Mostrando entradas con la etiqueta -Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Zaragoza. Mostrar todas las entradas

Ataque carlista 1836 Zaragoza - España

Zaragoza 5 Marzo 1836

Llega el cinco de marzo de 1836, donde los carlistas invaden Zaragoza y son repelidos. De aquí se convierte en la primera fiesta laica de Zaragoza. Y otra excusa para viajar en el tiempo. Debían ser alrededor de las cuatro de la mañana del cinco de marzo de 1838. Reinaba la noche más absoluta y las calles parecían en calma, pero justo entonces un pequeño grupo de soldados carlistas trepó a los muros de la ciudad para, una vez dentro, forzar la puerta del Carmen y que sus compañeros entraran en tropel. Por eso el primer lugar de partida es la Puerta del Carmen, de aquí nos moveremos hacia la Iglesia de Santa Engracia ya que se dice que el lugar que se ocupó en cuestión de minutos, desplegándose luego por la plaza de la Constitución, el Coso y algunas calles adyacentes. Recorrido que continuaríamos, tras las explicaciones de Daniel Aquillue doctor en Historia que nos la explica con todo detalle mientras vivimos esa jornada. Paramos en la calle que lleva nombre de este día para explicar un poco más de la fiesta y de las vestimentas de las mujeres liberales de la época. Y cuando nos acercamos a la plaza San Felipe nos explican los trajes de los hombres, milicianos y tropa, como las banderas, antes de lanzar la salva de honor. Y tras la salva nos acercamos al mercado central para recordar como fueron los ciudadanos quienes ayudaron a derrotar el ataque carlista a Zaragoza, terminando recreando el abrazo de Vergara en la iglesia de San Pablo.

Visita: Marzo 2024 

Mis imágenes: cuaderno fotografico

Información para viajar:

Los Sitios de Zaragoza 1808 - España

Los Sitios de Zaragoza 


Nuevamente viajábamos a los sitios de 1808 de Zaragoza. Esta vez venían amigos de visita, así que tuvimos un viaje en el tiempo muy completo. Primero comenzamos acercándonos al campamento junto a la calesa, de ahí nos acercamos a la zona francesa donde estaba la ambulancia de la guardia imperial, pero rápidamente entramos en el campamento español donde por supuesto, encontramos un batiburrillo, tropas diferentes, por la variedad de uniformes, pero todos con la escarapela roja, vimos pasar al padre Bogiero y a Palafox mientras nos acercábamos a la tienda principal para ver los planos de batalla entre otros menesteres. Y cuando se pusieron a hablar con unos y con otros pude disfrutar de ver a un pintor retratando a una dama. A lo que quisimos enterarnos ya teníamos que partir de camino a la plaza de los sitios para poder reclamar al general Palafox, que finalmente se asomó al balcón del Arzobispado para lanzar el discurso que el pueblo esperaba que alimentaba los ánimos para luchar contra los franceses, Viva Zaragoza, Viva la virgen del Pilar, viva Fernando VII. Tras el discurso nos marchamos a comer y luego, pese al estomago lleno marcamos andando hasta el Palacio de La Aljaferia. El palacio durante Los Sitios fue de pólvora y cárcel, pero nosotros vamos a hacer la visita completa del lugar (que haciendo un inciso, llegamos media hora antes y la fila llegaba hasta pasado el acceso a los jardines, y si no habías reservado no había entradas disponibles). Aunque el lugar lo he visitado muchas veces (cada vez que hay visitas de fuera) siempre hay alguna sala abierta al turismo (esta vez el salón de las Cortes), y además nunca he ido de época (consulté a monumentos antes para no tener ningún problema de acceso). Como siempre pasear por la Aljaferia es una maravilla, el primer patio es austero y no te prepara para lo que viene que es el acceso al patio y jardín de estilo árabe, con la alberca cubierta para poder pasear y ver los arcos y artesanados decorativos del techo, así como el oratorio (el lugar mejor conservado ya que todavía quedan resquicios de los brillantes colores que lo adornaban). Luego tenemos el acceso a la zona más medieval, con sus artesanados techos de madera pintados, de cuando se conquistó el lugar. Luego llegas a la torre del trovador (todavía solo se pude acceder a una planta) y a los salones que ya son parte de la época de los reyes católicos. Y luego las impresionantes escaleras, que en la época de los reyes católicos se subía pero que luego ya nosotros bajamos y seguimos hasta la parte moderna de las cortes de Aragón. Tras esta visita lo siguientes era descansar pero el afán de aprovechar el momento nos llevo, de nuevo andando, hasta el campamento, y ahí luego subimos hasta el coso para animar a la tropa española durante la batalla contra los franceses. Tras la batalla regresamos a dormir ya que al día siguiente de nuevo pro la mañana nos acercamos al campamento, para ver como preparaban las viandas y luego marchamos hacia la Aljaferia para ver la batalla de nuevo, de aquí resaltar el discurso de Palafox desde las almenas de la Aljaferia.

Visita: Marzo 2024

Mis imágenes: diario fotográfico

Información para viajar: Pendiente 

Año Nuevo Chino - Zaragoza

Año Nuevo Chino en Zaragoza

Seguimos con los viajes dentro de casa. Este año no se presenta con opciones de viajes ni lejos, ni cerca en el espacio ni en el tiempo, así que vamos a aprovechar a movernos por la ciudad. Empezamos el año con el desfile del Año Nuevo Chino. De camino al centro veo a varios llevar los instrumentos tradicionales hacia el escenario que está montado tras la oficina de turismo, dadas las horas y que ya en China he visto espectáculos de música y baile no me quedaré para verlos pero me dirijo hacia una de las calles para ver el desfile, que no he visto desfiles de año nuevo. Antes de verlo ya se oían los petardos, entonces miras a un lado y ves una gran bandera de china ondeando entre humo rojo y chispas doradas, los petardos y los fuegos son la seña de identidad. Cuando se acerca tenemos las pancartas de quienes han organizado el evento y un par de trajes chinos. Tras ellos va el dragón chino que parpadea, los niños seguro disfrutan con ello, y tras él el dragón largo que con ayuda de quienes los llevan va bailando entre las cabezas de la gente. Y luego la música y las bailarinas, al verlas me acuerdo de las series chinas que veo donde las madres se van a bailar con sus vecinas o amigas a una plaza del pueblo o la ciudad. Resulta curioso esa afición de las mujeres mayores y con hijos de irse a bailar en grupo y coreografía (cosa curiosas que ves de las series chinas al desfile) . Hay más gente viendo el desfile que gente participando y es una muestra de lo mucho que nos apetecía ver algo nuevo, no hace falta viajar a china para ver un desfile del año nuevo chino. La imagen más curiosa ver la serpiente dragón moviéndose sobre las cabezas de la gente con la basílica del Pilar (y resto del belén todavía sin quitar).

Visita: Enero 2023  


Información para viajar: 

Espectáculo Drones - Zaragoza

Espectáculo drones en Zaragoza

Seguimos sin viajar lejos ni cerca en el tiempo, pero con escapadas en casa gratis son las excusa perfecta para salir de casa. Y lo mismo que hemos pensado nosotros lo han pensado otros, al final hubo más de 55.000 personas en las calles y puentes para ver el espectáculo de drones. Este espectáculo era la primera vez que se veía en Zaragoza, consistía en un espectáculo de 200 drones que realizarían una serie de imágenes relacionadas con las fiestas moviéndose a través del cielo, y con una banda sonora de fondo que se podía escuchar por internet. Pero resulta que debido a la saturación de personas o por lo que fuera muchas compañías dejaron de dar cobertura y no se podía escuchar nada. Así que al final fue solo un espectáculo de drones iluminando de formas y colores el cielo de Zaragoza. sin duda no es nada parecido a los fuegos artificiales y el intento de averiguar que imagen es la que iban a formar los drones era el entretenimiento del publico y los más pequeños. como había gente en todos los lados de la ciudad los drones giraron y mostraron la misma imagen a ambos lados del río, para cuando salía el nombre de la ciudad con el léon del escudo se pudiera leer en ambos lados. El espectáculo estuvo bien, pero mal planificado. y al final antes de que volvieran a su lugar cayó uno de los drones, quedaron 199 en pie, como anécdota de la noche. Se pudieron ver imágenes como el baturro, la baturra, el puente de piedra, el Pilar y otras mensajes relacionados con las fiestas.


