Sallent de Gallego y El Salto - España

Sallent de Gallego y El Salto

Como el recorrido por Panticosa se nos hizo corto Aragon Xperience nos lleva hasta Sallent de Gallego para hacer una pequeña ruta con la que completar el día. De camino de Panticosa a Sallent de Gallego pasamos junto al Embalse de Lanuza, que nos deja una preciosa imagen de postal, lástima que no haya donde parar en la carretera, afortunadamente en Aragon Xperience hacen lo que pueden por complacer así que vamos más lentos para que podamos disfrutar lo que se pueda de la vista. Llegamos a Sallent de Gallego donde tras aparcar junto al área deportiva comenzamos a caminar por un camino amplio. Durante esta ruta encontraremos a más gente paseando y con niños, ya que pese a las previsiones de lluvia y las nubes que nos cubren el día nos está respetando y se puede pasear al aire libre. Desde el comienzo del camino podemos ver los picos nevados y el campo verde que nos rodea, donde se nota la primavera. Así llegamos hasta un puente que cruza un río donde y tras cruzarlo seguimos el camino en plano hasta encontrarnos con un campo cubierto de dientes de león y de fondo se muestra regio la peña Forata. Tras pasar este campo y justo antes de adentramos en una zona más boscosa, podemos encontrar un cartel con explicaciones sobre las plantas del lugar. Aquí nos encontramos con un giro de la ruta donde el camino se hace más estrecho y continua paralelo a un riachuelo. Tras pasar esta parte volvemos al camino plano pero más estrecho y rodeado de vegetación, con diversos tipos de flores en el camino. Llegamos a una parte del camino que son todo piedras que hay que subir para continuar, un pequeño esfuerzo nada complicado y seguimos subiendo hasta alcanzar una bifurcación con un cartel muy nuevo de color amarillo que indica tres direcciones: El Salto, La Sarra por las Fobetas y Sallent de Gallego. Nosotros seguimos el camino a El Salto que discurre por un lateral de la montaña entre raíces de árboles y así llegamos al final del camino, con un mirador a la cascada de El Salto, un banco para descansar y un cartel algo descolorido con información sobre El Salto y su historia. En este rincón tenemos un pequeño camino para ir por las piedras hasta acercarse lo que uno pueda hasta el salto. Una vez llegado a aquí el camino se termina y hay que regresar por el mismo camino que hemos andando antes. El regreso se me hace más corto, tal vez porque es más bajada que subida, y así comienza a chispear. Esperamos que las nubes nos permitan comer al aire libre con tranquilidad. Desde este aparcamiento donde empezamos el camino nos vamos hacia el aparcamiento que hay junto a la central eléctrica, para luego ir caminando al lado del río hasta un puente de piedra que nos llevará a una zona de recreación. Este paseo junto a la central eléctrica y el río nos ofrece una postal del pueblo de Sallent de Gallego; su iglesia, sus casas de piedra y tejados de pizarra, y el fondo de las montañas nevadas. Caminamos junto al río hasta llegar al puente de piedra de estilo románico que cruzamos para ir hasta la zona recreativa donde podemos sentarnos a comer al aire libre. El tiempo nos respeta y podemos comer, mientras veo que una pareja de novios debe estar aprovechando que no hay mucha gente para grabar un video pre-boda ya que van paseando junto al río, con poses indicadas por el camarógrafo. Después de comer cruzamos el puente para subir al centro del pueblo, pasando junto al ayuntamiento y la figura del gigante de Sallent, un personaje famoso en todo el Pirineo aragonés por su estatura de más de dos metros. Y tras un rato en el pueblo regresamos al coche para volver a Zaragoza.

