En Noviembre (ya a la vuelta de la esquina) llegará mi próximo viaje lejano: Peru. No va a ser posible verlo todo, pero veremos lo que se pueda.
Aqui una muestra del itinerario:
Lima
Trujillo
Valle Moche
Líneas de Nazca
Islas Ballestas
Arequipa
Valle del Colca - Chivay
colca - Yanque,Mirador de la Cruz del Cóndor, etc.
lago Titicaca: Isla de Uros - Puno
Ruinas de Raqchy
Cuzco
Valle Sagrado
Aguas Calientes, ruinas de Machu Picchu, montaña de WaynaPicchu
Lima
Mapas:
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Informacion Rutas Valle del Jerte
Rutas para practicar senderismo en el Valle del Jerte:
1 - CARLOS V (28 km. 8 horas)
Salida desde Tornavacas, llegada a Jarandilla de la Vera pueblo de la comarca al valle del Jerte.
Pretende seguir el camino que realizó el Emperador Carlos V en su retiro hacia el Monasterio de Yuste. Caminando entre huertas y cerezales va internándose en la Garganta del Infierno hasta dar vista a La Vera en el punto culminante de la ruta (Puerto de las Yeguas). Descenso hasta llegar a Jarandilla.
Partiendo de Tornavacas (Valle del Jerte), se toma el camino de San Martín por el margen izquierdo del río Jerte. El camino va cogiendo altura por la Pedrera y atraviesa el Reboldo de Jerte, hasta el Collado de las Losas (946 m.). Descender hacia la Garganta de los Infiernos, que se cruza por el Puente Nuevo. Remontar toda la ladera que lo domina hasta pasar a la garganta del Collado de las Yeguas. Seguir hasta este collado (1.479 m.), dando vista a la comarca de La Vera. Descender hacia la Garganta del Yedrón y seguir bordeando por su ladera izquierda hasta perder altura y atravesar la carretera local de Guijo de Santa Bárbara a Aldeanueva de la Vera. Seguir bajando hasta la Garganta Jaranda, que se cruza por el puente de madera y llegar a Jarandilla.
2 - LA SERRANA (26 Km. 7 horas)
Salida desde el pueblo de Navaconcejo y llegada a Garganta la Olla pueblo de la comarca vecina de La Vera.
Unión de dos caminos con la finalidad de enlazar las comarcas vecinas del Valle del Jerte y La Vera. En su primera mitad sigue el trazado del llamado camino real, que unía los pueblos de Navaconcejo y Piornal. Actualmente quedan pocos tramos del mismo que conserven su aspecto primitivo, debido a que ha sido transformado en pistas para poder acceder por él con vehículos a las fincas de los alrededores. Sin embargo aún queda algún tramo que, por su belleza, justifica el recorrido. Desde Piornal, pueblo más alto de Cáceres y de toda Extremadura y desde donde nos acercamos a los lugares frecuentados por el mito de "La Serrana de la Vera", descendemos al bonito pueblo de Garganta la Olla.
3 - LAS JUDERÍAS (14 Km. 6 horas)
Salida desde Cabezuela del Valle, llegada a Gargantilla.
El recorrido no entraña ninguna dificultad; tan sólo habrá que tener en cuenta la longitud del mismo que, sin ser excesiva, puede ocupar una jornada de caminata, teniendo en cuenta las paradas necesarias y el desnivel a salvar (900 m. Aproximadamente de subida y algo menos de 800 m. De bajada). Habrá que caminar atentos a las señales en la subida al Puerto de Honduras desde la Majadillas, por lo poco evidente del camino, sobre todo en las proximidades de la Puente del Espino y cerca del propio puerto.
4 - CORDEL DEL VALLE DEL JERTE (58 Km. 18 horas)
Salida desde Puerto Castilla, llegada a Malpartida de Plasencia.
Sigue el antiguo Camino Real que aún hoy es una vía pecuaria en plena vigencia, viendo pasar los ganados dos veces al año en busca de los pastos. Atraviesa el Valle en toda su longitud y se acerca a las puertas del Parque Natural de Monfragüe. Andar por el Cordel supone revivir el secular sistema trashumante.
5 - RUTA CENTRAL (30 km. 8 horas)
Salida desde Tornavacas, llegada al Puente de El Torno.
Discurre a lo largo del Valle del Jerte a ambas orillas. Atraviesa pueblos como Tornavacas, Cabezuela y Navaconcejo. Bordea el río por pistas rurales de fácil tránsito y caminos bien indicados y tramos del Cordel de ganados (En el recorrido nos encontraremos con varias casas rurales).
6 - PUERTO DEL RABANILLO ( 8 km. 2 horas y 30 minutos)
Salida desde el Puerto del Rabanillo, llegada a Ojalvo.
Es un cómodo paseo por caminos marcados y pistas que no entrañan ninguna dificultad. Desde el pueblo de Barrado , a caballo entre La Vera y el Valle, llegamos al pueblecito de Cabrero y descendemos hasta las proximidades del río, para terminar en el despoblado de Ojalvo.
7 - CASAS DEL CASTAÑAR (7 km. 2 horas y 30 minutos)
Salida desde Casas del Castañar, llegada a El Torno.
Por caminos sin dificultad, nos acercamos hasta las ruinas del antiguo poblado de Asperilla, origen de Casas del Castañar. Tras un corto tramo junto al río Jerte, ascendemos hasta el Torno (mirador del Valle) aprovechando antiguos caminos y callejas
8 - SUBIDA A LOS PILONES (3 Km. 45 min./1 hora)
Salida del Campamento Carlos V, llegada a los Pilones.
Espacio natural nombrado reserva, en el que hay que tener el máximo respeto por el entorno y ajustarse a la normativa establecida por la Agencia de Medio Ambiente.
Todas las estaciones tienen su interés: paisaje en primavera, verano y otoño, baños en los Pilones en verano, paisaje de nieve en invierno, crecida de la garganta en otoño y primavera.
Salida del Campamento Carlos V y llega a Los Pilones. Es sin duda, uno de los caminos más transitados de los que hay en el Valle. Por una pista cómoda que parte del paraje de los Arenales, subimos a la sombra de un hermoso castañar para llegar más tarde, y ya entre robles, a Los Pilones, una zona de piscinas naturales (formadas por la erosión que el agua ha producido sobre la roca) y saltos de agua.
9 - EL TORNO (4 km. 1 hora y 30 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Piscina Natural.
Es una ruta corta, que discurre por los alrededores del pueblo de El Torno. Caminando por callejas con muros de piedra que cierran huertos y cerezales, pasamos junto a la piscina natural, para llegar de nuevo al pueblo
10 - RUTA DE LA ERMITA (3 km. 1 hora y 15 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Tornavacas.
Desde la villa de Tornavacas llegamos a un recogido valle. El formado por la Garganta de San Martín, lleno de atractivos paisajísticos, con castañares, praderíos y robledales, presididos por la erguida silueta de Peñanegra. El camino pasa por las ruinas de Santa María Magdalena, de ascendencia medieval
11 - RUTA CABEZUELA (3,5 km. 1 hora y 15 minutos)
Ruta circular: salida y llegada convento de San José.
Ruta que pretende conducir al excursionista por los contornos de la población de Cabezuela, ofreciéndole excelentes vistas panorámicas sobre la villa, y la oportunidad de conocer un convento de religiosas situado en un deleitoso paisaje
12 - CORDEL DEL VALLE (10 km. 4 horas)
Ruta circular: salida y llegada Bosque "La Hoya".
En su zona más baja, el Valle del Jerte va cambiando su aspecto bravío de sierra para transformarse en zona adehesada con encinares y vegetación típica de bosque mediterráneo, llamada "La Hoya". Esta ruta nos da a conocer uno de los hermosos rincones del Valle
13 - CASAS DEL CASTAÑAR (9 km. 3 horas y 30 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Era de San Bernabé.
A través de pistas de cómodo trazado, recorremos hermosos castañares y robledales, sin superar desniveles apreciables. Llegamos a la Era de San Bernabé desde donde se obtiene una excelente vista panorámica de la zona baja del Valle del Jerte, con el pantano a nuestros pies y Plasencia a tiro de piedra.
14 - BARRADO (15 km. 4 horas y 30 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Bosque de robles.
Ruta fácil por discurrir enteramente por buenos caminos y pistas. Sólo habrá que tener en cuenta su mediana longitud. En otoño, el robledal nos mostrará toda su belleza. Excelentes vistas sobre La Vera
15 - VALDASTILLAS (5 km. 2 horas)
Ruta circular: salida y llegada Valdastillas.
Desde la población de Valdastillas, nos acercamos entre cerezales hasta la cascada del Caozo, en la garganta de Bonal, para disfrutar de su espectacular salto de agua.
Enlace a folleto de rutas e información
1 - CARLOS V (28 km. 8 horas)
Salida desde Tornavacas, llegada a Jarandilla de la Vera pueblo de la comarca al valle del Jerte.
Pretende seguir el camino que realizó el Emperador Carlos V en su retiro hacia el Monasterio de Yuste. Caminando entre huertas y cerezales va internándose en la Garganta del Infierno hasta dar vista a La Vera en el punto culminante de la ruta (Puerto de las Yeguas). Descenso hasta llegar a Jarandilla.
Partiendo de Tornavacas (Valle del Jerte), se toma el camino de San Martín por el margen izquierdo del río Jerte. El camino va cogiendo altura por la Pedrera y atraviesa el Reboldo de Jerte, hasta el Collado de las Losas (946 m.). Descender hacia la Garganta de los Infiernos, que se cruza por el Puente Nuevo. Remontar toda la ladera que lo domina hasta pasar a la garganta del Collado de las Yeguas. Seguir hasta este collado (1.479 m.), dando vista a la comarca de La Vera. Descender hacia la Garganta del Yedrón y seguir bordeando por su ladera izquierda hasta perder altura y atravesar la carretera local de Guijo de Santa Bárbara a Aldeanueva de la Vera. Seguir bajando hasta la Garganta Jaranda, que se cruza por el puente de madera y llegar a Jarandilla.
2 - LA SERRANA (26 Km. 7 horas)
Salida desde el pueblo de Navaconcejo y llegada a Garganta la Olla pueblo de la comarca vecina de La Vera.
Unión de dos caminos con la finalidad de enlazar las comarcas vecinas del Valle del Jerte y La Vera. En su primera mitad sigue el trazado del llamado camino real, que unía los pueblos de Navaconcejo y Piornal. Actualmente quedan pocos tramos del mismo que conserven su aspecto primitivo, debido a que ha sido transformado en pistas para poder acceder por él con vehículos a las fincas de los alrededores. Sin embargo aún queda algún tramo que, por su belleza, justifica el recorrido. Desde Piornal, pueblo más alto de Cáceres y de toda Extremadura y desde donde nos acercamos a los lugares frecuentados por el mito de "La Serrana de la Vera", descendemos al bonito pueblo de Garganta la Olla.
3 - LAS JUDERÍAS (14 Km. 6 horas)
Salida desde Cabezuela del Valle, llegada a Gargantilla.
El recorrido no entraña ninguna dificultad; tan sólo habrá que tener en cuenta la longitud del mismo que, sin ser excesiva, puede ocupar una jornada de caminata, teniendo en cuenta las paradas necesarias y el desnivel a salvar (900 m. Aproximadamente de subida y algo menos de 800 m. De bajada). Habrá que caminar atentos a las señales en la subida al Puerto de Honduras desde la Majadillas, por lo poco evidente del camino, sobre todo en las proximidades de la Puente del Espino y cerca del propio puerto.
4 - CORDEL DEL VALLE DEL JERTE (58 Km. 18 horas)
Salida desde Puerto Castilla, llegada a Malpartida de Plasencia.
Sigue el antiguo Camino Real que aún hoy es una vía pecuaria en plena vigencia, viendo pasar los ganados dos veces al año en busca de los pastos. Atraviesa el Valle en toda su longitud y se acerca a las puertas del Parque Natural de Monfragüe. Andar por el Cordel supone revivir el secular sistema trashumante.
5 - RUTA CENTRAL (30 km. 8 horas)
Salida desde Tornavacas, llegada al Puente de El Torno.
Discurre a lo largo del Valle del Jerte a ambas orillas. Atraviesa pueblos como Tornavacas, Cabezuela y Navaconcejo. Bordea el río por pistas rurales de fácil tránsito y caminos bien indicados y tramos del Cordel de ganados (En el recorrido nos encontraremos con varias casas rurales).
6 - PUERTO DEL RABANILLO ( 8 km. 2 horas y 30 minutos)
Salida desde el Puerto del Rabanillo, llegada a Ojalvo.
Es un cómodo paseo por caminos marcados y pistas que no entrañan ninguna dificultad. Desde el pueblo de Barrado , a caballo entre La Vera y el Valle, llegamos al pueblecito de Cabrero y descendemos hasta las proximidades del río, para terminar en el despoblado de Ojalvo.
7 - CASAS DEL CASTAÑAR (7 km. 2 horas y 30 minutos)
Salida desde Casas del Castañar, llegada a El Torno.
Por caminos sin dificultad, nos acercamos hasta las ruinas del antiguo poblado de Asperilla, origen de Casas del Castañar. Tras un corto tramo junto al río Jerte, ascendemos hasta el Torno (mirador del Valle) aprovechando antiguos caminos y callejas
8 - SUBIDA A LOS PILONES (3 Km. 45 min./1 hora)
Salida del Campamento Carlos V, llegada a los Pilones.
Espacio natural nombrado reserva, en el que hay que tener el máximo respeto por el entorno y ajustarse a la normativa establecida por la Agencia de Medio Ambiente.
Todas las estaciones tienen su interés: paisaje en primavera, verano y otoño, baños en los Pilones en verano, paisaje de nieve en invierno, crecida de la garganta en otoño y primavera.
Salida del Campamento Carlos V y llega a Los Pilones. Es sin duda, uno de los caminos más transitados de los que hay en el Valle. Por una pista cómoda que parte del paraje de los Arenales, subimos a la sombra de un hermoso castañar para llegar más tarde, y ya entre robles, a Los Pilones, una zona de piscinas naturales (formadas por la erosión que el agua ha producido sobre la roca) y saltos de agua.
9 - EL TORNO (4 km. 1 hora y 30 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Piscina Natural.
Es una ruta corta, que discurre por los alrededores del pueblo de El Torno. Caminando por callejas con muros de piedra que cierran huertos y cerezales, pasamos junto a la piscina natural, para llegar de nuevo al pueblo
10 - RUTA DE LA ERMITA (3 km. 1 hora y 15 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Tornavacas.
Desde la villa de Tornavacas llegamos a un recogido valle. El formado por la Garganta de San Martín, lleno de atractivos paisajísticos, con castañares, praderíos y robledales, presididos por la erguida silueta de Peñanegra. El camino pasa por las ruinas de Santa María Magdalena, de ascendencia medieval
11 - RUTA CABEZUELA (3,5 km. 1 hora y 15 minutos)
Ruta circular: salida y llegada convento de San José.
Ruta que pretende conducir al excursionista por los contornos de la población de Cabezuela, ofreciéndole excelentes vistas panorámicas sobre la villa, y la oportunidad de conocer un convento de religiosas situado en un deleitoso paisaje
12 - CORDEL DEL VALLE (10 km. 4 horas)
Ruta circular: salida y llegada Bosque "La Hoya".
En su zona más baja, el Valle del Jerte va cambiando su aspecto bravío de sierra para transformarse en zona adehesada con encinares y vegetación típica de bosque mediterráneo, llamada "La Hoya". Esta ruta nos da a conocer uno de los hermosos rincones del Valle
13 - CASAS DEL CASTAÑAR (9 km. 3 horas y 30 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Era de San Bernabé.
A través de pistas de cómodo trazado, recorremos hermosos castañares y robledales, sin superar desniveles apreciables. Llegamos a la Era de San Bernabé desde donde se obtiene una excelente vista panorámica de la zona baja del Valle del Jerte, con el pantano a nuestros pies y Plasencia a tiro de piedra.
14 - BARRADO (15 km. 4 horas y 30 minutos)
Ruta circular: salida y llegada Bosque de robles.
Ruta fácil por discurrir enteramente por buenos caminos y pistas. Sólo habrá que tener en cuenta su mediana longitud. En otoño, el robledal nos mostrará toda su belleza. Excelentes vistas sobre La Vera
15 - VALDASTILLAS (5 km. 2 horas)
Ruta circular: salida y llegada Valdastillas.
Desde la población de Valdastillas, nos acercamos entre cerezales hasta la cascada del Caozo, en la garganta de Bonal, para disfrutar de su espectacular salto de agua.
Enlace a folleto de rutas e información
Plasencia - España
Plasencia
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
A Plasencia llegamos cuando el sol ya se estaba yendo, subimos lo primero de todo a la ermita de la virgen del puerto, que siempre sale representada mostrando el pecho y dando de mamar al niño Jesús, mientras subíamos en coche pude ver de la ciudad el acueducto de Plasencia (arcos de san Antón), y como por el camino a la ermita iba mucha gente andando y corriendo, aunque lo más singular que vi fueron las piedras que había en la montaña, tenían una forma muy curiosa. Desde lo alto de la ermita se tiene una vista espectacular, así que solo por la vista de Plasencia y el pantano vale la pena la subida. Ya bajando fuimos corriendo a entrar a las murallas de la ciudad, es gratis entrar, subir y pasear por ellas pero nos cerraban a las ocho así que íbamos corriendo de un lado a otro. Luego caminamos hacia la Plaza Mayor y el Palacio Municipal, en uno de los laterales del Ayuntamiento se sitúa la Cárcel Antigua, y presenta una fachada de sillería donde figura un escudo del rey, y la casa de las argollas, y hay una bodega antigua acristalada para que se pueda ver desde la calle. En la plaza mayor nos sentamos a tomar algo y se nos hizo de noche, pero sentada me fije que en lo alto del ayuntamiento en la torre hay una figura que toca la campana cuando da la hora. Luego, debido al descanso en la plaza a la catedral llegué ya de noche y no pude verla. Por fuera si que vi que son dos edificios: la catedral nueva y la vieja, es bonita pero está poco cuidada, con pintadas en sus muros. Tengo que volver para verlo con más tranquilidad.
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
Caparra - España
Caparra
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
Como entre parada y parada no programa más la búsqueda de un lugar donde comer se nos había escapado el tiempo al final tuvimos que dejar de visitar Gargantilla (que por lo que me contaron mis amigas es un pueblo muy bonito) y dirigirnos hacia Caparra. Caparra es una antigua población romana, la entrada es gratis, algo muy escaso en estos tiempos, y el centro de interpretación te pone un video para enseñarnos como era la antigua ciudad de Caparra. Desde que lo visitaron mis amigas a hoy han salido a la luz más resto arqueológicos que antes no había visibles. Primero se puede ver una antigua tumba romana, y siguiendo el camino entre olivos llegamos a la base de las antiguas murallas y la puerta a la ciudad. La zona con más resto arqueológicos es en realidad la zona de las termas, que se acerca al arco de caparra. El arco es lo mejor conservado del lugar, es un arco cuadriforme, el único en España de sus características según me enteré por el video. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el foro y los baños públicos. En él confluyen las dos calles principales: el Cardo y el Decumano. El decumano pude fotografiarlo a través de unas rejas que protegían la zona, debían estar escavando y por tanto no se podía seguir visitando esa zona del camino. La zona de las termas y baños públicos conservan todo un muro en pie y las piedras de la zona más inferior están muy bien conservadas y de un tono más oscuro, seguramente las zonas más recientemente descubiertas y restauradas.
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
Tornavacas - España

En nuestro recorrido por el valle de Jerte estuvimos de pasada en Tornavacas. La localidad se ubica entre los macizos de Gredos y la Sierra de Béjar y en encuentra a ambos lados del río Jerte, Su larga calle principal se divide en tres tramos; "Real de Arriba", "Real de Enmedio" y "Real de Abajo", unidos por dos puentes; el Puente Cimero (medieval) y la Puentecilla, con un templete. Hay viviendas entramadas, edificios levantados enteramente con piedras. Son casas altas y profundas, con balcones de escaso vuelo y solanas. Se conservan casas con puertas de madera se inscripciones antiguas.
Visita: Septiembre 2011Mis imagenes:
Hervas - España
Hervás
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: Hervas, Camino a Hervas
De Canelario volvimos a entrar a Extremadura, nos paramos una vez pasado el cartel de Cáceres y junto a un caballo que estaba pastando para intentar averiguar que pantano era el que habíamos pasado. No hubo forma de localizarlos pero siguiendo la carretera por fin vimos los tres cerros, y paramos para hacer unas cuantas fotos. De ahí ya continuamos carretera a través de la montaña y los pueblos, con el hermoso paisaje del valle de Ambroz hasta llegar a Hervás. Lo más complicado fue localizar donde comer en Hervas y que no nos cobraran 18-19 euros el menú (un poco caro para un pueblecito, no?) finalmente después de dar vueltas por todo el pueblo localizamos donde comer a 9 euros y ya con la tripa llena subimos hasta la iglesia para ver desde lo alto el pueblo, y luego bajamos hacia el barrio judío. El pueblo es turísticamente famoso por el barrio judío, su conjunto de edificaciones de la época conservadas como entonces y que se encuentran bajando hacia el rio. Como soy sincera les comente a mis amigas que el pueblo no estaba mal pero que un poco abandonado para todo el turismo de fin de semana que habíamos visto en busca de un lugar para comer. Ellas coincidieron en que de la última vez que lo vieron a esta estaba peor conservado. Lo más curioso de las casas es que son todas diferentes, sin seguir una estructura fija, y sus paredes son hechas de adobe y madera y, lo más curioso, tejas. Había varias casas con paredes hechas de tejas. Lo de las tejas me llamó la atención. Las calles, como corresponde a una zona antigua eran estrechas, con cuestas e irregulares. Al llegar al río sobre el puente hay una figura casi borrada de un soldado, y una estrella de David pintada en la piedra del camino que va por el río junto a las casitas del barrio judío pero la lástima es que el río y el camino estaban muy sucios.
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: Hervas, Camino a Hervas
Candelario - España
Candelario
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
De Jerte nos marchamos hacia la provincia de Salamanca para ver lo que es el pueblo de Cancelario, según el cartel el pueblo estaba más cerca de lo que en realidad estaba, ya casi empezábamos a pensar que nos habíamos perdido cuando de entre los arboles apareció el cartel de Candelario y entramos en las calles estrechas y empedradas del pueblo. El camino que tomamos es muy bonito y la gente paseaba por ahí, pero no había muchos coches. En todo caso llegamos al pueblo y nos dirigimos hacia la oficina de turismo donde había sitios para aparcar el coche y visitar a pie el pueblo. Una vez en la plaza comenzamos a subir las calles en cuestas para recorrer a pie el pueblo y disfrutar de las construcciones de varios siglos de antigüedad, tan bien cuidadas, la iglesia por dentro es muy bonita, tiene un cielo azul estrellado en su altar muy hermoso y sus casas con sus balcones dan sombra a la calle dado que la mayoría son construcciones de 3 pisos. En realidad es un típico pueblo de montaña y sus calles tienen todas un canal en la orilla para que los regueros de agua fresca que baja de la montaña baje por las calles sin molestar al vecino que pasea. Y sus casas tienen dobles puertas, que son unas puertas que están situadas ante la entrada a la vivienda y que por una parte protegen la entrada de la casa de los rigores de las nieves invernales y por otra, resguardan de los ataques de las reses. El pueblo se recorre a pie con facilidad y rápidamente.
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
Valle del Jerte - España
Valle del Jerte
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: de Jerte, de Tornavaca, del Valle de Jerte
Del pueblo de Jerte vi la plaza mayor, la iglesia, los pilones, el ayuntamiento, sus casitas antiguas y la piscina natural. La piscina se encuentra junto al parque y al finalizar el parque están las escalerillas metálicas de piscina y abajo esta el río, el agua es muy cristalina y limpia por lo que con el calor del día apetecía darse un baño, pero de todos los críos que había junto a la piscina no había ninguno dentro por lo que el agua debía estar bastante fría. El fin de semana que llegué yo llegaba también cura nuevo al pueblo (polaco), pero fue una coincidencia. De Jerte fuimos al pueblo de al lado, Tornavacas, aquí el río estaba más sucio, con botellas, papeles, bolsas, en todas las fuente se indicaba en un cartel bien grande que el agua no estaba tratada, si la bebes es bajo su propia cuenta y riesgo, aunque había un hombre rellenando garrafas en la fuente frente al ayuntamiento, debían haber sido hacia poco las fiestas porque junto a la iglesia todavía estaba en pie un escenario, y del pueblo lo más resaltable eran las casas, todas tenían en sus muros las fechas de cuando eran, y una de ellas tenia remarcada sobre la puerta que ahí se alojó Carlos V cuando paso por ahí en su camino hacia el monasterio. Luego nos acercamos al mirador del Valle del Jerte, el mirador no es gran cosa excepto la vista que tiene (lo digo por la cantidad de dinero que parece que invirtieron en poner cuatro postes de madera). Desde el mirador la vista del valle del Jerte es espectacular, con un buen día se pueden ver todos los pueblecitos del valle en el centro de dos altas montañas, y más al fondo el agua del pantano. Una vista preciosa.