Visita: Octubre 2022  

Mis imágenes: pendiente


Espectáculo de luz y sonido fuentes Parque Grande - Zaragoza

Espectáculo de luz y sonido fuentes Parque Grande Zaragoza

Seguimos sin viajar lejos ni cerca en el tiempo, pero con escapadas en casa gratis son las excusa perfecta para salir de casa. en este caso debido a las fiestas del Pilar hay espectáculo de luz y sonido con las fuentes del Parque Grande. Las luces está claro que van con las fuentes, el sonido es música de series de los años 90. clásicos reconocibles, así que ahí estamos disfrutando como quien disfruta de los espectáculos de luz y sonido de ciertas ciudades.

Visita: Octubre 2022  




 


Videos: 

Zaragoza florece - Zaragoza

Zaragoza Florece

Con la situación de no poder viajar cerca ni lejos no hay problema con las actividades que salen pro la ciudad gratis, la excusa perfecta para salir aunque no sea demasiado lejos. Esta vez tenemos el festival Zaragoza Florece, un evento urbano en un entorno natural como es el Parque Grande que tiene las flores como protagonistas. Una es alérgica pero con una mascarilla de las de FP2 y gafas puede acercarse a ver la decoración floral que han puesto a los mercadillos y zonas de conciertos. Un paseo por el camino central del Parque Grande, un recorrido por las escalinatas hasta la escultura de El Batallador y un paseo por las zonas de conciertos, lectura, bares y bancos pintados de colores. Una excusa, como otra cualquiera, para salir y ver decoraciones y eventos no habituales.

Visita: Mayo 2022

Mis imágenes:
 
 
 
 

 Información para viajar: https://zaragozaflorece.es/

Noche en blanco - Zaragoza

Noche en blanco en Zaragoza

Cuando no puede viajar ni cerca siempre se pueden encontrar escapadas dentro de tu propia ciudad, por ejemplo aprovechando la noche en Blanco que es una manifestación cultural gratuita y abierta a todos, que se celebra cada año en diversas ciudades del mundo y en que la entrada a los museos es gratis y realizan actividades al publico. Primero nos acercamos al Caixa Forum para visitar la exposición sobre los mamuts, donde lo más llamativo son los esqueletos de mamut, parecidos a los que vi en el museo de Nueva York, pero sin tener que cruzar el océano para ello. También aprovechamos para subir a la terraza de Caixa Forum aunque ya había estado durante una ruta de los sitios ya que es donde se puede ver mejor la ciudad para ilustrar el campo de batalla durante los sitios. De aquí nos acercamos al museo Pablo Serrano. No había estado dentro del museo desde que lo rehicieron nuevo, un edificio moderno sobre un edificio antiguo que entiendo que por ser histórico del 1900 no pueden destruir, así que construyendo dentro y a su alrededor, no sabría decir si me gustado o no, pero tomamos las escaleras mecánicas hasta la terraza con el bar donde la mayoría sube para ver las vistas. Después nos acercamos al museo del fuego y los bomberos, este museo hace muchos años que lo tenía pendiente por visitar y aunque pro tema de conciertos que hacían había zonas cortadas me gusto mucho, así que tengo una visita pendiente sin ninguna actividad que impida verlo por completo. Luego visitamos la primera escalera mecánica de Zaragoza y una de las primeras escaleras mecánicas de España que se conserva al aire libre en el patio de la casa donde estaba en su día. Luego nos acercamos al museo de los sitios, un antiguo palacio aragonés, donde había música en directo también. Arte, música e historia sin ir muy lejos.

Visita: Junio 2022

Mis imágenes:

V Recreación Los Sitios de Zaragoza 1808-1809 - España

V Recreación Los Sitios de Zaragoza


La entrada llega con retraso, pero es que aunque no he estado viajando si he estado bastante liada y por eso tengo un par de salidas pendientes por redactar. Justo el fin de semana siguiente a la cincomarzada se celebraba la recreación de Los Sitios de Zaragoza. Estaba planeada para marzo del año de la pandemia así que lógicamente se suspendió, y había bastantes ganas de retomarla ya que venían recreadores de Italia, Polonia, Francia, Portugal y del varios sitios de España. Así que era una excusa perfecta para volver a ver a la gente de recreación a la que hacia tiempo que no veía. Lo cierto es que fue como en los viejos tiempos antes de la pandemia, y aunque llovió en la noche durante el día tuvimos sol lo que seguramente los recreadores militares agradecerían. Empezamos la mañana del sábado en el campamento, instalada como el año anterior en el Parque Tío Jorge y donde se podían ver las tiendas, la gente civil y militar, los caballos y lo que era el entorno de la época. Hubo bastante gente, mucha más que otros años, supongo que porque había muchas ganas de volver a vivir como en la era prepandemica. Por mi parte pasee por los campamentos, saludando a los conocidos, y leyendo la gaceta de Zaragoza y las terribles noticias que traían. Y finalmente vimos la carroza que nos marcaba la marcha hacia la plaza de La Seo, donde el pueblo esperaba la salida de Palafox al balcón, reclamando fuese quién nos llevara a la victoria contra los franceses. Eso sí, como todo noble Palafox se hizo de rogar y hasta que una hora más tarde no apareció pro ahí las diferentes tropas no salió al balcón a proclamar su discurso. Y poco más puedo contar ya que el resto fue propiamente militar. Después de comer volvimos al campamento a esperar hasta la salida de los militares a la batalla del Coso. Aquí fuí de público con mis amigos pero la verdad, llegaron una hora más tarde lo esperado y luego pasaron muy rápido, no sé si toda la cantidad de publico que había salió conforme de la recreación, por mi parte ni se oía, ni se veía a gusto, pero solo puedo hablar como público. Al día siguiente salimos del campamento, todo embarrado por la lluvia, hacia el palacio de la Aljaferia donde hubo una batalla descrita con megafonía y música de fondo como en la recreación de la batalla de Waterloo y que puede hacer más amenos al publico el momento. No puedo comentar mucho, la próxima militar iré de turista en vez de viajero en el tiempo, ya que así me dará más de sí para comentar el momento. 

Visita: Marzo 2022

Mis imágenes: 

Información:

Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza (Cincomarzada) - España

Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza

Retomamos el último evento antes de la pandemia, como además ce en fin de semana vienen amigos de Madrid, así que es un extra volver a juntarse. Como otros años, debido a los sistemas tecnológicos el limite son 40 personas para disfrutar de esta tura histórica por el 5 de Marzo de 1838, con recreadores, que no actores, para entender mejor el momento. Como he estado en otras realizadas puedo decir que el Dr. en Historia Daniel Aquillué no remite para, en al caso de que alguien volviera, no escuchara las mismas anécdotas todos los años. Eso lo hace más entretenido. Comenzamos como todos los años en la Puerta del Carmen con el sereno, que no se da cuenta de que los carlistas están por atacar. De aquí nos acercamos a Santa engracia, donde batallones carlistas se apoderan de Santa Engracia y su batería sorprendiendo a los milicianos . De aquí casi se saltan la parada en la calle del cinco de marzo pero mis amigos, que recuerdan muy bien la pasada ruta lo dicen, y si estuviera sola podría haber pasado pero como viene una amiga de Madrid que va a leer el poema que salió en la prensa sobre este día, pues aviso para que no se salten la parada, que ya que viene de propio... Alguna de las cosas nuevas que surgieron en esta parada fue el tema de las mujeres en la guerra carlista y una pequeña descripción de la ropa femenina de la época, con tres puntos de referencia para el periodo de 1830-1840. De aquí nos acercamos a la plaza de España y  de ahí seguimos a San Felipe, donde se lanzan salvas. Y aquí, dadas las horas (ha habido muchas paradas fotográficas) vamos perdiendo gente, pero aún queda unas cuantas para llegar junto al Mercado Central y finalmente a San Pablo (casi voy en dirección contraria) donde llega el abrazo de Vergara y la despedida, no sin antes recordar que el próximo fin de semana toca recreación de Los sitios de Zaragoza, viajáremos a la Zaragoza del 1808. Por viajar que no sea, aunque toque guerra.

Visita: Marzo 2022 

Mis imágenes: pendientes  

Información para viajar: Pendiente 

Visita Teatralizada Cervecería La Zaragozana (Ambar) - España

Cervecería La Zaragozana (Ambar)


Normalmente los algoritmos de Facebook no aciertan ni de lejos, pero esta vez me recomendó una visita teatralizada y dije, "mira, aquí no he estado y estas cosas me gustan". Así que pregunte a mis amigos si alguno de apuntaba y así no ir sola. Hay dos tipos de visitas, la visita guiada habitual y la visita teatralizada. La guiada normal es más barata que la teatralizada, así que si te gusta mirar el bolsillo recomiendo la otra, si no te importa pagar algo más y disfrutar una visita diferente te recomiendo esta, que no es ver una obra de teatro pero que las visitas así se hacen más amenas, y unas cuantas risas que nos echamos todos en algún momento. Teníamos hora de visita las seis y media y estuvimos hasta las ocho y cuarto (y porque no bebimos todas las cervezas de la cata), así que el precio está más que amortizado, no es una visita corta, pero no se hace larga. A cinco minutos de empezar abren la puerta y nos toman la temperatura, cosas de las visitas en pandemia. Sale para guiarnos un "alemán" Hans, porque los alemanes son cerveceros (es un personaje de la historia). Aquí nos acompaña a entrar en el edificio, en lo que se llama el Espacio Ambar, lugar donde comienza y acaba la visita. Hasta el inicio de la pandemia esta fabrica estaba en funcionamiento (pese a su antigüedad) así que las fotografías en las visitas estaban totalmente prohibidas. Ahora, aprovechando la pandemia y que ya tienen la nueva fabrica de La Cartuja a pleno rendimiento, este edificio ya no está produciendo cerveza, por lo que ya dejan hacer fotografías (ya no hay espionaje industrial que valga). En el espacio Ambar la decoración s moderna, relacionada con la cerveza, pero tenemos una antigua barra cervecera de madera y su grifo que nos comentan tiene esa forma porque ahí ponían el hielo para que la cerveza saliera fría. en un rincón del espacio Ambar, hacia la zona de acceso a la fábrica, hay una pequeña exposición de botellas y envases de cerveza La Zaragoza (Ambar) desde 1900 hasta nuestros días. Porque la cervecería La Zaragoza fue fundada en 1900, así que ha estado ya 121 años en funcionamiento. Desde aquí hay una puerta que da acceso a la maltería, en la visita teatralizada no cuentan mucho sobre este espacio porque enseguida llega uno de los personajes, al parecer hemos viajado a 1931, cuando en esa fábrica hubo una huelga de los obreros...el motivo no lo cuento, para no desvelar la historia. Aunque también aprendemos que por aquel entonces la fábrica no solo vendía cerveza sino que también vendía hielo, que era el elemento principal para mantener los alimentos frescos. Después subimos unas escaleras hasta llegar a la zona en la que se seleccionaba el grano, se germina, se limpia, se seca y se muele, todo ello con máquinas de 1920, a día de hoy, como decía, no está en funcionamiento pero las maquinas se conservan muy bien (ya que hasta hace nada se seguían usando). Es como ver uno de los museos industriales que hay en muchos rincones de Europa, con su maquinaria de madera y poleas, todo perfectamente engrasado. Continuamos la visita, volvemos a bajar las escaleras y aquí paramos distribuidos en las escaleras, estás son originales de madera que junto con la estructura del edificio cuando aparece otro personaje no es difícil imaginarse otro viaje en el tiempo. Aquí nos hemos trasladado a 1945, cuando debido a la guerra la cerveza está muy limitada, por el desabastecimiento de materia prima, al parecer en aquel entonces se traía la materia prima desde Rusia, nada menos. Así, después de unas risas (no desvelo más trama) llegamos a la antigua sala de cocción, donde podemos ver lo más interesante: las enormes ollas de cobre que, estás si, no se utilizaban pre-pandemia ya que son de cobre y está prohibido su uso en la industria alimentaria, ya que si no se limpian bien pueden producir un óxido que puede llegar a ser tóxico. Estas ollas cuentan con agitador y serpentín de calor interior, y se utilizaban una de ellas para hervir y las otras dos para macerar, una para adjuntos como maíz o arroz y la otra para las maltas. En esa misma sala, hay un gran filtro que se utilizaba para separar el líquido del sólido del macerado, y pasar así el mosto ya limpio a la olla de cocción. De aquí pasamos a la antigua sala de fermentación, en la que se pueden ver los fermentadores abiertos en los que antes se fermentaba la cerveza. Como no está ya en funcionamiento aparecen completamente vacíos, aunque en internet se pueden encontrar fotografías de cuando estaba en funcionamiento (no hace mucho). Después de visitar la sala de fermentación salimos fuera del edificio donde el personaje Hans nos cuenta su historia (y la del nombre de Ambar) y rodeamos el edificio hasta colocarnos frente a los gigantescos fermentadores de acero inoxidable, donde sigue la historia. Aquí nos acercamos a la época actual y como dice Hans, "quien sabe si en un futuro no se visitará la nueva fábrica de La Cartuja". Una vez finaliza la visita con unos versos a la cerveza, nos dirigimos al espacio Ambar para la cata de cervezas. Una vez terminada la cata se da por terminada la visita, así que vas saliendo según vas acabando. En la cata también te explican sobre las cervezas que dan a catar, aunque en nuestro caso además tuvimos un visitante en el grupo que tenía muchos conocimiento sobre la cerveza IPA (una de las que nos dieron a probar) que la que los actores tenían, así que esa info. extra que nos llevamos. Y aunque ya no esté en funcionamiento es una visita interesante del patrimonio industrial de la ciudad desde 1900, con anécdotas curiosas.

Visita: Septiembre 2021

Mis imágenes: Próximamente

Información para viajar: Visitas antigua Fabrica La Zaragozana

Cuadernos con fotografías: Próximamente

Palacio Don Lope, Real Maestranza de Caballería de Zaragoza - España

Palacio Don Lope - Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

Pues ya que seguimos sin poder salir de las limitaciones de Zaragoza, ahora han ampliado a la provincia, he decidido apuntarme a la visita guiada por el palacio Don Lope que es sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, visita que siempre he dejado pendiente y que debido a las limitaciones de la pandemia el grupo de visita era pequeño. Desgraciadamente no están permitidas las fotografías ni los vídeos dentro del lugar, así que no puedo mostraros todo lo que hay para ver, la visita que ha durado casi una hora ha sido muy interesante. El palacio o casa de Don Lope es un antiguo palacio renacentista aragonés de cuando la ciudad era "la Harta", Don Lope era un abogado judío converso según nos ha dicho la guía y se nota que gastó dinero en la época para construir la casa palacio. Por fuera, como la mayoría de palacios de entonces en Aragón puede no darnos una idea de como es por dentro, ya que excepto por los aleros la fachada no tiene ninguna ornamentación. La primera parte de la visita se hace en el patio, ahí podemos ver la entrada, un pasillo donde han conservado los agujeros redondos donde había unos maderos formando un altillo llamado "El pitañar", donde uno no puede ponerse de pie, lo curioso es que el lugar era para cumplir con la fama de la ciudad que de jactaba de que todos tenían un techo bajo el que dormir, esa buhardilla en al entrada era para dejar dormir a la gente, lo único que se encerraba el lugar por protección, porque al fin y al cabo los dueños no sabían quien estaban metiendo en su casa a dormir. Pasado el pasillo de entrada tenemos el patio o Luna donde no se ven apenas decoraciones, nada que ver con lo que vas viendo a medida que vas subiendo a los pisos superiores, pero donde guardan una berlina antigua. En todo caso desde el patio se puede ver la mirilla, que me ha recordado cuando visite una casa antigua china en Malaca (Malasia) donde también tenían una mirilla. La mirilla se encuentra en el suelo de una de las plantas de arriba y permite ver, como en las mirillas actuales, quien ha entrado al patio sin que sepan que estás mirando. La visita continua subiendo las escaleras donde ya nos encontramos con decoraciones en los balcones de la escalera y sobre todo el techo, de madera de pino silvestre con una decoración detallada de figuras y piñas, muy basado en lo que encontramos en los tecos de La Alfarería. Seguimos visitando salas donde hay retratos de los hermanos de la Real Maestranza de Caballería, nos indica la guía que hay cinco en España: Ronda, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y nos explica algo al respecto, y es lo que más dudas genera en los visitantes. Las salas también conservan el artesanado del techo y aquí se puede ver algo del suelo, que está mayoritariamente cubierto por esteras (como hacían en al época en verano) y alfombras (como hacían en la época en invierno). Seguimos por la galería pero ya nos comenta la guía que hay estancias privadas que no nos dejan ver. La visita termina visitando las caballerías, aunque según la guía pronto esperan que se incorpore a la visita el patio interior de la casa. La visita guiada, al menos con la guía que me ha tocado es muy amena (hay visitas cada media hora aunque tardé más tiempo en la visita dado que la casa es bastante grande como para no coincidir) , me ha gustado mucho toda la información. Y ya que no dejan hacer fotografías os dejo el enlace de la Real Maestranza de Zaragoza donde ver fotografías de todas las salas, incluso las privadas que no dejan ver en la visita: https://rmcz.es/la-casa-palacio-donlope/visita-el-palacio/el-patio-interior/

Visita: Marzo 2021

Mis imágenes: no hay, puedes visitar la web de la RMZ para ver el lugar - https://rmcz.es/la-casa-palacio-donlope/visita-el-palacio/


CincoMarzada, Ruta Histórica del 5 de Marzo 1838 en Zaragoza - España

Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza

El blog ha estado un poco en hibernación (que no invernación). Pero debido a que conozco gente maravillosa de diferentes sitios, el 5 de Marzo tocaba salir de casa y hacer una ruta histórica por el pasado de Zaragoza. La Asociación cultural Voluntarios de Aragón organizaban por tercera vez una ruta por la historia del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza, día festivo en Zaragoza, del que se sabe algo pero no tanto como lo que se puede aprender en esta ruta. Empezamos junto a la Puerta del Carmen de Zaragoza donde el sereno pasó a eso de las cuatro de la madrugada y no vio nada, y es que según nos cuenta Daniel Aquillue era noche de Carnaval y la gente igual estaba en un estado post-festivo por el cual no se enteraron de la entrada de los carlistas, sobre las cuatro y pico de la madrugada, a Zaragoza. Como el año pasado empezaron con el contexto histórico, para situarnos más en la época. De aquí nos dirigimos a la Iglesia de Santa Engracia (parada nueva pues el año pasado no se hizo) donde los carlistas aparecieron por sorpresa tomando prisioneros a unos cuantos paisanos isabelinos. Aquí Daniel Aquillue nos explicó sobre la crueldad de esta guerra, pro ambos bandos. De aquí nos trasladamos a la calle Cinco de Marzo, calle que lleva el nombre de este día histórico, aquí tuvimos una explicación de lo que se dijo de ese día posteriormente y cómo fue evolucionando. Allí una dama burguesa de la época leyó unos pequeños versos de 1842 alusivos al Cinco de Marzo de 1838 que Daniel Aquillue había preparado." Durmiendo fue acometida/Hoy Zaragoza leal,/Y sólo tardó en vencer/Lo que tardó en despertar./Todos juramos morir/ Por ti y la Constitución/ Y nunca jura Aragón/Sino lo que ha de cumplir". De aquí caminamos a la siguiente parada en la plaza de España que entre 1836 y 1937 fue la Plaza de la Constitución, aquí me detuvieron unos compañeros de trabajo que había escuchado mi nombre (yo recité los versos) y me habían reconocido (ya que vestida no me había reconocido). En mi trabajo todos saben de mi afición por viajar y la recreación histórica, y siempre tienen dos frases en la boca cuando me ven; “adonde te vas ahora” y “por qué no vas vestida así a trabajar”. Esta vez tocaba la segunda frase, pero no creo que cumpla el “dress code” que tenemos en mi empresa. En la plaza, bajo un sol abrasador porque para no faltar a la costumbre en Zaragoza el 5 de marzo o hace viento frío o hace sol y calor más primaveral que invernal. Aquí no pude escuchar mucho de lo explicado porque tendía oírlo muy bajito. Y seguimos el camino hacia la plaza San Felipe donde explicaron sobre los uniformes que llevaban uno y orto bando así como las banderas. Igualmente hubo una demostración de disparos, el primero como siempre asustó a las palomas del museo y a los bebes que había cerca, que está claro no están acostumbrados a los disparos como en la época que recreábamos. Y vamos finalizando la ruta, esta vez al estar el Mercado Central todo en obras y vallado, nos encontramos en un rincón para escuchar las andanzas de un personaje de la época que andaba por ahí; Clemente Orcada, alias "Chichorro". Aquí Chichorro y un miliciano de clase popular (Daniel Aquillue) comenzaron a rememorar las andanzas de las bandas de la época y otras anécdotas. Y de aquí finalizamos al ruta en la iglesia de San Pablo, donde se rindieron los carlista y emularon “el Abrazo de Vergara”. Una completísima ruta para aprender más sobre la historia de este día y a la vez disfrutar de los detalles que dan los recreadores, pues dan la nota de color a la historia.

Visita: Marzo 2019

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar: Voluntarios de Aragón

Zaragoza, Torre del Pilar - España

Zaragoza, Torre del Pilar

El día del Pilar una conocida de Barcelona vino a Zaragoza y aproveché para subir a la torre del Pilar, que como sabréis, ya he subido en otras ocasiones. Esta vez, como hacía mucho calor (demasiado para según qué trajes regionales), había mucha gente en la calle, además coincidía que el día festivo caía en viernes, así que había muchas más gente de lo normal. Eso significa que había mucha gente haciendo turismo y por tanto haciendo fila par subir a la torre del Pilar. Muchos preguntaban si valía la pena, mi respuesta es que para mí sí dado que no hay otro sitio en Zaragoza desde donde puedas ver toda la ciudad desde arriba. Además, como el día estaba claro se veían todos los montes de alrededor, los puentes y la marea de gente que caminaba por las calles dado que al ser fiesta habían cortado el puente de piedra y la calle de Echegaray y Caballero (que es la calle paralela al Pilar) y desde arriba se veía la cantidad de gente andando por esa avenida. Como siempre una visita recomendable por los tres euros que cuesta.

Visita: Octubre 2018

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar:

Visita teatralizada Alfonso I el Batallador Zaragoza - España

Visita teatralizada Alfonso I el Batallador Zaragoza

Antes de nada decir que no hago publicidad de nada, los que me leéis asiduamente sabéis que solo nombro las agencias si las recuerdo y el tour me ha gustado, y da la casualidad que de todas las visitas que he hecho con Gozate, ninguna me ha decepcionado. Pues así es, otra visita teatralizada con Gozarte, esta sale cerca de casa y hace una noche de verano "fresca" para mi gusto dado que se ha levantado aire, pero así apetece más caminar y aunque tendremos sitio donde sentarnos, el tour dura dos horas enteras, y esta visita no consiste en ver monumentos sino en historia y entretenimiento, que por algo los actores se han llevado varios aplausos durante toda la visita. Aplausos merecidos, todo hay que decirlo. Empecemos por el por qué una visita sobre un personaje: Alfonso I el Batallador. Y es que hace mil años nació el reino taifa de Saraqusta y hace 900 años fue Alfonso I, rey de Aragón quien conquistó la ciudad. Así que conmemorando esos 900 años empezamos la visita junto a la Seo, que antes de la conquista de Alfonso fue la mezquita de la ciudad. Aquí comienza la introducción histórica y geográfica de cómo estaba la península antes de que empezara toda la histórica. De un lugar de La Seo nos movemos a otro donde alguna gente pueda sentarse y ahí nos aparecen el mismísimo Alfonso y Urraca, pero mejor no cuento todo lo que nos dijeron porque quitaría la gracia de quien quiera hacer la visita, solo que doña Urraca tenía mucho genio y que los almorávides les daban mucho mal. De aquí nos fuimos desplazando por la historia de la reconquista y nos movemos junto a la Lonja para descubrir lo que ocupaba la Saraqusta de la época musulmana (cuyas ruinas hay bajo el paseo de la Independencia de Zaragoza). Por no contar la historia vamos a desplazarnos al Ayuntamiento donde hablamos de esos homenajes en cuadros, esculturas y gigantes que tiene Alfonso el Batallador. Y es que entre los gigantes de Zaragoza se encuentran Alfonso y Urraca, que menuda vida tenía la mujer, pero lo dicho, mejor no os cuento. Es muy interesante cómo he aprendido mucho sobre la historia (y los gigantes) que desconocía, y además de una forma divertida, porque por supuesto las risas en estas visitas no faltan, y Urraca daba mucho de qué hablar (que menudo par). Del ayuntamiento nos vamos al Pilar porque en el museo marianista se encuentra el cuerno regalo de la esposa de Gastón de Bearn (un colmillo de elefante labrado) y aquí van otros dos gigantes que desconocía; uno es Gastón y otro la dama bearnesa. Y es que, siguiendo con las vicisitudes de Alfonso, que nos va contando en la visita, con una bula papal consiguió la ayuda de guerreros franceses que habían estado en las cruzadas, y por ayudar en la conquista de Saraqusta le regaló la ciudad a Gastón de Bearn, de ahí la importancia para la ciudad. Y cuando muere Alfonso (ya llegamos a su fallecimiento que no todo son las 29 batallas) dejó toda su herencia (un reino que había duplicado en tamaño) a tres órdenes religiosas (así luego se montó el lío que se montó) y de aquí vamos a San Juan de los Panetes, porque esta es una de las ordenes receptoras de la herencia, y aquí ya Urraca y Alfonso (en espíritu) dan el broche final a la visita. Y no he desvelado muchos detalles para quien se anime a hacer la visita, porque más que monumentos es historia y teatro para pasar un buen rato aprendiendo. En la fotografía tienen esas caras porque era el momento en que dudaban sobre sus nombres (antes eran Urraca la Temeraria y Alfonso el Batallador y ahora serían la feminista y el gay).

Visita: Agosto 2018

Mis imágenes: pendiente

Información para viajar: Gozarte

Recreación Los Sitios de Zaragoza - España

IV Recreación de Los Sitios de Zaragoza

Como habréis visto este año estamos de secano con los viajes, pero no por falta de ganas sino por otras razones. Así que no podía desperdiciar la ocasión de viajar en el tiempo cuando este era prácticamente al lado de casa. A finales de abril se realizaba la cuarta recreación histórica de Los Sitios de Zaragoza, montando este año el campamento en el parque Tío Jorge, en la margen izquierda del Ebro y no muy lejos del centro. Según el programa el viernes por la tarde comenzaba la apertura del campamento. A final de la tarde me acerqué al parque para ver cómo están montando el campamento, todavía no había llegado todo el mundo pero se podía ver cómo iban montando las tiendas; a un lado los franceses y los otros al otro lado. Empezó a nublarse y las gotas se convirtieron en una tormenta de esas que lanzan mucha agua en poco tiempo, y acabamos todos refugiados bajo uno de los toldos que ya estaban montados, todos apretujados porque aunque no durara mucho, la lluvia caía con intensidad. Algunas de las tiendas, por suerte, ya estaban montadas, pero todavía quedaban más por montar. Aunque no sabíamos qué hacer ofrecimos nuestras manos como ayuda, pero no sirve de mucho si no sabemos cómo sujetar los palos de madera para montar el toldo, aunque la intención debería contar. De nuevo volvió a llegar una de esas tormentas que nos obligaron a ir bajo el toldo, esta duró algo más, y la tela empezó a abombarse llena de agua, y además comenzó el viento que trajo el agua de la lluvia dentro. Si seguía así, dormir en el campamento no iba a ser cálido. Finalmente nos fuimos a cenar al mercado, al lado del campamento, donde hacen carne a la brasa bastante sabrosa y nos despedimos hasta el día siguiente. El sábado amanece soleado pero algo fresco a primera hora, por lo que salgo con la chaqueta Spencer pero también con la sombrilla, por si también hace sol. En Sevilla descubrí lo útil que es la sombrilla en esa época. Cuando llego al campamento la gente ya está en sus quehaceres, algunos junto al fuego, otros en las mesas todavía comiendo, la gente de pueblo pasea por el campamento; hombres, mujeres y niños, también la clase burguesa, y hasta la calesa está preparada, así como los caballos. En el campamento podías ver todos los personajes de la época: el pueblo llano agrupándose junto con los soldados, vendiendo viandas, apoyándolos, la clase burguesa con sus calesas, los regimientos de diversos rincones de España, todos tan diferentes entre sí, y el regimiento francés, todos tan uniformados, también podemos suponer que esas mujeres tan arregladas que acompañan a los oficiales son sus esposas o amantes, los niños correteando, la vida del campamento en la ciudad debía ser así de variada llena de color y diversidad, al fin y al cabo no es un campo de batalla sino una ciudad donde vive, trabaja y camina la gente en su día a día, porque no se quedan días enteros encerrados en casa porque estuvieran en guerra. Nosotras hacemos lo mismo, paseamos por el campamento, subimos a la calesa, saludamos a las mujeres conocidas, y curiosamente el lado francés es más abierto que el español, y en el día acabo hablando en inglés y en francés. Y pensar que siempre se me han dado fatal los idiomas, pero que útiles son para comunicarse. Y llega la peor parte de las recreaciones de este tipo: el desfile. Nos colocamos donde nos dicen y paseamos desde el parque hasta la plaza de La Seo donde, como representantes de toda la variedad del pueblo, aclamamos por Palafox. Este año se hace esperar y hasta que no aparecen las tropas españolas, un poco más tarde (una agonía tarde si me preguntan), y es que además de estar de pie esperando un buen rato, nos rodeaba la gente sin ningún orden, hasta coincidimos con una boda en La Seo. Este año podría haber sacado la cámara y no hubiera desentonado, con tanta desorganización, pero preferí disfrutar del discurso, al fin y al cabo ya tenía a una pareja de chinos a la derecha y a otro con un crió sobre sus hombros detrás de mí, y todos con móvil en la mano. Como decía, finalmente llegaron las tropas, aunque no sé cómo consiguieron colocarse dado que la plaza era un desmadre, y Palafox salió al balcón del palacio arzobispal para dar su discurso al pueblo zaragozano. Y después volvimos al desfile, que con tanta gente, tuve que correr para colocarme con la gente conocida y no quedarme atrás. Fuimos entrando a la plaza del Pilar mientras el presidente de los Voluntarios de Aragón explicaba cada grupo representativo, algo que me parece muy interesante, pero que debido a que no éramos pocos al final resultó agotador. Al lado nuestro una mujer se mareó por el calor de las dos de la tarde, a pleno sol en la plaza, y se sentó apoyada en la pared del Pilar y la cubrimos con sombrillas y abanicos mientras con agua y pañuelos húmedos la íbamos refrescando mientras alguien iba a avisar a los sanitarios, luego nos enteramos que no fue el único caso que sufrió del día caluroso y agotador. Fue algo “gracioso” como le decían a la mujer que debería haber comido algo más después de desayunar a las siete y media, bueno, yo tampoco había tomado nada, al fin y al cabo desde que te levantas y te preparas ya no paras a descansar ni un minuto, y no sé a los militares pero al pueblo nos tuvieron de pie bajo el sol muchísimo tiempo hasta que por fin llegamos a la plaza, y digamos que el sacrificio que supone estar en todo momento en la recreación no tiene nada que ver con llevar tu horario de comida, hidratación, y descanso diario. Tras la explicación en la plaza del Pilar, entré al Pilar con una recreadora de Burgos, que era su primera vez en Zaragoza, y luego fuimos andando hasta el campamento para comer, al final comimos a las tres y medía pasadas y a las cuatro abría el campamento, así de dura es la vida de la recreación. La comida la tomamos sentados en el césped del parque, bajo los árboles, junto a las tiendas, hablando con una pareja de franceses muy simpáticos, que también era la primera vez que estaban en Zaragoza. La comida en el parque fue como un picnic, aunque empezó otra vez a nublarse y acabó goteando lo suficiente para hacer que dejáramos la recreación de un picnic de época y nos metiéramos bajo el toldo del bar del parque que, por cierto, estaba lleno de recreadores, y sin duda “hicieron el agosto” ese fin de semana. Por la tarde el campamento se llenó de gente, no había ni un rincón libre para caminar. Todos los visitantes estuvieron entretenidos porque en mi paseo pude ver cómo explicaban cómo hacer licor, explicación de las distintas armas, la carga, y demás cosillas, había tantos grupos que era imposible llegar a seguir todos. Y de nuevo otra vez llegó el desfile y la batalla en el centro de la ciudad en la que afortunadamente no participamos porque había tantísima gente que resultaba un agobio, además la gente no tiene ningún conocimiento y se cruzaban por el medio mientras los recreadores cargaban las armas y se preparaban para disparar, si no hubo ningún disgusto no fue de milagro. Al igual que el otro año, nos fuimos al puente de piedra a sentarnos a descansar por fin (eso de estar tantas horas de pie agota) y esperar que acabaran de darse tiros y vinieran hacia el puente de piedra. Cuando la gente nos preguntaba por cuando iban a venir y que no cumplían el horario les decíamos que hasta que se acabara la pólvora podían tardar, pues eran como niños pequeños jugando. Al final fueron llegando poco a poco con caras agotadas, como si hubieran venido de la guerra, como efectivamente recreaban. Tan cansados estaban que se marchaban directos hacia el campamento “olvidando” que tenían que formar en el puente de piedra para hacer una sala de honor a los caídos. Hubo un momento divertido porque nosotras estábamos sentadas descansando esperando a que vinieran las tropas, y cuando empezaron a llegar y los veíamos alejarse hacia el final del puente, Palafox gritó "alto" y fuimos pasando la voz de “alto” pero las tropas siguieron andando. Luego llegó el orden al mando a mitad del puente y nos dijo ¿Dónde están las tropas? Y nosotras señalando hacia el final de puente “por ahí”, “pero si tenían que formar aquí” dice, “pues como no te des prisa acaban en el campamento”. Fue un momento divertido, para haberlo grabado. Luego volvieron las tropas y lanzaron la salva, como el puente es un espacio muy pequeño estábamos detrás de los franceses y con el humo de los disparos era como estar dentro de la batalla. Finalmente fuimos al campamento donde cenamos de nuevo en el mercado, en el sitio ese con carne a la brasa, y al final acabé echándome a la cama la una del a madrugada, porque en mis viajes en el tiempo lo que menos hago es dormir y descansar, ya lo tengo asumido. Al día siguiente de nuevo toca levantarse pronto para prepararse, cuando llegamos al campamento podemos ver a algunos preparando la pólvora y las armas para la batalla, otros todavía desayunando, algunos recogiendo y algún otro vistiéndose, o dejando que su mujeres le peine el cabello (debería ser al revés, ¿no?). Es decir, el campamento está en pleno movimiento, todos se están preparando para la batalla, ya sea con la pólvora, las armas, o los uniformes. Y de nuevo volvemos la parte de Desfile/marcha. Porque la parte del desfile del domingo siempre acaba resultando una marcha a ritmo rápido, con lo que llegas a la Aljaferia ya cansado. Este año el combate en La Aljaferia es sin caballos porque lo han prohibido, y la organización del combate es diferente, me sorprende ver que dejan acercarse al pueblo, pero es algo muy acertado, porque es lo más real que hubo, dado que aunque vinieron diversos regimientos, el pueblo también estuvo metido dentro de la ciudad y no lo veo algo inusual, en todo caso yo me quedo sentada en un rincón, porque no quiero problemas, y ya me conozco yo las recreaciones españolas. Como otros años, la recreación estuvo muy bien porque el lugar es mucho más adecuado que el centro de la ciudad. Y es que el entorno hace mucho. Como siempre muy interesante ver los combates a fuego y cuerpo a cuerpo, como caían los heridos, como corrían las aguadoras o las mujeres con el médico para auxiliar a los heridos, los cañonazos que cubrían el cielo de pólvora, y el pueblo viendo los combates, porque fue en la ciudad y no en un campo de batalla, por lo que había civiles en el lugar. Tras el combate salimos “casi” en desfile hacia el campamento y mientras esperaba que les repartieran la comida me compré un bocadillo en el mercado para comer con el resto de recreadores en el parque, y finalmente despedirme, de los viejos conocidos y los nuevos, aunque no pude decir adiós a todos. Repasando me parece que fue una recreación con muchos espectadores, tal vez porque hizo mejor tiempo que el programado hubo una gran participación de público que abarrotó el campamento, aun así pudimos disfrutar del fin de semana, de ver a recreadores que hacía tiempo que no veía, y conocer a otros nuevos. Hasta descubrí que todavía recuerdo algo de francés cuando estuve con una pareja de franceses, era la primera vez que venían a Zaragoza y habían estado en la Malmaison en la recreación con Napoleón (el recreador Mark Schneider, el mismo que tuvimos en Florencia). Lo mejor del fin de semana fue la compañía, los viejos y nuevos conocidos de la recreación porque como civil esta recreación militar tenía poquito en lo que participar, y eso que alguna vez he ido de aguadora.

Visita: Abril 2018 

Mis imágenes: Recreaciones VI España

Videos: Discurso final Recreador de Palafox (Jon Valera)

Información para viajar: Pendiente

Zaragoza Ruta Histórica 5 de Marzo 1838 - España

Ruta Histórica Zaragoza 5 de Marzo 1838 

Una entrada completamente improvisada. El cinco de marzo es festivo en Zaragoza. Lo llamamos, lógicamente, “la Cincomarzada”, conmemora que en Zaragoza se repelió a los carlistas, y se celebra como un día de reivindicación.  Y lo cierto es que no es usual ahondar en la historia de ese día. El día anterior me enteré de que el mismo 5 de marzo iban a hacer una ruta histórica, organizada por la asociación Voluntarios de Aragón. Ya la habían hecho el año pasado pero no me enteré, y este casi no me entero si no llega a ser por un aviso. Como tengo traje de la época (1838) aproveché y me preparé para ir vestida de época a la ruta histórica, junto con otras personas que también irían. No sé si fue que el ayuntamiento cancelo muchas de las actividades por la lluvia de la noche (esta no tenía nada que ver con el ayuntamiento), o porque es una ruta inusual y desconocida, pero a la hora del recorrido había bastante gente congregada para la visita. La visita comenzaba en la puerta del Carmen a las 11 de la mañana, una horas antes tuve que prepararme: la chemise, el corsé, las cuatro enaguas (dos simples, una encordonada, y una con pliegues), más el vestido, complementos, peinado y sombrero. Bastantes personas me preguntaron si no tenía frío pues a la vista parece que solo lleve un vestido pero con la de capas que llevo debajo (y el corsé que es grueso) en vez de frío lo que pasé es calor. Aunque mi afirmación de no tener frío la gente no parecía creerla. Volviendo a la ruta, quedamos a las once y vino bastante gente, una parte interesada porque es habitual tener rutas sobre la historia de Los sitios pero no sobre la historia de la Cincomarzada, y otra parte que, además de interesada, vestíamos de época para dar más color a la historia, y porque si no hay recreación al menos podemos transpórtanos un poco a la época de esa forma. Entre la gente vestida de época estaban soldados carlistas, liberales, burgueses y gente del pueblo. De camino a la puerta del Carmen nadie me dijo nada, y solo oí a uno decir al pasar: “mira, vestida de época, que bonito”. Ni disfrazada ni gritos sin sentido como pasó en la última recreación (los que leísteis las entradas lo recordareis). Así da gusto poder salir a la calle. En la Puerta del Carmen empezamos con una introducción a la situación política del momento, para poder entender ese día de 1838. Explicando su contexto de guerra civil e internacional, de revolución y contrarrevolución. Ya sabéis que disfruto mucho de estas iniciativas porque siempre me ha gustado la historia, y sobre todo cuando la cuentan de forma amena. En esta ruta tuvimos a Daniel Aquillue y Luis Sorando con las explicaciones. De la Puerta del Carmen fuimos de camino a la calle 5 de Marzo, y una mujer preguntó si éramos de Gozarte, para los que me leen saben que Gozarte es una empresa que hace rutas guiadas y visitas teatralizadas, por lo que es normal que al oír hablar de la historia y vernos vestidos de época pensaran eso. En la calle que lleva el nombre de esta fecha festiva explicaron más sobre ese día, o más bien noche del 5 de marzo de 1838, cuando las tropas de Juan Cabañero consiguieron a duras penas ocupar parte de la ciudad ante la fiera resistencia de sus habitantes, que respondieron al ataque armados con lo que tenían. Ante la noticia de que se acercaba volviendo a sus cuarteles la tropa isabelina y dado que no conseguían tomar la ciudad en su totalidad, los carlistas abandonaron inmediatamente la ciudad. Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica" y se le dio el nombre de "Cinco de Marzo" a la calle en la que nos situamos. De la calle “cinco de Marzo” nos dirigimos a la Plaza de España, para seguir con el detalle de esa noche y sus anécdotas. De ahí partimos hacia la plaza de San Felipe, donde a los pies de la Torre Nueva, hubo combates entre carlistas e isabelinos, en torno a las 4:30-5h de la madrugada del 5 de marzo de 1838. Aquí hubo una explicación de los trajes, tanto de los carlistas como liberales, y yo no me veo con la soltura como para explicar el mío, pero todos comentaron que efectivamente era muy distinto al de Los Sitios (al que están todos tan acostumbrados). De aquí marchamos al Mercado Central, que en aquel entonces no existía pero era la plaza del Mercado, donde hubo duros combates durante la madrugada del 5. Bajo la puerta de Toledo, el oficial de Milicia, Andrés Padules, montó una barricada. Desde una taberna de Tripería salió "Chorizo" y su banda a combatir a los carlistas. Y tuvimos algunas anécdotas sobre Chorizo (liberal) y otro jefe del arrabal (Carlista). Y continuamos a nuestra última parada, la parroquia de San Pablo, donde se atrincheraron unos 600 carlistas, el 6º Batallón al mando de "El Cojo de Cariñena", rindiéndose poco antes de las 7 de la madrugada del 5 de marzo. Para la visita también teníamos dos periódicos de la época: el "Eco del Comercio". Una ruta interesante que espero vuelvan a repetir (y aprovechar para hacer más fotografías y vídeos, como es habitual). Y gracias a Daniel Aquillue por toda la información histórica.

Visita: Marzo 2018

Mis imágenes: álbum Recreaciones IV - 1836-1839

Información para viajar: Pendiente

Zaragoza, Visita teatralizada al cementerio - España

Visita al cementerio de Zaragoza - teatralizada - 

Es la segunda vez que hago la visita teatralizada del Cementerio de torrero, la primera vez fue en el 2013, cuando vinieron de visita mis amigas de Extremadura (Visita teatralizada Cementerio Zaragoza 2013), y esta vez que venía mi amiga que vive en Castro también decidí volver a hacer la visita, que afortunadamente le gustó mucho. La razón de repetir es porque me parece una forma muy divertida y entretenida de ver el cementerio de Torrero y algunos de sus lugares de "museo". Los guías de Gozarte que hasta ahora he tenido son todos muy entretenidos al contar la historia y el arte, pero si además lo combinas con el teatro, aún se hace más entretenida. En esta visita vimos más lugares y ahora dura dos horas, pero no se hace para nada pesado, se pasan volando. Si no fuera por el frío y el cansancio de pies que llevábamos ni las hubiéramos notado. No quiero poner mucha información porque ya en la entrada del 2013 hice bastantes "spoilers", y si quieres hacer la visita y no perder la sorpresa del momento es mejor que no leas la reseña entera y te quedes solo con que es una visita muy recomendable. Como decía, la visita fue más larga que la primera vez que estuve, de forma que vi los mismos lugares que la vez anterior, más nuevos lugares y teatro. Y dado que repetía visita, el que hubiera cosas nuevas era de agradecer, porque así podía descubrir cosas nuevas. Lo nuevo que vi es que al lado de la tumba con la escultura del hombre del pico la farola tiene vida propia y se apaga y enciende cuando quiere, de forma que fuimos de luz a oscuridad y al rato luz y así un par de veces, aunque el juego de que las luces se apagaran y encendieran no acabó ahí. Debe ser un fantasma que jugaba con nosotros.Una de las tumbas nuevas que vimos fue la Fosa común de los funcionarios, ya ves, ahora no solo se puede decir que los funcionarios tiene el puesto de por vida sino que si mueren tienen lugar en el cementerio donde caerse muertos. También vimos la tumba de Joaquin Costa y Tenor Fleta (dos aragoneses ilustres) y la tapia de los fusilamientos, estos tres puntos sé que se hacían en otras de las visitas guiadas de Gozarte. Así como la tumba del torero Ballester (no Ballesteros, que ese era el Herrerin). La guía nos contó todo lo que han robado en el cementerio; esculturas de toneladas de hierro, fotografías con sus marcos, flores, cobre de las farolas, etc, es increíble lo que llega a robar la gente. De camino a la tumba de este otro torero vas paseando por el camino oscuro (no hay cobre para las farolas) con los altos cipreses apuntando al cielo azul y estrellado. Debido a la falta de luz de las farolas y que solo vamos con farolillos para alumbrar el camino, el cielo se puede ver muy definido, y aunque las farolas de la ciudad dan un tono amarillento al cielo a lo largo de la tapia del cementerio, desde el interior uno puede elevar la vista hasta las copas de  los cipreses y ver las estrellas brillar como motas blancas en el limpio cielo azul. Me encantó la imagen que daba el entorno (lástima que mi cámara no sea de calidad para captar esa imagen y mostrárosla). Esta vez tenía el último turno de visita, a las ocho y medía, y al finalizar la puerta por donde entramos, la antigua puerta de entrada, ya estaba cerrada y por tanto tuvimos que ir a la puerta nueva para salir. Ahí cogimos el autobús para bajar al centro, y durante el camino, dentro del autobús se apagaron y encendieron dos veces las luces, al parecer el fantasma que jugaba con las luces nos seguía dentro del bus.

Visita: Noviembre 2017

Información para viajar: Gozarte - visita teatralizada cementerio

Zaragoza en un día - España

Zaragoza día 2

El domingo decidimos tomárnoslo con calma, aunque al final nos liamos y la mañana fue otra vez un no parar ni un instante. Pero a la tarde, cada cierto tiempo, paramos para tomar algo y así descansar. Pese a ello, vimos bastantes lugares. Por ejemplo, no estaba en el itinerario pero ya que íbamos bien de tiempo subimos al mirador de la torre del Pilar, y luego cuando cruzamos el puente de Piedra nos encontramos con dos recreadores que iban vestidos de época napoleónica porque esa mañana había sido la ruta reivindicativa del tío Jorge (Jorge Ibor), uno de los personajes destacados en los Sitos de Zaragoza del barrio del Arrabal. Así que entre la visita a la torre y la parada no programada con los recreadores del barrio, gastamos más tiempo sin parar del esperado. Luego al parar a comer los pies se revelaron ante tanto maltrato. También hice que mi amiga se subiera al caballito para hacerse la fotografía de rigor. Si visitas Zaragoza y no te haces la fotografía subido al caballito te falta el recuerdo típico (este caballito es un monumento reproducción del caballito de cartón piedra que tenía un fotógrafo en La Lonja y que era el recuerdo típico de haber estado visitando Zaragoza, hay un blog con las fotografías de la gente subida al caballito Caballito de La Lonja de Zaragoza.

Aquí hay un resumen de lo visitado ese día:
- Exterior e Interior Palacio de La Aljaferia
- Exterior Iglesia del Portillo
- Exterior Mercado Central
- Exterior Murallas romanas
- Exterior Torreón Zuda
- Exterior Torre de la Iglesia de San Juan de los Panetes
- Interior y vista de la Torre Mirador del Pilar
- Puente de Piedra
- Exterior del Pilar, Puente de Piedra y La Seo desde el Parque Macanaz
- Interior de La Seo
- Exterior Palacio Real Maestranza de Caballería
- Exterior de La Seo
- Exterior Arco de Dean
- Exterior La Lonja
- Exterior El Pilar
- Interior El Pilar

- El Caballito de La Lonja.
- Puente de Piedra (de noche)
- Exterior del Pilar, Puente de Piedra y La Seo desde el Parque Macanaz (de noche)
- Calle de Msariano Lucas: calle cubierta de Zaragoza (de noche).
- Casas casco antiguo Arrabal (de noche)
- Exterior Teatro Romano (de noche)
- El Tubo (tapas)

Visita: Noviembre 2017

Zaragoza en medio día - España

Zaragoza - día 1

La amiga de Castro Urdiales vino a Zaragoza de visita, y a la pobre le hice una ruta turística agotadora. No fue mi intención, y no estaba en lo que había preparado, pero fue empezar y luego no paramos ni un minuto, así que la dejé agotada, al menos me consuela que le gustó todo lo que vio. Llego por la tarde y desde el Caixa Forum nos hicimos un recorrido a pie por Zaragoza muy completo, donde solo descansamos unos minutos en un café. Yo creo que se unieron el buen tiempo, que todo estaba cerca, que ya que estábamos aprovechábamos para ver un poquito más... y así sin darnos cuenta acabamos con una tarde intensa de visitas.
Estos fueron todos los lugares que fuimos viendo el sábado por la tarde, con ellos os podéis hacer una idea de todo lo que andamos y vimos:

- Exterior Edificio Caixa forum
- Exterior Edificio Colegio Joaquin Costa
- Exterior Museo Pablo Serrano
- Av. Independencia: exterior del Edificio de Correos y otros edificios.
- Pl. España: exterior edificios
- Exterior Pasteleria Fantoba
- Exterior e Interior Museo del Teatro Romano 
- Interior Museo Termas Romanas
- Interior Museo Puerto Fluvial

- Exterior La Seo (de noche)
- Exterior Arco del Dean (de noche)
- Exterior Palacio Real Maestranza de Caballería (de noche)
- Interior de La Lonja
- Cl. Alfonso: exterior edificios (de noche)
- Exterior e Interior del Gran Café de Zaragoza (aprovechamos para descansar unos minutos tomando algo).
- Exterior Antiguo Casino Mercantil (de noche)
- Exterior Antigua Carcel de Torrero (de noche)
- Exterior e Interior Cementerio Antiguo de Torrero. 
Visita teatralizada al cementerio (2 horas).
- Exterior Torre de los Italianos (de noche)
- Exterior Paraninfo (de noche)
- Puerta del Carmen (de noche)
- Exterior Edificio Caixa Forum (de noche)

Visita: Noviembre 2017

Zaragoza, Rosario de Cristal - España

Zaragoza, Rosario de Cristal

Ciertamente últimamente estoy viendo lugares y cosas que ya había visto tiempo atrás, pasó así con San Sebastian, Castro Urdiales, en unas semanas semanas será Sevilla y esta vez ha sido el Rosario de Cristal de Zaragoza. He de reconocer que solo recuerdo haberlo visto una vez de pequeña, pero había muchísima más gente que esta vez. Para hacer un día de verano (completamente veraniego) había muy poca gente viéndolo. También es cierto que verlo entero es tener paciencia y aguante porque fueron cuatro horas de pie viendo pasar misterio tras misterio y farol de cristal tras farol. Los más bonitos son los últimos sobre todo porque ya de noche, con la iluminación, se lucen mucho más. Cerca mío había un grupo de sudamericanos que se grabaron el rosario entero y con la carroza de la Hispanidad aplaudieron, aunque no debería sorprender esa actitud dado que es una carroza con las banderas de los países de habla Hispana y una carabela con la virgen del Pilar encima. También había niños al lado mío que disfrutaron mucho con las carrozas de cristal, sobre todo con las más grandes que cuando pasan justo a ti es cuando uno se da cuento de sus tremendas dimensiones. Pero es cierto que podía ver que ni siquiera la primera fila estaba llena de gente y eso que me coloqué justo al lado de la puerta de entrada a la basílica del Pilar, un lugar desde donde aparte de ver el rosario podía ver a un lado la virgen y la ofrenda de flores y al otro la catedral de San Salvador, así que no era una mala posición. Es más, al inicio del rosario se me plantaron delante los de Aragón Televisión y nos fastidiaron la vista; mucho menos a mí que soy alta, y mucho más a las señoras mayores que había cerca que son más bajitas y las tapaban por completo. En los últimos años leo muchos comentarios sobre el origen del Rosario de Cristal y su importancia, porque el resto de actos son menos de aquí que este y en cambio es uno de los más desatendidos últimamente. El origen del Rosario de Cristal de Zaragoza se remonta al año 1889, En un principio era una procesión con el fin de rezar el Rosario, rezo de la iglesia católica donde se conmemoran los veinte misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen. Estos misterios reciben los nombres de “gozosos” “luminosos” “dolorosos” y “gloriosos”. A esta procesión la cofradía le añadió, al año siguiente, los faroles que sirvieron para simbolizar las diferentes partes del rezo del Rosario. La procesión se compone de faroles con forma de monumento que son transportados en carrozas y faroles de mano para representar las diferentes partes del rezo del Rosario. lógicamente es un acto religioso, como lo son las procesiones de Samanta Santa pero también tiene un interés artístico por el trabajo en las carrozas de cristal, que como digo iluminadas aún son más bonitas, y el desfile donde es habitual ver a al gente atavía con trajes regionales de Aragón pero más elegantes dada la temática, y es estila la cabeza tapada con toca o mantilla. Los faroles fueron diseño del arquitecto Ricardo Magdalena, que hablando sobre lugares modernista de Zaragoza lo habré nombrado en alguna otra entrada, luego también hay un farol muy grande y moderno que es del Papa Juan Pablo II, y que se identifica enseguida porque desentona con el resto de faroles coloridos que han ido pasando. Y como decía, lo mejor llega al final con las carrozas más especiales son autenticas obras de arte hechas en vidrio que han sido regaladas por personas e instituciones de toda España. Todas las carrozas se pueden ver durante el resto del año en la iglesia de la que parte el Rosario, pero iluminadas son más impresionantes. Como la que representa a la “Santa y Angélica Capilla” y el “Templo del Pilar”, replica de la basílica y realizada con más de 130.000 pequeños cristales. Y el farol la Hispanidad es uno de los más monumentales, y que por lo que vi, el que más gusta a los de fuera.

Visita: Octubre 2017

 Mis imágenes: Pendiente

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación