Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Ochocientos años desde que San Francisco de Asís hizo el Camino de Santiago 1214 - 2014
La reciente victoria de los reinos cristianos sobre las huestes del califa almohade Muhammad An-Nasir en las Navas de Tolosa, y su inmensa repercusión en el mundo cristiano, debieron animar al joven Francisco a cruzar el estrecho de Gibraltar y dirigirse a tierras africanas: Partió a pie de Italia, atravesó Francia y llegó a España, donde le sobrevino una grave enfermedad que le obligó a volver a Italia. La historia no nos aclara si San Francisco llegó realmente a Compostela, pero las numerosas leyendas dejadas tras de sí nos animan a pensar a que sí lo hizo, y habría sido hacia 1214.
Con motivo del 800 aniversario de la peregrinación a Santiago de San Francisco de Asís, en la sacristía del Convento de San Francisco, cercano a la Catedral, se expidió, durante el 2014, la COTOLAYA. Se trataba de una certificación parecida a la COMPOSTELA, también escrita en latín, que se le otorgaba a todo peregrino que presentara la Credencial.
Como casualmente en el 2014 fue cuando hicimos el Camino de Santiago, a parte de presentar nuestras credenciales para recibir la Compostelana e indicar nuestra procedencia para que se indicará en la misa del peregrino de la tarde, nos acercamos a presentar nuestras credenciales y recoger la Cotolaya, dado que, hasta dentro de 100 años, no volverá a expedirse.
Además, coincidiendo con el aniversario la misa del peregrino estaba dedicada a San Francisco de Asís, gente de su comunidad estaba presente así que vimos el botafumeiro en acción.
Bicentenario de la expulsión de Napoleón a Elba 1814 - 2014
El 3 de mayo de 1814, tras cuatro días de travesía, Napoleón Bonaparte, el hombre que había dominado el mundo, desembarcaba, desterrado, en Elba, una isla situada al oeste de Italia. Durante los diez meses del “reinado” de Bonaparte la isla fue transformada completamente para adaptarla al deseo del emperador, que conservó su título tras su exilio.
En el 2014 no solo
pude descubrir la maravillosa isla de Elba, que tiene naturaleza y rincones
históricos dignos de visitar, sino que disfrute de unos momentos inolvidables
debido al bicentenario de la expulsión y vida de Napoleón a la Isla de Elba en
1814.
Y es que un evento recreacionista, dentro de la villa que Napoleón se
construyó en lo alto de Portoferraio en Elba, o navegar en un velero de la
época alrededor de la Isla como en su día tuvo que viajar Napoleón, es como
vivir la historia. Si un lugar por si solo cuenta una gran historia cuando lo
visitas, y te llena de sentimiento, recrear el momento historio lo hace aún más
real.
Bimilenario de la muerte de Caesar Augusto 14 - 2014
El emperador Augusto, fundador de la Colonia Caesar Augusta, disfrutó de una larga vida: nació el 23 de septiembre del año 63 a.C. y falleció el 19 de agosto del año 14 de nuestra Era, fecha de la que se cumplen dos mil años.
Cesar Augusto tras la muerte de su tío conformó junto a Marco Antonio y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. El triunvirato se iría rompiendo y Cesar Augusto restauró los principios de la República Romana. Tras unos años la república pasó ser dirigida por un único gobernante; el Principado. Tras ello Caesar pasaría a ser como lo conocemos, el primer emperador romano.
No me hizo falta viajar muy lejos para aprender algo más de la historia romana de Zaragoza, o como se llamaba en la época romana; Caesar Augusta. Una lucha de gladiadores, o un paseo por un campamento legionario romano son algunas de las actividades que viví en la celebración de la muerte de Cesar Augusto.
Bicentenario de la Liberación de Zaragoza 1813 - 2013
Después de unos durísimos Sitios que dejaron la ciudad de Zaragoza totalmente arrasada, comenzó un periodo
gris de ocupación bajo la autoridad francesa. El heroísmo y la barbarie se difuminaron en la rutina de los días.
Pero el 9 de julio de 1813 la ciudad es liberada y ejército invasor abandona la ciudad rebelde que
con tanto sacrificio había logrado someter. En su huida, aparte de llevarse parte del tesoro del Pilar entre otras riquezas, vuelan una de las arcadas del puente de piedra, dificultando así su persecución. Este es el fin de la ocupación francesa de Zaragoza.
En esta ocasión no fue necesario hace ningún viaje lejano pero sí disfruté de los actos conmemorativos de la liberación de Zaragoza en el 2013, tales como la construcción del pontón sobe el Ebro como antaño lo hicieron las tropas de la época tras la huida de los franceses, o la "simbólica" voladura del puente de piedra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)