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: de Jerte, de Tornavaca, del Valle de Jerte
Ruta Garganta de los Infiernos (desde Jerte) - España
Ruta Garganta de los Infiernos
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
Realmente mi fin de semana en Extremadura tenía el objetivo de hacer la Ruta de Carlos V pero para llegar hasta Jerte desde Zaragoza tuve que ir al trabajo con la maleta, del trabajo directa a la estación de tren, de ahí hora y media a Madrid, de Madrid a Jerte en bus tres horas y media. Así que llegué a las once y media de la noche con más dolor de piernas que si hubiera hecho el camino andando. Así que al día siguiente saliendo tempranito recorrimos el pueblo de Jerte, atravesamos su piscina natural (una piscina hecha en el rio, cuya agua es cristalina y limpísima) y cambiamos a la ruta de la garganta de los infiernos, de solo 16 kilómetros y dificultad media-alta, para que así no me agotara y no pudiera disfrutar del domingo. El camino desde Jerte es de subida por pista forestal, a los alrededores los campos de cerezos, que en esta época del año están todavía verdes, sin flor ni fruta. Y cuando por fin se empieza a ver el valle, con las montañas al frente y el pueblo de Jerte en su falda es cuando a pocos metros aparece un cartel de que comienza la reserva natural Garganta de los Infiernos. Seguimos de subida, pero aquí ya el camino es de tierra, lo bueno es que los árboles frondosos nos daban sombra casi todo el camino, pasamos por la señaliza fuente de Jarandilla que estaba completamente seca, durante el recorrido lamenté no haber llevado muchas más agua dado que casi todas las fuentes del camino estaban secas, al parecer no había sido un año muy lluvioso por ahí. Desde lo que casi es un mirador porque se puede ver el valle del Jerte mucho mejor se divide la ruta, por un lado la de Carlos V y por otro la de la Garganta de los infiernos. Seguimos subiendo por la de la garganta, planeando hacer la ruta circular, y finalmente llegamos a una zona donde la vegetación cambia. Ya no hay altos arboles que nos den sombra, el camino comienza a ser empedrado, un típico camino romano de montaña y mientras bordeamos la ladera de la montaña (al menos ya no seguimos subiendo) a nuestra derecha podemos distinguir las rocas del río (o garganta, lo cierto es que no sé en qué parte concreta comienza a llamarse al río garganta). Siguiendo el camino empedrado bajamos hasta el puente nuevo, nuestra primera parada. El agua esta fresquita y es completamente cristalina, se ve perfectamente el fondo del río y cada piedra. Baja poquita agua, y mis amigas me dicen que hace dos semanas cuando fueron por ahí bajaba más agua. Después de descansar toca volver a subir, dado que mientras íbamos bordeando íbamos bajando hasta el río, ahora toca subir la otra montaña, el camino sigue hasta arriba empedrado por lo que no se hace difícil, si acaso pesado por el calor y la falta de sombra y fuentes en el camino. Y como siempre todo lo que sube baja y volvimos a bajar para llegar al puente carrascal, paramos un ratito solamente dado que aquí apenas se veía el agua de la garganta, como decía bajaba muy seca, y volvimos a subir, aquí ya con sombra pero el problema de la zona de arboles con sombra eran los mosquitillos y moscas que venían de forma masiva a molestar, así que tomando unas ramas rotas nos hicimos unos paypals y nos abanicábamos para espantarlos y poder seguir el camino. Llegado cierto momento tocó comenzar a bajar de nuevo y aquí ya no había camino ni de tierra ni de piedra, solo unos cuantos pedruscos de aquí para allá, el camino estaba señalizado pero la bajada por las rocas se me hizo más complicada, y mucho más larga, lo cual es normal dado que íbamos más lento mirando donde poner los pies sin caernos rodando ladera abajo. Tras la bajada se comienza a ver el refugio y otro puente pero seguimos adelante por un camino de tierra hacia Los Pilones, por aquí ya empezamos a ver gente, por ahora todas las horas de camino y descanso habíamos estado completamente solas. En esta zona de Los Pilones es donde la garganta baja formando cascadas y piscinas naturales, es una imagen muy bonita y pese a que el agua estaba bastante fría había bastante gente bañándose en el lugar. Mis amigas me comentaron que algunas de las bañeras de roca blanca que se veían secas la semana anterior habían estado llenas de agua. Paramos un rato porque después de Los Pilones ya solo quedaba la vuelta a Jerte, el camino era fácil pero estaba lleno de arboles y por tanto de molestos mosquitillos, moscas y demás insectos que formaban nubes negras a nuestro alrededor. Mis amigas lamentaron que todavía no hubiera llegado el otoño, dicen que los colores del otoño en esa zona son preciosos, tanto o más bonitos que en primavera. Otro año será.
Visita: Septiembre 2011
Mis imagenes: aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)