Visita: Mayo 2021  

Cuaderno con imágenes: Pasarelas de Panticosa y Sallent de Gallego

Mis imágenes: Álbum Página de Facebook

Información para viajar: Aragon Xperience

Pasarelas de Panticosa - España

Pasarelas de Panticosa

No sé si es el fin del estado de alarma o la hora, pero la excursión del domingo anterior cuando iba camino al punto de encuentro no vi a nadie, y esta vez en cambio había un par de personas aquí y allá, no demasiadas, pero más que ir sola. Pero centrándonos en la excursión, repito con Aragon Xperience, que tiene excursiones interesantes donde disfrutar, aquí no hay nada de ir a andar deprisa y no disfrutar del paisaje sino todo lo contrario, son excursiones para disfrutar del lugar que visitas. También repite la previsión meteorológica que da lluvia, que es cierto que a veces llegan las nubes y descargan cuatro gotas contadas y ya, pero lo cierto es que estuvimos al aire libre sin lluvia ni sol prácticamente todo el día. Llegamos a Panticosa sobre las nueve y veinte y nos acercamos al bar a tomar algo, sabéis que no desayuno pero a esas horas a las que he salido de casa y después de ir por carretera estoy algo mareada así que me paro a desayunar en el bar y luego aprovecho par mirar el cartel informativo sobre las pasarelas de Panticosa que hay en el aparcamiento que hay nada más entrar al pueblo, y luego me acerco a ver un rinconcito muy mono con un puente de estilo románico de piedra y un canal de agua que cae en cascadas hasta ahí. De esta forma hemos hecho algo de tiempo pues las entradas van por hora y tenemos para las diez. Desde el aparcamiento donde hemos parado hay carteles indicando como llegar a las pasarelas, hay un cartel que indica recto, se cruza un puente y cuando llegas a un río hay otro cartel que indica que hay que girar a la izquierda para ir a las pasarelas. Durante este pequeño recorrido tenemos vistas del río Bolatica y las montañas, y vamos subiendo poco a poco por entre la vegetación y el camino indicado. Con pequeñas paradas para disfrutar de las vistas del pueblo, la montaña y el río. Este camino nos lleva hasta la entrada de las pasarelas junto al barranco. Aquí nos encontramos con el control de entrada donde de forma simpática y entretenida nos explican la parte del recorrido que hemos hecho y lo que hemos visto (de ahí que sepa el nombre del río Bolatica ya que, de no ser por esta conversación, ni hubiera caído en si era otro río o como se llamaba) y el resto de recorrido que nos queda, ya entrando a ver el río Caldarés. Nos recomiendan hacerlo con calma y disfrutando de las vistas, así como el camino a escoger en la bifurcación. Según los carteles hay dos recorridos posibles cuando haces las pasarelas, el que nos recomiendan en la entrada es girar a la izquierda hacia el mirador, por donde encontraremos dos bunkers rehabilitados, importante cerrar la puerta al salir para que no entren las cabras. Antes de entrar vemos algo en el suelo junto a la caseta, pregunta alguien del grupo y le dicen que es un reloj de sol, solo que como hoy está nublado no indica nada. Al otro lado nos dicen que han construido con piedras una casa para un grillo. Dejamos detrás la caseta y nos encontramos con el barranco donde empiezan las pasarelas. Hay que avisar que el recorrido se me hizo muy corto por lo que cuando quieres darte cuenta ya se han acabado las pasarelas. Como decía empezamos las pasarelas por el lado derecha, dejando abajo el río Caldarés, y al poco llegamos a un puente que cruza el río y nos lleva al lado izquierdo. La vista desde aquí del río y sus cascadas al discurrir por el barranco genera preciosas imágenes, pero hay que intentar tomarlas cuando no te estén moviendo el puente. Una vez cruzado el puente seguimos por el lado izquierdo, de vez en cuando hay que agachar la cabeza y se entiende que en los carteles recomienden no llevar mochilas grandes. El camino de pasarelas continua al lado del río disfrutando de la imagen de sus aguas y la montaña, además hay como pequeños balcones como miradores para parase y disfrutar la vista. El color del agua del río es de color aguamarina y trasparente que permite ver las piedras. Cuando terminan las pasarelas nos encontramos con dos caminos señalizados, el que continúa haciendo un rodeo hasta el aparcamiento y el recomendado que sube hasta el mirador de O Calve. La subida la hacemos poco a poco ya que con las lluvias está todo embarrado y eso siempre complica las subidas y bajadas ya que resbala. Subiendo tenemos diferentes vistas de las montañas y el valle, así llegamos al primer bunker, muy parecido al segundo. En el segundo bunker tenemos un cartel explicativo, estos bunkers son vestigios de la Línea P, la más extensa en España y la más grande en Europa después de la II Guerra mundial (según el cartel), que fueron construidos tras la Guerra Civil. El interior esta limpio y pintado, no hay nada excepto su estructura y las ventanas rectangulares propias de estos bunkers. Encima del segundo bunker tenemos una hermosa vista del valle y las montañas. Debido a las nubes no podemos ver todos los picos de las montañas, pero si el río Caldarés, el valle y tres cascadas a lo lejos. Seguimos subiendo hasta que llegamos al mirador. A cada lado tenemos dos vistas diferentes con un cartel informativo sobre qué picos se vislumbran desde ahí. Desde aquí podemos contemplar la sierra de la Partacua, la sierra de Tendenera, el valle de Caldarés y el pueblo de Panticosa con el embalse al fondo. Sin duda la vista, incluso estando nublado, merece la pena, así que es una buena recomendación. Las nubes no nos han traído lluvia, pero nos quitan vistas, afortunadamente nos quedamos en lo alto del mirador suficiente tiempo para que el viento mueva las nubes y nos permita ver los picos nevados que nos rodean. Finalmente retomamos el camino y comenzamos la bajada, con algo más de pendiente que afortunadamente en los lugares más complicados tienen donde agarrarse, ya que como he dicho el barro dificulta la bajada. Mientras bajamos vamos encontrándonos con personas que hacen la subida hasta el mirador. La bajada es entre vegetación así que no hay vistas, y al final llegar al pueblo de Panticosa que si giras a la derecha la carretera te lleva hasta el aparcamiento del pueblo donde tenemos el coche.

Visita: Mayo 2021  

Cuaderno con imágenes: Pasarelas de Panticosa y Sallent de Gallego

Mis imágenes: Álbum Página de Facebook

Información para viajar: Aragon Xperience / pasarelasdepanticosa

Cañón de Añisclo - España

Cañón de Añisclo

Como decía salimos de Escaín de vuelta a la población de Escalona. Justo al terminar de ver los miradores ha comenzado a llover y cuando nos montamos en el coche continúa lloviendo, con fuerza en algunas ocasiones. Al llegar a Escalona hay un desvío que indica Cañón de Añisclo, y una señal en la que debido a desprendimiento se prohíbe circular a pie, en moto, en bicicleta. Por la carretera solo cabe un coche, es de una dirección, y circula paralela al río por lo que se llama el desfiladero de las Cambras. Debido a la persistente lluvia no se puede más que vislumbrar a trocitos el agua del río de un tono azul verdoso llamativo. Este recorrido me trae recuerdos del viaje por el parque nacional de Taroko, en Taiwan. Cuando investigaba para el viaje leí un comentario que decía que Taroko era como el Pirineo, como hace mucho que no había estado en el Pirineo no lo recordaba tan al detalle, pero mientras recorríamos la carretera comencé a pensar que efectivamente quien había comentado eso tenía razón, o por lo menos Taroko se parece al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que es donde se encuentra el Cañón de Añisclo. Esta carretera nos lleva hasta el aparcamiento, y cuando llegamos tenemos la suerte de que ha dejado de llover, y añadido a que ya teníamos hambre al final sacamos la comida y comemos al aire libre en la zona del aparcamiento. Una vez terminamos nos ponemos en marcha para hacer el recorrido planeado por Aragon Xperience y esperando que las lluvias no vuelvan, o al menos si lo hacen que sea de forma leve. Desde el aparcamiento nos dirigimos al puente de San Urbez desde donde salen varias rutas. Nosotros vamos a realizar una ruta combinada, por un lado la ruta del Agua o circuito de San Úrbez, que como es cortita se combina con parte la de ruta del collado de Añisclo, más larga y que no haremos entera sino que iniciaremos el recorrido para luego volver sobre nuestros pasos para hacer la ruta corta y así terminar en el aparcamiento para coger el coche y volver a Zaragoza. Iniciamos la ruta cruzando el puente moderno que se sitúa sobre el puente románico de San Urbez sobre el río Bellos. Desde el puente tenemos vistas de la montaña y las olas que forma en su cima, así como también nos encontramos con el puente románico y las aguas del río Bellos que parte el paisaje en dos de forma que tenemos el tono verde azulado(aguamarina) del río partiendo los verdes de los árboles que lo cubren de un lado a otro del congosto de Cambras, y por el medio el puente de piedra gris de San Úrbez. Primera parada fotográfica de muchas que realizaremos a lo largo del camino. El puente nos lleva hasta la ermita de San Urbez, que está construida dentro de la roca de la montaña por lo que si te despistas puede llegar a pasar desapercibida. Solo puedes ver su interior desde la puerta pero desde las escaleras que suben a la ermita tienes una vista del río Bellos y sus cascadas y rápidos de agua moviéndose entre el cañón. En la pared de la ermita hay un tablón de madera donde poder leer la historia del lugar. Y como he dicho la vista desde arriba es ideal y como somo un grupo muy de fotografía más que de andar se forma una curiosa fila para hacer la misma fotografía. Seguimos el camino y dejamos atrás la ermita y tomamos el camino donde hay una fuente de agua. Desde aquí seguimos andando al lado del curso del rio Bellos bajo las rocas de la montaña y disfrutamos de la vista del agua color agua marina y de las cascadas que forma el río durante su paso por esta zona. Este recorrido bajo las rocas junto al agua aguamarina del río me recordó un poco al Camino Shakadang de en el parque nacional de Taroko, y es que sin irme muy lejos tengo paisajes muy parecidos. El recorrido nos lleva hasta otro puente, en este puente tenemos una cascada de un lado y del otro el discurrir del río entre las piedras con su intenso tono azul verdoso. Difícil describir los colores del agua y la vegetación. Cruzamos el puente y seguimos el camino hasta llegar a una bifurcación, aquí el camino sigue hacia arriba pero también hay un paso para poder bajar hasta las aguas del río, nosotros bajamos hasta el río para verlo de cerca y después de subir de nuevo retrocedemos sobre nuestros pasos. El camino sigue pero es más complicado o largo, de cualquier manera no tenemos todo el tiempo del mundo así que volvemos sobre nuestros pasos, cruzamos de nuevo el puente y regresamos hasta la fuente de agua que dejamos pasada la ermita para tomar el camino circular del puente de San Urbez. Este camino está rodeado de mucha más vegetación, pero nos lleva hasta otro puente con vistas del río y seguimos caminando y subiendo, pues aquí ya toca subir, y entonces comienza a llover de nuevo, pro ahora habíamos salvado la lluvia, pero toca sacar la capa de agua porque cada vez cae con más fuerza y aunque estábamos rodeados de vegetación igualmente te mojas, así llegamos a otro puente donde nos encontramos con otra cascada, este creo que es el río Aso que tiene diversas cascadas. Seguimos el camino hasta uno de los miradores, y un poco más adelante está el camino que lleva al viejo molino de Aso pero con lo que llueve no se plantea el bajar a verlo y seguimos la ruta hasta llegar al siguiente mirador donde podemos ver el río Aso circular a través de las montañas y los puentes que lo cruzan. Tas este mirador seguimos el camino que nos lleva hasta el aparcamiento ya que la ruta circular es muy cortita. Cuando llegamos al aparcamiento ya casi no llueve así que toca recoger un poco antes de montarnos en el coche. De regreso paramos en el mirador de Cruces donde tenemos una vista completa del conjunto montañoso que nos ha estado rodeando, aprovechamos para unas cuantas fotografías antes de volver al coche para el regreso a Zaragoza. Por supuesto en el camino en el coche vuelve a llover. Hemos sido afortunados con el tiempo porque todo el mundo al día siguiente se esperaba que me hubiera llovido todo el día, y además, no sé si por el tema del tiempo o por el estado de alarma, pero estábamos solos en el Cañón, lo que por lo que me dicen no es habitual.

Visita: Mayo 2021  

Cuaderno con imágenes: Miradores de Escuaín y Cañón de Añisclo

Mis imágenes: Álbum Página de Facebook

Información para viajar: Aragon Xperience

Miradores de Escuaín - España

Miradores de Escuaín

Repito con Aragon Xperience, ya os comenté que me gustó sus excursiones, y es la forma más sencilla de moverse en estos días (sobre todo si no tienes coche o no tienes ningún sentido de la orientación o no quieres hacerlo solo). Esta excursión se dividía en dos partes, la primera era visitar los miradores de Escuaín (los de Revilla, que eran lo inicialmente planeados, tienen la carretera en obras) y nos adentra en el más desconocido de los valles que forman el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido: el Valle de Escuain o las Gargantas de Escuain. El clima que daban para el día era lluvia durante todo el día pero en todo el camino hasta Escuaín tuvimos sol y unas vistas maravillosas del Pirineo. Antes de llegar a Fiscal hicimos la parada previa de rigor (o recuerdo exactamente donde paramos), y mientras otros tomaban algo aproveché para asomarme al mirador sobre el río. Pese a las previsiones de lluvia el sol brillaba con fuerza y reflejaba el verde del entorno. Tras la parada continuamos hasta entrar a la carretera de montaña que nos lleva a Escuaín, que está dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Es una carretera estrecha pero tiene unas vista fabulosas a medida que se va subiendo; donde se pude ver el valle y las montañas con las cimas nevadas. No había mucha nieve en los picos pero algo había, y como el sol nos acompañaba se podía ver todo el valle y las elevadas montañas que lo rodean. Durante el camino también pudimos ver tranquilas vacas pastando en la hierba y ovejas. Finalmente llegamos a Escuaín, y mientras aparcan los coches podemos disfrutar de la vista de la naturaleza frente al pueblo; con todo ese color verde entre piedra. El camino de la ruta de los miradores está señalizado desde el pueblo y es un camino muy cortito y sencillo. Rodeando algunas casas de piedra abandonadas comenzamos el camino que nos lleva hasta el primer mirador, con una vista de la montaña y abajo entre ellas el río discurre con sus cascadas. Seguimos el camino en sentido circular hasta el siguiente mirador que se orienta hacia otra dirección por lo que vemos otra montaña distinta desde aquí. Desde este segundo mirador podemos ver el verdor de las montañas y los picos nevados de las ultimas montañas al fondo. Durante el camino hasta el tercer mirador nos encontramos con tierra removida, uno de los compañeros de viaje me comenta que esas marcas en la tierra la hacen los jabalís en su búsqueda de comida. Y así llegamos al tercer y último mirador donde podemos ver las mismas montañas que en el segundo mirador, pero desde aquí se puede ver el río Yaga y sus pozas de agua. Aquí las nubes avanzan y empiezan a cubrir los picos nevados que antes se veían, por lo que me centro en ver las pozas de azul del río y distingo un ave volar sobre ellas, según los carteles informativos aquí es típico el quebrantahuesos y buitres, así que igual es alguna de esas aves, pero no lo sé seguro. Como no tengo en funcionamiento la cámara con zoom bueno os he marcado el ave con un círculo rojo. Tras este mirador el camino regresa al pueblo por donde comenzamos la ruta, y como comienza a llover hasta que nos juntamos todos el grupo nos refugiamos bajo el lavadero. Y una vez estamos todos regresamos al coche para ir a nuestro siguiente destino: El cañón de Añisclo.

Visita: Mayo 2021  

Cuaderno con imágenes: Miradores de Escuaín y Cañón de Añisclo

Mis imágenes: Álbum Página de Facebook

Información para viajar: Aragon Xperience

Ruta por el río Guadalaviar - España

Ruta por el Río Guadalaviar

Es la primera vez que viajo con Aragon Xperience pero es que no los conocía. Me ha llevado varios intentos ya que, o no había grupo o estaba agotado en segundos, entre otras cuestiones. Pero finalmente este domingo pude apuntarme y hacer la ruta del Río Guadalaviar en Teruel (la comunidad sigue cerrada, pero al menos nos dejan movernos entre provincias - y si os preguntáis por el viaje a Vietnam, me temo que siguen con las fronteras cerradas a cal y canto-). Pero volviendo sobre la ruta, salimos de Zaragoza y nos dirigimos a Teruel, ya que la ruta comienza en el barrio de San Blas. Cosas de la pandemia: la cafetería de la estación de servicio no abre hasta las diez y nosotros hemos llegado antes para hacer la parada previa al comienzo de la ruta. De aquí ya nos vamos hasta San Blas, que aunque es un barrio de Teruel se encuentra a unos kilómetros del mismo. Cuando estás a punto de salir de San Blas, antes de atravesar un puente hay una calle a la derecha, entrando por ella encontramos dos zonas de aparcamiento. Muy cerca de ahí hay paneles explicativos de la ruta, principalmente borrados por el sol y apenas leíbles desde lejos. Al lado del cartel hay unas escaleras que descienden hasta el río, la zona está marcada como la Fuente de la Señorita y nos ofrece la primera imagen de postal de la ruta, con el agua corriendo clara entre los árboles y la roca. Volvemos a subir las escaleras para empezar el camino natural que transcurre junto a un canal de trasvase. Tras una pasarela que pasa sobre el agua seguimos el río que nos lleva a ver cascadas de agua antes de comenzar a subir a dos de los miradores: el del Balsón Gran dey el del Pozo del chopo, aunque para mi gusto mejor era la vista al ras del río y las cascadas que desde los miradores. Se sigue el camino y nos encontramos una bifurcación, podemos continuar de forma que acabaremos descendiendo o podemos coger el tramo superior y vista panorámica. Nosotros seguimos el camino que desciende y que al final nos llevará de nuevo al río y a la antigua presa del Arquillo. En este rincón el río pasa entre el cañón y unas pasarelas metálicas nos permite cruzar sobre el río y pasar junto al antiguo muro de la presa. Este tramo también nos deja preciosas vistas y cuando se termina el camino discurre junto al río y se va cruzando diferentes puentes de madera de forma que vas zigzagueando entre el agua y los árboles. Todo el recorrido desde la antigua presa hasta la nueva es encantador, lleno de vegetación y verdes colores. Cuando llegamos a la presa nos encontramos con un alto tramo de escaleras que continúan el camino hasta arriba del embalse de Arquillo. La vista del agua del embalse de un color azulado que me recuerda al de Vadiello también nos deja bonitas postales. Una vez llegamos al embalse paramos para comer, hay merenderos a la sombra pero prefiero comer al sol ya que hace buen día pero un poco fresco a la sombra. El grupo con el que voy es muy majo, y se paran a hacer fotografías tanto como yo. Así que el recorrido resulta muy agradable. Tras la comida cruzamos la presa para seguir el tramo superior que habíamos dejado de lado al inicio del recorrido, donde tenemos una vista superior de la zona, que no tiene nada que ver con la parte que hemos recorrido antes. El camino desciende en zigzag recorre la parta alta del cañón mientras tenemos vistazos del río y terminamos cerca del inicio de la ruta, antes de los dos primeros miradores, así que retomamos el camino de inicio para llegar a donde hemos aparcado y dar por terminada esta bonita ruta. Como supondréis (los que ya me conocéis) en cuanto pueda me apunto a otra excursión con ellos.

Visita: Abril 2021 

Cuaderno con imágenes: Ruta por el río Guadalaviar


Información para viajar: Aragon Xperience 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación