Próximo viaje: Belgica & Luxemburgo

Bastante tiempo desaparecida, motivos médicos y personales, pero ya llegaron las vacaciones que llevo planeando desde el año pasado.

Este es el itinerario si todo va bien.
Si va mal, quedará reducido, si va mejor que bien aumentará.

Junio 2015: Luxemburgo & Bélgica.

- Lovaina - Bélgica
- Luxemburgo - Luxemburgo
- Bruselas - Bélgica
- Recreación del Baile de la Duquesa de Richmond - Bélgica
- Ostende - Bélgica
- Amberes - Bélgica
- Waterloo - Bélgica
- Recreación de la Batalla de Waterloo - Bélgica
- Gantes - Bélgica

Contradanza de Cetina - España

Cetina: Contradanza


De un día a otro la temperatura bajó más de doce grados, pero la contradanza de Cetina solo se baile el 19 de mayo, caiga como caiga, así que un martes con frio más de invierno que tiempo de primaveral salí en una excursión de Gozarte para disfrutar de esta contradanza que sería el siglo XVIII cuando se creó la contradanza de Cetina que ha ido evolucionando con los años pero que conserva sus origines. Para gran sorpresa, pese a empezar a las once de la noche y estar a más de una hora de Zaragoza éramos casi ochenta personas que nos dirigimos hacia Cetina para disfrutar de una noche única en el año. Llegamos a Cetina pronto para coger sitio y cenar algo. El dance se celebraba los pies del castillo (donde en 1634 se casó Quevedo). Me situé en la escalera del castillo, donde podía ver el lugar de la danza perfectamente y en la altura distinguir las figuras de baile. Fue cayendo la noche y empezó a llegar la gente a la plaza, las escaleras se llenaron, y el alrededor de la zona de baile también, hasta las esquinas de las murallas eran usadas como asientos y refugio del viento frio para ver la danza. Para hacerlo aún mejor las luces de la plaza y las casas se apagaron, y al fondo aparecieron unos puntos de luz acompañados por música por la banda del pueblo, los danzantes traían una antorcha de fuego cada uno, y esa fue toda la iluminación que tuvo el dance durante la noche. Para evitar accidente las fotos con flash estaban prohibidas. Tras acercarse los danzantes a la plaza se podía apreciar a los cuatro vestidos de blanco con adornos negros y a los cuatro vestidos de negro con adornos blancos y uno vestido de rojo, que representa al Diablo, y que es quien dirige la danza mientras baila. La música se convirtió en algo monótono y repetitivo pero bastante acorde. Los danzantes giraban entre si y daban saltos como en las contradanzas. Ahora que estoy practicando pasos de baile para la recreación del baile de la Duquesa de Richmond puedo asegurar que esas figuras tenían un aspecto de contradanza, con su maestro de baile (el "diablo" vestido de rojo). Al final de cada baile los danzantes junto con la figura del Diablo se iban colocando para crear figuras, monumentos, y demás símbolos como si fueran equilibristas: una representando una araña, bajando y subiendo de su tela, otra una tijera, que es el símbolo del poder de Dios porque desde los antiguos la tijera era la que cortaba el hilo de la vida, además, su forma recuerda a la de la cruz, y las tijeras abiertas se solían colocar de noche en las chimeneas para evitar que entraran malos espíritus por ahí, y otras muchas más. Solo una pequeña y leve caída durante la hora y media que estuvieron danzando y formando figuras. El final viene dado por una danza, más teatro que danza, en la que se simula que se le va a cortar la barba al diablo, y el final… bueno, hay que verlo. Lo cierto es que pese a la bajada de temperaturas tuvimos una buena noche, lo que daba una sensación mágica. La gente en silencio, solo se oía la música repetitiva mientras los danzantes se movían iluminados solo bajo la luz de ocho antorchas de fuego, bajo un cielo azul estrellado, completamente inundado de brillantes estrellas, visibles gracias a la eliminación de la luz artificial. Una noche mágica.

Visita: Mayo 2015

Mis imagenes: Dentro del Album España-Aragón

Información para viajar: Excursión con Gozarte

II Recreacion Historica de Madrid - España

II Recreación 2 de Mayo en Madrid

Los recreadores había quedado en el polideportivo de Barajas para coger todos el metro juntos e ir hasta Gran Vía donde comenzarían el desfile por la plaza del sol, la plaza mayor y finalmente acabar en el Palacio Real, donde se recrearía el levantamiento del pueblo en el dos de mayo. Como iba por libre aunque me reuní con todos en el metro me pagué mi propio billete de metro tanto a la ida como a la vuelta, me hizo gracia porque los de Tarifa me decían “que te pagan el metro”, pero ya les dije que soy muy legal, si ya que me dejan participar aunque no soy de ninguna asociación, lo menos que puedo hacer es pagarme todo, que es lo que hice. El viaje en el metro, tanto a la ida como a la vuelta fue muy divertido, y la cara de los viajeros indescriptible. Muchos me preguntaron porque era esto y que celebrábamos. Las fotografías más divertidas son las del metro, sin duda alguna. El desfile fue un poco desorganizado, pero bueno, es normal cuando somos tantas personas. Sin contar con que parecía que nadie sabía que existía este evento, por lo que si uno no corría acababa perdiendo la fila entre la gente que se mezclaba por medio, en fin, es solo su segundo año. La recreación en cambio me encantó, me gustó mucho, y espero que lo vuelvan a repetir, aunque estoy dubitativa si en la próxima hacer otro papel o ir de espectadora, porque realmente es un atractivo maravilloso. Con el fondo del Palacio Real comenzamos la recreación de ese dos de mayo. El lunes 2 de mayo, la Reina de Etruria sale por la puerta del Príncipe. Con el resto de damas acompañamos a sus majestades y al infante que estaban frente al palacio y protegidos por la guardia esperando la llegada de la carroza. Antes de comenzar la recreación me preguntaron que iba a hacer cuando todo empezara, y me soltaron que la vez anterior una dama se quedó ahí parada así que tenía que desaparecer. La reina, el infante, el mayordomo y el rey, se montan en el carruaje. Una vez todo dispuesto parte hacia Francia ante la mirada de un pequeño grupo de gente que se ha reunido frente al palacio. La gente sigue acercándose a palacio y ya forma un número significativo de personas. Entre éstas se encuentra don Blas Molina, cerrajero de profesión, que al observar detenidamente el carruaje sospecha de la salida de los infantes y exclama en voz alta ¡Que se los llevan!. Y aquí comienza todo. El pueblo que estaba paseando y de compra-venta en la plaza se revuelve contra el carruaje y la guardia que lo sigue. Entonces comienza el enfrentamiento entre la población y la guardia francesa. Tiran fruta, palos, y cuando los guardias caen heridos roban sus armas para seguir luchando. Dado que iba acompañando al cortejo real opté por quedarme a despedir a sus majestades y al infante subir en la carroza, ver como se iban y cuando veía que comenzaba el revuelto, viendo tan alborotado al pueblo, correr para protegerme, en una esquinita y fuera de la vista. Pero llegan más soldados y un cañón. El cañón dispara metralla provocando grandes víctimas. Pronto todo se nubla de pólvora y los heridos van cayendo sobre la plaza. Al final todo queda cubierto de muertos y más seguirán en la noche, como en el cuadro de los fusilamientos del dos de mayo de Goya. Como ya no había hueco entre los espectadores hice alguna foto, pero al final opté por ir con el resto de recreadores (infante, majestades, y damas) y ver la recreación sentadas en el palacio. Y como me gustó la recreación, y eso que la vi de lado y casi de espaldas. Por eso no estoy muy segura de que hacer la próxima vez que la hagan, porque disfruté mucho viéndola. Eso sí, me quedé con las ganas de volverme contra la guardia francesa, a tener en cuenta que en Zaragoza la condesa de Bureta fue una de las heroínas en la guerra contra los franceses. Y ella era condesa, yo solo dama, así que tampoco hubiera desentonado. Pero al final disfruté mucho de la tarde, y me aceptaron esa tarde y al día siguiente, cuando podrían haberme negado el participar un poquito. Además el tiempo nos acompañó, porque fue acabar la recreación y al poco comenzar a llover. Así que fue un fin de semana muy completo. Esperando que se repita para poder ver la historia cobrar vida. Por cierto, tengo en mi lista de pendientes visitar el Palacio Real, al final, entre unas cosas y otras no pude hacerlo.

Visita: Abril 2015

Mis imagenes: Dentro del Album de España

Información para viajar: Pendiente .

II Recreacion Historica de Barajas, Madrid - España

Recreación de Barajas-Madrid

Podría decir que conozco el casco histórico de Barajas como si fuera mi barrio, siempre que tenemos que coger un vuelo por la mañana nos quedamos en un hostal cerca de la plaza con soportales, y si alguien me preguntara como llegar a la parada del metro de barajas sabría orientarle (y eso que soy malísima para las direcciones) así que cuando vi que la recreación del sábado mañana era en la zona antigua de barajas no tuve que buscar ningún plano para orientarme. Para alojarme, en cambio, pedí consejo (y fue un gran consejo) pues me dijeron que buscar un hotel cerca de la parada de Alameda de Osuna, y es que los recreacionistas se quedaban algunos en el polideportivo cerca de ahí, y desde ahí salieron a coger el metro para el centro de Madrid, pero eso es otra historia. Volviendo a Barajas, el camino andando hasta la glorieta de la ermita, donde habían quedado para comenzar el desfile, no fue ni lejano ni difícil, en el camino me encontré con los primeros recreadores de Tarifa que fueron simpatiquísimos, y que casualmente también fueron los últimos a los que vi, dado que coincidimos el domingo por la tarde en la estación de Atocha. Fueron buenas personas a las que espero ver en otra recreación. En la ermita estuve bastante apartada, iba sola, no pertenezco a ninguna asociación, ya demás soy bastante tímida como para relacionarme mucho. La mañana comenzó con viento frío, por suerte luego mejoró el clima y no tuve que pasar frio arropada bajo el chal. Mientras esperaban para comenzar el desfile una comulgante que iba a hacerse fotos en la ermita se encontró con todos nosotros, así que tuvo una gran cantidad de fotografías con recreadores napoleónicos, todo un tipo especial de fotografía de comunión. No conocía a nadie y me dijeron que iba demasiado elegante, así que para no molestar me aparté cuando comenzó el desfile, pues no tenía donde estar, y caminé hasta la plaza para coger sitio y ver la recreación. Fue fácil llegar pues como decía conozco esa parte de barajas. La recreación se hizo entre la plaza y la avenida general. Me quedé en un mismo lugar, y desde ahí vi lo que se pudo, tal vez moviéndome hubiera visto más de la recreación pero tenía una buena situación para ver el enfrentamiento entre el pueblo y las tropas napoleónicas. Los fusilamientos de los sacerdotes, los cañones disparándose, etc. Realmente disfruté viendo la recreación, aunque cuando acabó no sabía muy bien que hacer, pues no conocía a nadie y no sabía si irme a hacer turismo, a comer, a cambiarme de ropa… mientras unas cuantas personas me preguntaron de qué iba, así que yo les dije que dama de clase alta, que también existían, como en los cuadros de Goya, y en eso que uno de los organizadores, supongo, me preguntó si me importaría acompañar al cortejo real en la recreación de la tarde. Yo encantada, por supuesto. Sobre todo dado que habían puesto tantas pegas al verme en la mañana, y me alegraba ver que podía participar un poquito en la de la tarde. Al día siguiente seguiría la recreación en barajas, en este caso en el castillo de Alameda de Osuna, que todavía no he visto, porque justo el domingo por la mañana amaneció nublado y no paró de llover hasta por la tarde. Aún así, conocí a gente muy maja mientras esperaba, hay mucha buena gente en la recreación, y me adoptaron los recreadores de la Marina Española. Así, bajo una continua lluvia, fuimos hacia el castillo para recrear la batalla y la victoria española sobre lo franceses. Debido a que estaba dentro de la batalla y que llovía muchísimo no pude hacer fotos. Pero guardo muchos recuerdos; como que nadie caía herido o muerto al suelo mojado, y el único que lo hacía era constantemente la misma persona, y bajo una gran cantidad de lluvia yo seguía ofreciendo agua para beber (con mi tonel colgado), etc.. De vuelta, una vez terminada la recreación, me ofrecieron refugio bajo un paraguas los recreadores de la Mancha. Y también los voluntarios de Aragón que me ofrecieron una manta para secarme y chancletas secas para los pies, y es que iba a devolver el barril que me prestaron para la recreación y a la vuelta comenzó a llover muy fuerte, tanto que llegué chorreando agua de la cabeza a los pies. Pero, pese a la lluvia y a no poder haber visto el castillo de Barajas, me quedo con todas la simpatía de la gente que conocí en la recreación. Sé que esta entrada no es lo habitual, contando sobre un viaje, o un lugar, pero no podía dejar pasar el resaltar lo bueno que es recrear, no solo viajas, sino que conoces muy buena gente. Por supuesto hay momentos malos al igual que buenos (no negaré que más de una vez me entraron ganas de volverme a casa) pero es la buena gente conocida y el buen sabor de boca que me dejaron tras el fin de semana, que no dudo en volver pronto a por la siguiente. Y también tomo nota de cuando vuelva por Barajas visitar las ruinas del castillo.

Visita: Abril 2015

Mis imagenes: Dentro del Album España

Información para viajar: Pendiente

III Recreación de Los Sitios de Zaragoza - España

III Recreación Los Sitios de Zaragoza

La entrada llega con retraso, y sé que tengo un poco abandonado el blog, pero es lo que pasa cuando uno viaja en el tiempo, que al regresar siempre se acaba muy cansado, o en mi caso, con un señor gripazo. Esta vez el viaje no ha sido muy lejano, apenas a unos pasos de mi casa, el fin de semana del 7 y 8 de marzo se celebró en Zaragoza la III Recreación Histórica de los sitios de Zaragoza. Al igual que la última vez que fui a Tokio, aparte de turismo, disfruté de mis amigos y experimenté muchos momentos frikis, esta vez, aparte de disfrutar de la recreación, conté con la compañía de Eva y Charo (Cuaderno de Costura) con quienes ya estuve en Elba, y además también conocí a personas majísimas con las que disfrutar. Eva y Charo me animaron a asistir vestida, cuando hasta ahora solo había ido de espectadora, pues como voy por libre, y además no conozco a nadie (solo de verlos todas las veces que voy a alguno de los actos) pues no estaba muy segura de ello. El campamento de época comenzó a montarse el viernes, y esta vez, en lugar de estar en la arboleda Macanaz, fue en la plaza de Los Sitios debido a la riada del Ebro que obligo a realizar una reorganización de todo el programa. (Fantástica reorganización con tan poco margen de acción). El sábado por la mañana, cuando llegamos al campamento de época, entramos tímidamente, pidiendo permiso, porque si bien estaba abierto al público, como vamos por libre, pues da cosilla. Mientras Charo y Eva iban saludando a todos su conocidos, yo me quedé un poco más rezagada al no conocer a nadie, así que aproveché y me di una vuelta por el campamento, que al ser en la plaza daba la sensación de ser un poquito más pequeño que la vez anterior. Sobre la valla que rodeaba el reciento del campamento estaban sentado en fila los polacos, con sus uniformes grises y amarillos, sus sombreros de forma romboidal, y todos muy rubios y blanquinosos, imposible no identificarles. Y luego ya había una serie de soldados repartidos por todo el campamento con trajes de diferente tipo y colores, todavía estoy aprendiendo a reconocerlos, pero he avanzado mucho en mis conocimientos. En el campamento se podían ver escenas de todo tipo; algunos hablando, preparando las armas, formando, durmiendo, lo que se podría encontrar uno en un campamento de verdad. Junto al campamento había un mercado, que aparte del algodón de azúcar, no tenía nada especial que me llamara la atención. Sobre las 12 dió comienzo el desfile, mientras hacía unas cuantas fotos me separé demasiado de mis amigas, y las vi pasar desfilando tras el pueblo llano, y casi de milagro poco antes de entrar en una de las calles, pude unirme a ellas (misión casi imposible porque no había manera de andar ni pasar por la cantidad de gente que había este año). Por la plaza San Bruno tocó arremangarse el abrigo pues había mojado el suelo, y claro, ese suelo mojado resbala. Un caballo se cayó, al igual que su jinete, menudo susto, pobres. Así llegó el desfile a la plaza de La Seo donde el General Palafox salió al balcón del palacio arzobispal para que todos ahí reunidos; soldados, gente de nobleza y la burguesía y el pueblo llano disfrutaran de un viaje en el tiempo escuchando su discurso, en el balcón junto al tío Jorge y el padre Boggiero (fabuloso, creo que con el momento del velero y el baile a la luz de las velas en Elba, no había experimenta un momento así). Tras este momento siguió el desfile hasta la Plaza España donde tanto recreadores de España como de Francia, Polonia, Rusia, hicieron unas salvas de honor por los caídos. Y así el desfile continuó hasta la plaza del Pilar donde D. Luis Sorando Muzas, el organizador, y una gran persona, que todas las veces que coincidido con él, aunque no me recuerda, siempre es muy agradable y simpático, amable, cercano, en fin, un lujo de persona, iba presentando los diversos regimientos y personajes que iban llegando a la plaza, a la vez que daba información histórica y anécdotas interesantes de historia. Aquí el calor más que veraniego para estas fechas invernales me agotaron, y tras un cumulo de circunstancias por la tarde, aunque pensaba acercarme de nuevo al campamento hasta que comenzara la batalla al final no lo hice, después de pasar por casa volví a estar con mis amigas mientras oíamos los cañones y los disparos de la contienda, pues por la tarde y a lo largo de las calles del centro hasta la plaza del Pilar recrearon la batalla de los sitios. El sonido de los disparos, que se oía en la distancia y continuo mostraba in situ lo que históricamente debió ser el continuo ataque durante los sitios que se sufrió en la ciudad de Zaragoza, y aunque los lugares dicen mucho de la historia del lugar, los sonidos sin duda alguna también (es historia viva). Acompañé a una de mis amigas a ver La Seo, siempre digo, igual cuando mis amigas extremeñas vinieron a Zaragoza, que uno no puede ir a Zaragoza y no ver: la Aljaferia, La Seo y El Pilar. Nos acercamos al puente de piedra para ver la salva de honor tras los combates, y como íbamos recreando la época todo el mundo nos preguntaba por información y por fotografías, me sentía como cuando salgo de casa para viajar, que siempre me están preguntando (como si pareciera que vivo ahí) o queriendo hacerse fotos conmigo. Al final la salva de honor no se pudo hacer donde se esperaba debido a la cantidad de gente que había. Al día siguiente me acerqué hasta el campamento, que estaba medio desocupado, mientras mis amigas paseaban por el rastro de anticuarios. Al principio di vueltas sola, cuando vi a una de mis conocidas, me uní a ella y lo pasé en su agradable compañía hasta que se nos unimos al resto en la plaza de La Seo donde desfilaríamos hasta el palacio de la Aljafería donde sería el último combate. En el desfile, tras coger un semáforo en rojo (sí, los semáforos no los habían dejado fijos para el desfile) perdimos al resto y arrastrándonos entre la gente (el abrigo sobrevivió de un milagro) conseguimos alcanzarlas en el palacio. En la recreación anterior me perdí esta batalla por estar griposa en cama (siempre por estas fechas el cambio de clima me acaba enfermando) pero esta vez disfruté muchísimo, los combates con espada, los cañones, los fusilamientos, los heridos atendidos, la rendición, y otros detallitos; como ver como a D. Luis Sorando se le caía el sombrero cuando justo había un disparo (ni de película), Palafox herido gritando “Zaragoza no se rinde”. Disfruté como una niña pequeña. Tras la recreación me quedé un rato sola mientras mis amigas iban a saludar a sus conocidos, pero al final conseguí juntarme con ellas y pasar la comida del domingo juntas antes de despedirme de ellas, pues ellas si habían tenido que viajar hasta aquí. Una pena que hasta dentro de dos años no se vuelva a repetir. Al día siguiente me sentía como cuando regreso de mis viajes, con ganas de verlas fotos, recordar todos los momentos vividos, y repetir lo antes posible, recordando los maravillosos buenos momentos vividos.

Visita: Marzo 2015

Mis imágenes: Recreacion Los sitios de Zaragoza
Video: Discurso de Palafox en Zaragoza
Dentro del Album de España-Zaragoza

Información: Programación III Recreacion Los sitios

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación