio de Piedra. La última vez fue con un amigo japonés, que vino a Zaragoza y ninguno teníamos manera de ir en coche así que tomamos la otra opción, el autobús.

De Zaragoza fuimos en autobús hasta Calatayud. En Calatayud se para durante una hora, que se puede aprovechar para ver la ciudad, ir al baño, ver a los pavos reales sueltos por ahí… Y luego, cambiando de autobús, fuimos de Calatayud al Monasterio de Piedra.

Transporte de Zaragoza a Calatayud:

En la web se encuentran los horarios y salidas al Monasterio de piedra:

9:00 ZARAGOZA - MONASTERIO DE PIEDRA
10:30 CALATAYUD - MONASTERIO DE PIEDRA
17:00 MONASTERIO DE PIEDRA - CALATAYUD - ZARAGOZA
Verano: Todos los días
Invierno: Martes, Jueves, Sábados, Domingos y festivos

Los Billetes se pueden comprar en taquillas de Zaragoza y Calatayud con ir a comprarlos con 30 minutos de antelación es suficiente, también puede reservar los billetes y recogerlos media hora antes de la salida

Y desde la web del Monasterio de Piedra se puede comprar online la entrada:

El autobús lleva años haciendo el mismo recorrido y para ser una mala época de turismo en la que nosotros fuimos, el autobús tenía a algunos alemanes, ingleses...y a nosotros y eso que es no un mes muy propicio para las visitas. Lo primero que le sorprendió a nuestro amigo japonés es que cambiara el paisaje del tal forma, y que lo que llamamos monasterio incluyera más un parque que el mismo monasterio. El autobús te deja en la puerta del mismo Monasterio. Ahí los viajeros la traspasan a pie y entran en el recinto del parque. El Monasterio de divide en dos: el monasterio y sus ruinas, y el parque.


A la derecha se encuentra el hotel colocado donde el antiguo monasterio y también las ruinas del monasterio viejo, bastante destruido tras la guerra civil, donde se conservan algunos resto y sobre todo la pequeña catacumba con los huesos de los monjes.


 

Más adelante está el acceso al parque (pagando también entrada) donde los carteles hacen innecesario un plano, y guían al turista por el/los caminos a seguir, y también hacia las aves.
En el parque se puede disfrutar de un espectáculo con aves rapaces, y este sí que no lo recordaba de otras ocasiones, hay que fijarse en el cartel de la entrada porque sus unos horarios fijos y es fácil perderse el espectáculo Es una experiencia al aire libre, que en un día nublado tiene su encanto. Las aves se encuentran a unos centímetros y no se mueven, hay que tener cuidado con la fotos con flash, que dañan sus ojos y las aves vuelven el rostro, luego, el espectáculo es en la pradera que hay rodeada de bancos, desde ahí, en lo alto se ven las montañas más altas y el rio más bajo y se disfruta de la vista de las aves rapaces.

 
 

Aunque lo mejor es el parque en sí, sus tranquilos lagos, sus cascadas, sus grutas, sus montañas, su ruido y su silencio. Se puede seguir la ruta que nos lleva a la famosa cola de caballo, la cascada más alta del monasterio y que permite verla tanto desde arriba, como desde abajo, como desde dentro. La cascada permite bajar por un túnel desde la roca y entrar en la gruta y ver el rio Piedra y la cascada por dentro, los colores verdes, azules, marrones siempre me sorprenden. Por un túnel donde uno acaba por mojarse por el agua que cae del techo o por pisar el agua estancada en el suelo se sale y se puede seguir el camino por el río Piedra y llegar a los lagos, el más hermoso el lago que refleja como un espejo las montañas que rodean el monasterio cerrándolo al resto del lugar, también se puede disfrutar de las piscifactorías y ver los peces brincar, y disfrutar del resto de cascadas que cubren en camino.

 

Diario 2011: España - Salto de Roldan (Aragón) - 03

Desde las Gorgas, fuimos hacia la última parada del bus turístico. Por la estrecha carretera por donde solo cabíamos nosotros y que nos lleva al Salto de Roldán, pudimos disfrutar del paisaje entre bache y bache, la espectacularidad de las imponentes paredes rocosas, las terrazas de la montaña, los colores de los Riglos, y a las ruinas en lo alto. 


Al llegar a nuestro destino uno puede ir hasta la ruinas de un castillo románico, en lo alto de la peña donde el Salto de Roldán se convierte en un observatorio de aves, especialmente de grandes rapaces, que utilizan las paredes como posadero y también como lugar para criar. La guía nos contó costumbre de estos animales carroñeros que habitan por la zona, de que ahí donde las paredes de las rocas tenían un tono blanco es donde estaban los nidos, y muchas más cosas interesantes. También se puede seguir por un estrecho sendero que, entre matorral mediterráneo con abundantes romeros y tomillos, nos acerca hasta la pared de la Peña San Miguel.

 
  

La vista es lo mejor del lugar, dado que no hay otra cosa más si no has llevado prismáticos para ver a las aves, desde ahí se puede ver la peña Amán, una enorme pared anaranjada que cae verticalmente docenas de metros hasta el fondo, abajo el río Flumen serpentea entre las dos peñas. Hacia el sur, la Hoya de Huesca, una gran extensión de color. El motivo de que a este lugar se le dé el nombre de Salto de roldan es debido a una leyenda que cuenta que Roldan saltó desde una punta de la montaña a la otra cuando se vio rodeado por el ejercito árabe, y que en lo alto de las ruinas de la montaña se pueden ver las marcas que dejó el caballo en su salto.

 
 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación