Villahermosa - Mexico

Villahermosa


Marchamos de Palenque hacia Campeche, y en el camino pararíamos en Villahermosa para dejar a una parejas que acababan ahí su viaje (ya habían estado en la rivera maya en un viaje anterior y solo hacían la parte de México que les faltaba). Según el guía Villahermosa es la ciudad de las dos mentiras, porque no es villa ni es hermosa, pero lo cierto es que no vi que estuviera mal. A decir verdad lo poco que vi me gustó mucho más que lo que vi de Mérida. Nuestro paso por Villahermosa fue muy breve y apenas vimos las casas que dan acceso al centro del pueblo, todas pintadas de colores, con grandes ventanales. Y el centro de la ciudad con una gran plaza con árboles y el ayuntamiento blanco con la bandera de México en todos sus balcones. Lo cierto es que fue el único sitio donde pude ver con detalle la bandera del país. Si es cierto que en México D.F. había una gran bandera del país pero me refiero a que en eso se parecen a los españoles, no tienen muchas banderas del país luciendo por las casas y las calles como en Estados Unidos. Después de unos minutos en Villahermosa salimos del pueblo y seguí viendo casas e iglesias. De aquí nos dirigimos a Campeche a donde llegamos de noche y ciertamente Villahermosa y Campeche no se pueden comparar.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Palenque - Mexico

Palenque

La ciudad de Palenque no tiene nada de especial más allá de una enorme figura en la rotonda de acceso al pueblo, pero es el lugar usual donde alojarse para ver la zona arqueológica. Aquí nos avisó el guía que íbamos a empezar a encontrar mucho más turistas, debido que ya entramos en una zona más famosa. Aquí se integraron cinco personas que venían de turismo por Guatemala. Antes de visitar Palenque, en mí itinerario puse ver Bonampak y Yaxchilán, en la frontera de Guatemala, y que según leí conserva las pinturas originales, pero no hubo forma de meterlo porque no nos daba para estar más días por México. Aún así pudimos ver Palenque, que tiene su estilo propio dentro de la cultura maya (sí, ya comenzamos con los mayas) y está en un lugar rodeado de selva, lo que le da un encanto original. La intención del guía es que visitáramos la zona arqueológica de Palenque a primera hora para, sin el ruido de los turistas, oír el canto de los pájaros, pero este día el grupo estaba desincronizado y cada uno iba a su ritmo, y he aquí el problema de ir en grupo, que uno no puede coger y visitar las cosas por su cuenta sino que tiene que esperar al grupo completo. Este fue el único día de veintiuno que pensé que hubiera sido mejor ir por mi cuenta que en grupo ¿saben el anuncio que salen un grupo de turistas corriendo de un lado a otro sin descanso? Bueno, pues eso fuimos nosotras en Palenque, solo que con enormes ratos de estar de pie, sin ver nada, esperando a un par de personas. Esta zona arqueológica está rodeada por la selva y conserva enormes y altos árboles. Ciertamente estos árboles y restos de lianas y demás flora de la selva ha sido eliminada para poder visitar las ruinas arquitectónicas sin problema, pero han dejado todo alrededor, e incluso un camino sin limpiar con cascadas y antiguas piedras. Los primeros edificios que encontramos dos un par de casas con escaleras de aspecto piramidal de acceso. En las paredes blancas de las casas se puede distinguir algunas figuras de personajes mayas, aunque lo más detallado es una calavera sonriente en la base de los muros. Una de estas casas es el templo de las inscripciones, donde se encuentra la tumba del rey Pakal y la Reina Roja. Se puede subir hasta la casa que conserva la tumba de la reina roja y entrar dentro para ver, entre unas rejas, la tumba pintaba de color rojo. Como cuando llegamos ya había bastante gente fue necesario hacer fila hasta poder verlo. Al lado del templo de las inscripciones se encuentra el Palacio, el complejo más grande de la zona y con una gran cantidad de elementos. Comenzamos por los pasajes subterráneos, que están iluminados artificialmente pues la única luz en los túneles vienen a de la puerta de entrada o de una pequeña entrada de luz en forma de T. de aquí subimos por un hueco estrecho y unas escaleras hasta salir a la parte superior del palacio con vistas a la plaza con los templos ya visto y del otro vista al interior del palacio, con salas con columnas y rostros de monstruos en las paredes y una alta torre cuadriculada de varias plantas. De aquí vamos pasando por las salas en las que apenas quedan restos de las pinturas y algún diseño labrado en la piedra hasta llegar a la otra parte del palacio, con otra plaza interior, y vistas del juego de pelota. Seguimos por el palacio hasta un pasillo donde si se pueden distinguir los colorares de las paredes hasta salir a la otra pate del palacio que tiene vistas del conjunto de las cruces, y si uno mira hacia abajo, puesto que hemos ido subiendo escaleras y ya estamos a una altura considerable, podemos ver un canal excavado en la tierra por donde circula el agua. No veremos otro edificio maya como este, lleno de escalinatas, pasajes subterráneos, habitaciones, patios y corredores, una alta torre de cuatro lados, así como diversos tableros con esculturas y relieves. Después del palacio cruzamos el canal de agua y nos toca subir una pequeña montaña para llegar al conjunto de las cruces, donde hay tres edificios que representan las tres partes de la cruz en la cultura maya. Uno de los templos, el del sol, es el más pequeño, en frente hay un montículo con pequeñas escaleras y en lo alto el templo de la cruz foliada, y al lado, entre estos dos templos, está el templo de la cruz, cuyas escaleras de piedra forman parte del monumento y es el más alto de todo. Como dije tocaba un día de ir corriendo, teníamos el tiempo contado así que empezamos por subir al edificio más alto, el templo de la cruz. Justo cuando íbamos a subir una mujer mayor alemana estaba bajando y en el último escalón cayó al suelo, mi amiga Pili que estaba más cerca la ayudó a levantarse, pero a la mujer le dolía la rodilla y no podía, así que se tuvo que sentar en la piedra de la escalera. Como no podía ser de ninguna ayuda comencé mi ascenso, seguida de mis amigas, y llegamos arriba del todo para vernos recompensadas con la vista del palacio desde lo alto. El edificio blanco del templo tenía en su interior una plancha de tres placas de piedra talladas. Iniciamos el descenso y mis amigas se quedaron abajo y yo continué al siguiente templo, el de la cruz foliada. La subida, aunque de menor altura, era un poco más complicada, por lo estrecho de las piedras y como era montaña lo resbaladizo del camino. Arriba del todo una vista al interior del edificio, con otro tablero de tres placas de piedra con figuras talladas, donde se podía ver con detalle el sombrero y el rostro de un maya. Bajé rápido pues ya no teníamos tiempo para subir al otro templo si queríamos bajar la colina y llegar hasta pasado el juego de pelota donde habíamos quedado con el guía. Cuando bajamos se llevaban a la mujer alemana en camilla. Una vez llegamos al punto de reunión procedimos a realizar la salida por la zona de las cascadas. Hay dos salidas, por donde se entra y la otra es por la zona de las cascadas, llamada así porque en medio de la selva hay varias cascadas y río y se ha marcado un camino para bajar hasta la carretera de acceso a la zona arqueológica. Es uno d e los mejores paseo que hay, y uno de los puntos positivos de visitar Palenque. No es la selva como en Malasia pero es lo más cercano, caminando por entre la tierra y las enormes raíces de los árboles, observando las lianas, parásitos de los árboles, y las cascadas y el transcurso del río, además de ver algunas piedras base de antiguos edificios mayas. Antes de terminar hay un puente de madera y cuerdas colgante por encima del río, y frente al puente una serie de cascadas con pozas que permitían ver el color cristalino del agua. Un recorrido muy recomendable pero muy resbaladizo y peligroso si no se va con mucho cuidado. Nada más llegar a la carretera está el parking de los autobuses. Fue subir al autobús y ponerse a llover (aunque todo el día había estado soleado).

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Misol-ha - Mexico

Misol-ha

De Agua Azul nos dirigimos hacia Misol-Ha, muy cerca de Palenque. Aquí solo hay una enorme cascada, que según el guía no suele bajar con tanta agua, pero debido a las lluvias estaba más grande de lo usual. Misol-Ha es un imponente escenario natural compuesto por una honda cañada, un elevado peñasco y la espectacular caída de agua. Según nos dijo el guía normalmente solo se ve un pequeño chorro de agua, de una altura considerablemente mayor que las de Agua Azul pero sin tanta agua, y que por tanto era fácil pasar por debajo de la cascada, donde hay una gruta natural, y seguir un camino alrededor de la selva, rodeado de vegetación, hasta cruzar otra pequeñita cascada y terminar el recorrido por la selva. Primero vimos la caída de agua desde un mirador creado en una de las esquinas de la selva, donde la fuerte caída de agua dibujaba un perpetuo arco iris. Después nos dirigimos hacia la cascada a través de un camino señalado con cuerdas, y vimos a unos valientes meterse al agua. A través del camino llegamos hasta la entrada a la gruta pero la cantidad de agua que caía nos hizo imposible seguir el camino a menos que quisiéramos darnos una ducha, y no llevábamos el bañador ni ropa de repuesto en las mochilas, y subir a un autobús con aire acondicionado con la ropa mojada no es muy aconsejable. Así que tuvimos que volver sobre nuestros pasos y de regreso nos acercamos a la zona donde se había metido los bañistas y donde los rayos del sol se filtraban entre las lianas y los arboles de la selva. Justo ahí nos dijo el guía que el árbol curvado era donde se había rodado la película “Predator”. Desde ese rincón también se podía distinguir, cubierto por las aguas del río, el camino que rodea la cascada, lo que ahora era un camino intransitable. Lo usual es ver la cascada y hacer el camino que la rodea, pero en este caso la opción era imposible, aún así, la cascada no es el único atractivo. Este lugar fue mágico porque, en poco tiempo, pudimos ponernos bajo el arco iris que creaba el agua de la cascada, y caminamos entre los rayos de luz que se filtraban por las lianas de la selva que rodeaba la cascada. mojándonos con las gotas que el viento traía. Un plus a una parada que consistía en ver una cascada y ya.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Agua Azul - Mexico

Agua Azul

Al día siguiente teníamos visita de naturaleza pero el problema de estar en Chiapas es que de vez en cuando los indígenas de la zona cortan las carreteras y no hay nada que hacer más que pagarles el soborno y esperar a que limpien la carretera para que pueda pasar el autobús. Tal cual como lo digo es como nos lo dijo el guía. Habían escuchado que había habido cortes en las carreteras por lo que la agencia estudiaría si cambiaban el recorrido y se visitaba otro lugar camino a Palenque o bien se hacía el recorrido programado hasta Palenque. Al final se hizo el recorrido programado pero para evitar retrasos por posibles cortes de carretera nos tocó salir a las cinco de la mañana (según nos contó el guía los indígenas de Chiapas y el Estado se pelean por el dinero que genera el turismo en esas zonas, de ahí los cortes de carretera). Y es cierto que a un lado de la carretera se veían enormes piedras y en la ladera de la montaña se veían los enormes troncos de árboles preparados para cortar la carretera. Tuvimos suerte y no nos tocó ningún corte, razón por la que por una vez no llegamos de noche al lugar de destino y pudimos aprovechar la piscina. De camino hacia Agua Azul pasamos junto a muros con pintadas animando Chiapas y escuelas zapatistas. Agua azul es un cumulo de cascadas cuya agua, usualmente, tiene un color azul turquesa con unas piscinas naturales que invitan al baño. La descripción me recordó a otras cascadas del mismo estilo que vi en Croacia. Cuando nosotros llegamos no encontramos el agua azul sino marrón, pero el guía ya nos había avisado al respecto, pues es emes había llovido mucho, y cuando llueve tanto es normal que el agua baje con mucha fuerza y arrastre tierra, con el consiguiente cambio de color. Son las aguas del río Yax-Ha las que dan lugar a este conjunto de cascadas (“ha” significa agua). Hay un interesante camino junto al río que nos lleva a la poza principal de baño y donde caen varias enormes cascadas de agua desde varios lados. De aquí hay una subida río arriba que tiene pequeños mirados a las diversas cascadas que van surgiendo, a un lado se pueden encontrar tenderetes con comida y souvenirs, al otro lado camino rodeados de vegetación selvática y agua, mucha agua. Tras una de las cascadas se podían ver figuras como rostros en la roca. Se me olvido preguntar al guía que eran esos dibujos tras las cascadas que el agua, cuando no bajaba con mucha fuerza, dejaba ver. Aunque no tuvimos de ver el agua azul el lugar es precioso y a quien le guste la naturaleza y las cascadas disfrutará de este sitio.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

San Cristobal de las Casas - Mexico

San Cristóbal de las Casas

Recuerdo que en Monte Alban conocí a una pareja de españoles que estaban trabajando en México y aprovechaban apara hacer turismo y me dijeron que San Cristóbal les encantó. Lo cierto es que yo no vi el encanto de la zona, pero cada uno se lleva una impresión diferente de casa sitio. Siendo sincera el lugar donde menos a gusto me encontré fue en Chiapas y entre sus gentes. En el trabajo saben que todos mis ahorros son para mis viajes y siempre me preguntan a donde es el próximo viaje. Cuando les dije que México todos me dijeron que tuviera mucho cuidado, y he ido a muchos sitios y además hasta sola y por mi cuenta y nunca he tenido una reacción como la que tuve con este a México, todo el mundo me decía que tuviera cuidado porque éramos españolas. Incluso a la vuelta la pregunta que todo el mundo me hizo fue qué cómo me trataron en México. Y lo cierto es que la gente es muy maja, pero donde no me sentí nada cómoda fue en Chiapas. Y cuando ibas por las calles de San Cristóbal y te rodeaban las mujeres y los niños para venderte cosas y casi se te echaban directamente encima, con piojos y todo. Y qué decir estar tomando un chocolate puro en una de las chocolaterías de San Cristóbal y ver a los niños ejercer de limpiabotas, en el resto de los estados, incluso en los pueblos mayas, vía los niños de camino de la escuela, en Chiapas no vi a ninguno, los que vi o estaban con sus madres desparasitándoles los piojos, o vendiendo objetos a los turistas, o limpiando botas y zapatos. Puedo entender que quieran conservar su cultura indígena, pero me da pena cómo se ve su vida desde los ojos de un turista cualquiera. El San Cristóbal nocturno es mucho más animado que el diurno. Cuando llegamos era de noche así que salimos del hotel, una antigua casa española con un patio y solo dos plantas con balcones, al zócalo. En los portales y las calles adyacentes a la plaza principal había cafeterías con había música en directo, toda música de cantautores, sobre todo de Sabina. En la Plaza Principal hay un quiosco de inicios del siglo XX donde una banda tocaba música. Los árboles de la plaza estaban adornados de luces navideñas y había mucha gente paseando y bailando. Junto a la plaza principal está la catedral donde había más gente, y vendedores de algodón de azúcar entre otras cosas. Aquí me decidí a probar el algodón de azúcar. No podía irme de México sin hacerlo añadir el país a mi colección de países donde he comido algodón de azúcar. Frente a la plaza principal se encuentra el palacio del Gobierno, que estaba todo vallado y cubierto de pinturas. Había una exposición de pinturas de Chiapas para que la gente la visitara de forma gratuita. Al día siguiente visitamos el mercado indígena de la ciudad acompañados por el guía que nos avisó de no hacer fotos (estos recorridos no me atraen mucho pues ya sabéis que la comida y yo no somos amigos, aunque me recordó a los mercados en Pekín, con las carnes al aire y sin refrigerar). Del mercado llegamos al templo y ex convento de Santo Domingo de Guzmán. Este es uno de los edificios más bellamente decorados de la ciudad por su fachada de estilo barroco salomónico y los detalles de sus figuras, por dentro destacan sus retablos. De aquí nos dirigimos hacia el Templo del Carmen, que fue víctima de un incendio y ahora se aprecia su sencilla fachada, la peculiar forma de L y el Arco–Torre del Carmen, que era el campanario. De aquí nos dirigimos a comer y entramos en el primer sitio que nos convenció, un lugar con música de cantautores y frases de ellos. Aquí disfrutamos de unos enormes platos. Un plato de comida suyo es como dos en España. Lo más gracioso es que nos pusieron un plato con aceite y semillas de hinojo y trozos de pan y como no sabíamos para que era tuvimos que preguntar al camarero. Al parecer es un entremés para untar hasta que llega la comida. Completamente llenas por una abundante y sabrosa comida caminamos hacia el mirador con más escaleras de la ciudad, el mirador de la iglesia de san Cristóbal. Lo mejor del mirador es la vista desde la subida, que permite ver todas las iglesias y las casas del pueblo, con todos los coloridos que la distinguen. La iglesia de San Cristóbal no la vimos por dentro pero tras un leve descanso comenzamos el descenso y de aquí fuimos caminando hasta la plaza principal para entrar en la catedral de San Cristóbal, que habíamos visto muchas veces por fuera, pero no por dentro, aunque es una iglesia de lo más normal, lo que después de ver tantas iglesias curiosas no nos llamó la atención. La catedral está dedicada al patrón de la ciudad San Cristóbal, de las Casas es el apellido del fraile Bartolomé de las Casas que defendió los derechos de los indígenas tras los actos de terror del conquistador Diego de Mazariegos. Atrás de la catedral se encuentra el Templo de San Nicolás, uno de los primeros de la ciudad, que en un principio fue de uso único para los indígenas. De aquí cogimos la calle que nos llevaba al otro mirador y su iglesia, en este mirador hay menos subida, o por lo menos una menor subida de escaleras. Aquí si visitamos su iglesia por dentro, donde pudimos ver a sus cristos y vírgenes vestidos con coloridas telas rosas y verde azuladas. No dejamos de asombrarnos ante lo diferentes que eran las iglesias de México. En la ciudad hay varios museos pero como era lunes estaban cerrados.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Zinacantan - Mexico

Zinacantan


De San Juan Chamula nos dirigimos a Zinacantan. Aquí Rosita bajó con dos parejas del grupo, una de Pamplona que se nos unieron en el Cañón del sumidero y que eran encantadores, y una pareja mayor de Chile. Eso es porque los iban a vestir como los novios y los padrinos de una boda típica de Zinacantan. Es en este momento cuando el guía nos cuenta la historia de Rosita. Bajamos del autobús y entramos en la casa donde nos da la bienvenida una de las mujeres vestida con el traje típico del pueblo, que es diferente al de Chamula, y consiste en una ropa con preciosos bordados de flores sobre negro. Nada más entrar nos encontramos con un altar cubierto de flores y formando un arco con el que nos acostumbraríamos a ver en las zonas más indígenas y que marca la cruz del supramundo y el inframundo. En medio del altar está la virgen de Guadalupe y otros santos, y en el suelo podemos encontrar toros de barro (que nos recuerdan a los que vimos en Cuzco-Perú) y otros animales y objetos nada cristianos. Una vez más una mezcla de culturas. Tras ello pasamos a ver a los novios y los padrinos, así como la cocina y las comidas típicas de la zona. Tras visitar la tienda de ropa, toda decorada con preciosos bordados, nos fuimos hasta la iglesia. Fuera de la iglesia, en la plaza, otras tres cruces de madera pintadas de verde, estas adornadas con rosas, y dentro de la iglesia más santos con espejos y tiras de colores colgadas del techo. Nuevamente dentro de la iglesia están prohibidas las fotografías.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

San Juan Chamula - Mexico

San Juan Chamula


Nuestra primera parada es San Juan Chamula, nos acompaña en el viaje Rosita, una mujer de Chamula que vive en San Cristóbal, se gana la vida vendiendo bordados y viste el traje típico de la mujer de Chamula: una falda de plumas negras. Antes de bajar del autobús el guía nos advierte sobre las fotografías en este pueblo. En San Juan Chamula las fotografías están mal vistas, si te pillan haciendo una fotografía a una persona sin su consentimiento te pueden arrestar y la policía no va a hacer nada para liberarte, la policía no se mete en los asuntos de los indígenas. También está prohibidísimo hacer fotografías en la iglesia, y el conductor, Jesús, nos cuenta lo que le pasó con una guía y un hombre que se pasó de listo con lo de hacer fotografías. Así que, más que asustados, bajamos del autobús y a cada paso le preguntábamos al guía si podíamos hacer fotos. Nadie quería quedarse en Chiapas y no poder continuar el viaje. Lo primero que vimos fue una antigua iglesia abandonada y el camposanto, de lo más curioso. Nos comentó el guía que las tumbas están bajo tierra pero que para representar la tumba ponen mucha tierra sobre el suelo, formando un montículo con la forma de una tumba cubierta pero no enterrada. Igualmente en las cruces les ponen hojas de palmera. Y pintan las cruces de colores en función de la edad del fallecido: blancas, azules o negras. De aquí llegamos a la plaza del pueblo, como ya es habitual es cuadrangular y muy amplia, en una parte está la iglesia, y enfrente de la iglesia hay tres cruces de madera pintadas de verde y decoradas con hojas de palma. En un lateral hay una escultura de un hombre con el traje típico del lugar. Aquí se permiten fotografías a la zona, siempre y cuando no enfoques a un lugareño. Por la plaza hay muchos hombres sin hacer nada y mujeres acarreando la compra o la leña. Según nos contó el guía en esta zona son muy machistas, se considera que la mujer no es nada hasta que se casa (eso de ser la costilla del hombre) y hasta se permite que un hombre tenga varias mujeres. Estos casos algunas mujeres abandonan a sus maridos, lo que está muy mal visto y todo el pueblo le da la espalda a esas mujeres. Según el guía en San Cristóbal de las Casas viven muchas de esas mujeres y hay una asociación que las ayuda. Rosita no baja del autobús en Chamula (en Zinancantan sí) y es que es una de esas mujeres que abandonó a su marido bígamo, aunque el guía nos cuenta su historia cuando ella no está presente. La iglesia del pueblo es de tono blanco con decoración verde en la ventana principal y la puerta, tras entrar a la iglesia uno del grupo le preguntó al guía si de verdad ahí iban los sacerdotes, y es que aunque hay una pila bautismal el resto no es nada de lo usual. El suelo de la iglesia está cubierto de pasto verde, y hay gente en el suelo poniendo velas en el pasto a los santos que llenan el lugar. Estos santos son figuras grandes cubiertas de espejos. Al parecer los espejos alejan la mala suerte de la persona, al igual que el color rojo que atrae el mal y se lo queda, alejándolo de la persona. También hay una serie de curanderos que limpian el aire del enfermo con una hoja de palmera y sacrifican una gallina frente al santo para alejar el mal del enfermo. Siendo un culto más pagano que cristiano la pregunta del compañero del tour es lógica. Pero según el guía sí que los sacerdotes van a celebrar bautizos, aunque está claro que en esta zona los indígenas no aceptaron la religión cristiana sino que la adaptaron a sus cultos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Chiapa de Corzo - Mexico

Chiapa de Corzo

Tras la visita al cañón nos dirigimos al pueblo Chiapa de Corzo para comer. Aunque el guía no nos dejó mucho tiempo libre, como decidimos comer algo rápido pudimos ver la Plaza de Armas, donde se ubica uno de los monumentos emblemáticos del estado: La Pila, una fuente de estilo mudéjar elaborada en ladrillo rojo, también conocida como la Corona Española por la forma de corona que tiene la pila. Ese día estaba vallada por restauración con un cartel bien grande que explicaba su historia y arquitectura. Enfrente a la pila se encuentra una torre con un reloj también construida en el mismo ladrillo rojo. Además, en el Centro Histórico pudimos ver Los Portales, y el arco que lleva a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán , además de sus tiendas de artesanía. Esta ciudad fue declarada como “la Heroica Chiapa de Corzo” debido a que el pueblo la defendió de las fuerzas conservadoras del Segundo Imperio Mexicano, y en la plaza de armas tiene una escultura con el título de la ciudad. Un rincón bonito donde disfrutar la tarde antes de ir de camino a San Cristóbal de las Casas, donde pasaríamos las próximas noches. A la salida del pueblo pudimos ver las esculturas con los trajes típicos del hombre y la mujer de Chiapas.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Cañon del Sumidero - Mexico

Cañón del Sumidero


De Mitla nos dirigimos a Tehuantepec, ese era el lugar donde Cortes quería crear su capital pero el lugar es muy húmedo, haciendo un calor bastante insoportable, y tiene muchos mosquitos, por lo que la nobleza decidió hacer su capital en Oxaca. Nosotros dormimos ahí porque el camino desde Oxaca hasta Chiapas es muy largo para hacerlo todo en un día. Y ciertamente, rodeados de selva verde y palmeras, y húmedo calor, encontramos un montón de mosquitos. El lugar donde más había. De aquí nos dirigimos hacia el Cañón del Sumidero, en el estado de Chiapas (cambiamos de estado y, por tanto, de cultura indígena). Nuestra primera parada fue directamente el embarcadero para salir en lancha a través del parque natural, aquí nos colocaron la primera pulserita, la de acceso al parque. Para acceder a los parques nacionales hay que pagar una entrada especial, más o menos como cuando estuve en la selva de Taman Negara en Malasia. Aquí recogimos a dos personas más que se añadieron al grupo y salimos en dirección al parque. El recorrido me recordó al recorrido que hice por las gargantas y el río Shenang en China. Si es cierto que no puedo evitar comentar que una cosa u otra me recuerda a alguien sitio al que ya he estado pero es algo humano intentar encontrar parecidos con algo ya visto y vivido para intentar explicarlo mejor. Durante el paseo de unas cuantas horas por el río Grijalba tuvimos la oportunidad de ver el variado paisaje de naturaleza que tiene el cañón, a veces en lo alto de las gargantas encontrabas un mar de cactus, otras encinas, selvas, musgos, helechos, toda una variedad que dado mi desconocimiento en cuanto a fauna no puedo nombrar. Aunque lo que más llamaba la atención de los turistas era la fauna. Primero vimos unas cuantas aves, como garzas blancas, y también todo un grupo de zopilotes negros (que yo en casa llamaría buitres dada mi ignorancia en el tema). También los cocodrilos son otro de los habituales atractivos, vimos tres, lo que ocurre es que estaban tan quietos que pensamos que estaban disecados, aunque en los pantanos de Luisiana también vi cocodrilos al sol y estaban muy quietos al lado de las tortugas, así que todo puede ser. A mí lo que me chocaba era la boca abierta del cocodrilo, aunque leí en internet que es su forma de coger calor, así que todo puede ser. Además de los cocodrilos y las aves también vimos varias iguanas, que aunque son muy originales con su colorido y sus formas, a mí me parecen unos bichos feísimos. Además de animales el cañón tiene pequeñas grutas con estalactitas de piedra rosada (pasamos de la piedra verde de Oxaca a la piedra rosada de Chiapas). En una de estas grutas tienen a la virgen de Guadalupe con una serie de elementos de la cultura indígena, y es que en Chiapas son más de sus cultos indígenas que católicos, lo que ocurre es que tras la llegada de los españoles y el intento de las órdenes religiosas de convertirlos al cristianismo han creado una extraña combinación de culto religioso donde puede estar la virgen de Guadalupe y varios santos pero el resto de objetos y actos no tiene nada de católico. La lastima de esta gruta es que aquí es donde pudimos comprobar la cantidad de basura que tiene el cañón del sumidero y la razón por la que los animales de la zona están en peligro de extinción. Aquí la palabra sumidero se podría tomar al pie de la letra. Una pena. Otro de los puntos interesantes del recorrido es el abeto de navidad, que en realidad es la roca de la pared que ha sido modificada por el agua de una cascada que cae desde lo alto y que esta piedra cubierta de musgo, desde lejos, da el aspecto de un abeto. La vista de la caída de agua desde abajo es impresionante y según el guía no es usual que el agua llegue a cubrir la base del “abeto”. El recorrido llega hasta la presa hidroeléctrica de Chicoasen, donde el río se abre y surgen los valles entre las altas montañas, y de aquí regresamos por el mismo camino, parando solo a ver algún que otro cocodrilo. Este es uno de esos lugares que un amante de la naturaleza no puede perderse.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Mitla - Mexico

Mitla

Tras pasar las cuevas de Yagul llegamos a Mitla. Nada más entrar en el pueblo nos encontramos con una boda, que no son exactamente como las de aquí. Desfilando por la calle del pueblo primero iba tocando una charanga, luego los mariachis, y después la novia y el novio con todo el séquito familiar y amigos detrás suyo. Ni que decir tiene que todo el autobús nos pegamos a un lado de las ventanas para ver pasar a tan curiosa comitiva con música y la novia debió ponerse nerviosa porque al pasar por nuestro lado se tropezó. De aquí nos dirigimos al completo arquitectónico de Mitla, que encuentra en pleno pueblo dado que tras la llegada de los españoles la iglesia del pueblo fue construida con algunas de las piedras de los recintos zapotecas (tanto el pueblo como el conjunto arqueológico es zapoteca). No pudimos ver la iglesia por dentro porque había una celebración de quince años, con la niña vestida con un enorme vestido azul verdoso en el centro del altar así que nos dirigimos hacia la zona arqueológica. El lugar arqueológico se encuentra dividido en varios grupos. Uno de estos grupos es el llamado de la iglesia, el primero que visitamos tras asomarnos al interior de la iglesia de San Pablo – construido sobre el templo de Cozana-, y se compone de un patio cuadrangular rodeado de edificaciones tipo palacios con mosaicos de piedra labrada con variados diseños geométricos. Aquí es donde pudimos ver como la parte superior de los palacios, entre las grecas labradas y las puertas había dibujos tipo códices de los antiguos habitantes de Mitla. Aunque los murales estaban algo perjudicados se podía ver a los guerreros, los sacerdotes y otras figuras pequeñas, todas con tonos rojizos pero muy distinguibles si se miraban con detalle. Tras salir de ahí y cruzando una mercado en forma de cruz (el supramundo y el inframundo) llegamos al recinto de las columnas, que es el más impresionante. Desde fuera se puede disfrutar de la vista de los edificios rectangulares con la zona superior labrada en piedra con formas geométricas, varias diferentes. Según el guía hay catorce modelos distintos. A su alrededor hay un jardín de varias especies de cactus lo que le da un toque de color al tono amarillo de la piedra y la tierra. El grupo de las columnas se compone de dos cuadrángulos, el del norte y el del oriente. El conjunto norte consta de una amplia plaza que da acceso al palacio a través de unas pocas, pero empinadas escaleras. El muro exterior del palacio conserva el color rojo original, por lo que, aunque no está completo, es fácil imaginarse el colorido con el que resaltaba la piedra frente al tono marrón de la zona. El palacio contiene el salón de las Columnas, una amplia cámara con enormes columnas monolíticas que alguna vez sostuvieron techos. A través de un pasadizo ubicado en este salón se puede acceder al palacio principal, la Gran Casa de Pezelao, en el cual encontramos el patio de las grecas, llamado así por sus tableros hechos con mosaicos de piedras labradas que forman dibujos geométricos de gran complejidad. Lo más llamativo de este conjunto arqueológico son los mosaicos o grecas de diversas formas geométricas y perfectamente conservadas y que se encuentran tanto en los muros exteriores como en los muros interiores. Algunas de las salas están cubiertas con techos de madera para cubrir el lugar y de esta forma es más sencillo poder imaginarse cómo eran las habitaciones del palacio, todas decoradas con detalles, aunque las puertas son un poco bajas. Saliendo del palacio nos podemos dirigir hace la otra zona donde se encuentras otros edificios de plaza rectangular, en los encontramos un par de agujeros en el suelo que son los accesos a las tumbas, donde eran enterrados los reyes zapotecas y los sacerdotes. Otro de los puntos más característicos de esta visita es poder visitar las tumbas zapotecas. Con el calor que hace en la zona y los avisos del guía me temía que bajar a las tumbas fuera como entrar a las tumbas de las pirámides de Giza en Egipto, donde entre la estrechez y el calor parece que te ahogas, pero realmente en estas al final solo pasas calor. El pasadizo de acceso a la tumba es bastante pequeño, hay que bajar unas pocas escaleras para acabar entrando por una pequeña puerta que da acceso a un túnel con escaleras y puertas, pero muy estrechas, casi todo el camino tuve que ir de rodillas hasta llegar a la tumba. Ya en la tumba me pude poner de pie y admirar las paredes decoradas con mosaicos de grecas y tableros. La tumba tiene forma de cruz, representando el supramundo e inframundo y, domo decía, tiene una labrada decoración. Tras un vistazo hay que volver a salir por el pequeño pasaje y escaleras. Una visita corta pero muy recomendable. Como el estilo de lo que habíamos visto hasta ahora era diferente, también me gustó mucho esta ciudad, que se llama la ciudad de los muertos (ese es el significado de Mitla) y que permite descubrir las tumbas de una de la civilizaciones de México.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Valles Centrales - Mexico

Valles Centrales

En nuestro camino hasta Mitla atravesamos los valles central, y fuimos haciendo algunas paradas cultural-comerciales. Es decir, aquellas paradas para explicar algo al turista con destino final la compra. Primero paramos en una casa de telares donde hablaban español y zapoteca, que se conserva hasta nuestros días, pero que no se enseña en la escuela. Ahí, la mujer, aparte de hablarnos en zapoteca y enseñarnos lo diferente que era una de otra, nos mostró como pintaban de forma natural la lana, como la trabajaban, y usaban los telares de madera para sus productos. Lo más curioso es como hacían el color rojo, y es que usan la materia de un bicho que habita en uno de los tipos de cactus de la zona (no me quedé con los nombres ni con la información técnica). La siguiente parada cultural-comercial fue para ver como se hacía el mezcal y una muestra de las diferentes plantas típicas de los valles centrales (al igual que en la parada anterior, no me quedé con los nombres). Y aunque aquí no paramos debido a la falta de tiempo, justo antes de llegar a Mitla pudimos ver a un lado de la carretera las cuevas prehistóricas de Yagul. Algunas de las cuevas permitían ver una especie de dibujos coloridos, por lo que haber podido visitarlas hubiera sido interesante, aunque tampoco vi a ninguna persona por la zona. el paisaje de los Valles Centrales era diferente al resto de paisajes que habíamos estado, y es que la ventaja de moverse por carretera es que, aunque se tarda más tiempo, se pueden ver los diferentes parajes de cada uno de los estados recorridos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

San Jeronimo Tlacochahuaya - Mexico

San Jeronimo Tlacochahuaya

El siguiente lugar en el que paramos fue Tlacochahuaya, que se encuentra muy cerca de la ciudad de Oaxaca, en el camino a Mitla. Tuve que hacerle una fotografía al cartel del pueblo porque sino hubiera sido imposible recordar el nombre. Lo turístico en esta población es su iglesia convento y su picota. Junto al antiguo convento de los dominicos hay una picota, más concretamente tres columnas sobre las que se exponía a los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil de la época española. Según nos comentó el guía, no se conservan muchas en Mexico. Luego un reloj solar y junto al convento se encuentra la iglesia. En el interior de la iglesia encontramos de nuevo una decoración barroca llena de flores, jarrones, etc. Aunque si uno está cansado de tanto barroco colorido se puede subir por una escalera de caracol hasta el coro, donde se conserva un órgano de mil setecientos con preciosos detalles en cada rincón. Hay que admitir que conservan sus iglesias barrocas de maravilla.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Santa Maria El Tule - Mexico

Santa Maria El Tule

Salimos de Oxaca para dedicar el día a llegar a Tehuantepec y para que le día no fuera muy pesado con tanta carretera estuvimos haciendo una serie de paradas culturales, la primera fue en Santa Maria El Tule, el lugar se llama así por el gran árbol y principal atractivo turístico: el árbol de Tule. Este árbol tiene más de 2000 años por lo que se considera uno de los árboles más antiguos de México. Dada su avanzada edad su tronco y altura son superiores a lo habitual. Al lado del árbol está la iglesia y un cartel con las medidas del árbol hace unos años: tiene una anchura de 42 metros y una altura de 40. Para el pueblo no solo es un árbol, ven figuras en las formas que hacen el tronco y las ramas de estos árboles. Y por supuesto, nunca se cortan y siguen creciendo. Los mejores en la escuela son los niños encargados de hacerte una visita guiada al árbol, van con un puntero señalando las curiosas formas que han creado las ramas y la corteza del árbol, algunos están dentro de su imaginación, otras son mucho más visibles.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Oaxaca - Mexico

Oaxaca

Dejamos atrás Puebla y vamos camino a Oaxaca, un nuevo estado, nuevo paisaje y una ciudad bonita pero diferente al resto, esta era más al estilo sobrio español, tranquila pero animada. Lo más curioso es que cuando el guía pronunciaba Oaxaca a mi oído suena como Huajaca. Así que así la llamo aunque la escriba Oaxaca. Fue capital del virreinato de Cortes, aunque al principio Cortes quería hacer la capital en otro lugar (al que luego iremos), pero la nobleza española prefirió Oaxaca así que a Cortes no le quedó otra. Cuando llegamos a Oaxaca, como se hizo habitual, ya era de noche, aunque no salimos mucho de noche por Oaxaca. El día de nuestra llegada nos avisó el guía que al día siguiente era fiesta (sí, otra vez fiesta) y que solía haber muchas manifestaciones, por lo que el hotel estaba lleno de policía. Y efectivamente teníamos un coche de policía delante, otro al lateral y una ambulancia detrás del bloque donde estaba nuestra habitación. De seguro estábamos protegidas. Por la mañana en el desayuno éramos nosotros de turistas y todo lo demás policías y enfermeras. De Oaxaca lo más interesante es el centro pues las calles adyacentes, entre la mala iluminación y las aceras levantadas no es muy resaltable. Tomando el antiguo acueducto (que ahora ha sido reutilizado como muro de casas y comercios) se puede llegar al centro de la ciudad. Antes de llegar a la catedral pasamos por varias casas de una planta, ventanas enrejadas y muros coloridos. La visita guiada comenzó en caminando hasta el antiguo convento de Santo Domingo y su iglesia. En los muros del convento se puede ver el color verde la piedra. A Oaxaca la llaman la ciudad verde y es por el tono verde de las piedras con las que se construyeron los edificios de la ciudad. La verdad es que es un precioso tono verde claro que se muestra en todos los edificios antiguos de la ciudad. Visitamos la iglesia, de forma gratuita, pero el convento es ahora un museo de las culturas, hemeroteca y jardín etnobotánico, por lo que hay que pagar entrada. La iglesia está decorada en barroco por lo que hay figuras y adornos del suelo al techo, y blanco y dorados y otros colores, aunque lo más llamativo es el árbol de la entrada con figuras de los santos en las ramas. En la plaza del convento había mucha gente, paseando, vendiendo, comiendo, es una zona amplia con mucha vida y con un jardín de cactus. De aquí nos acercamos al Andador Macedonio Alcalá, una amplia avenida llena de librerías, restaurante, cafés. Por el camino encontramos que la ciudad está construida con amplias avenidas de piedra donde todo parece haber quedado intacto con el paso del tiempo. Llegamos al Zócalo, donde hay varios edificios antiguos con portales llenos de restaurantes, y en el centro de la plaza un quiosco de música. El zócalo estaba lleno de gente, era algo agobiante, pero había sombra pro los grandes árboles, y el sol daba calor. Por supuesto encontramos a los típicos vendedores de salados, y dulces como el algodón de azúcar. Ya saben los que han leído todos mis viajes que en algún viaje siempre acabo comiendo algo de algodón de azúcar, por ahora llevaba varias ciudades donde lo había visto pero no lo había comido. Y pese al barullo de gente no vimos ninguna manifestación, ni a la policía. A un lado del Zócalo está la catedral, tampoco nada resaltable de su interior, aunque su fachada principal está decorada con muchas figuras en tono rojizo. A otro lado del Zócalo está el mercado Benito Juárez donde se vende de todo y donde, entre el barullo de la gente, pudimos ver los chapulines colorados (grillos rojos) y las bolsas de gusanos para comer. A lo más que llegamos fue a probar el cacao, con el resto de alimentos no nos atrevimos, no somos viajeras gastronómicas. Dejando el mercado y el zócalo caminamos pro las avenidas de la ciudad hasta el convento de San Agustín para ver el museo. En el museo nos pasamos unas cuantas horas porque es muy completo por dentro, pero por fuera recorrer el antiguo monasterio y sus increíbles vistas también es muy interesante. En el museo está al lado del jardín, pero por mi alergia no entramos, aunque desde el monasterio se podían ver los cactus y las flores, creando postales de colores desde las ventanas de piedra del templo. En el interior del museo pudimos ver el cráneo enjoyado encontrado en la tumba 7 de Monte Alban y otras piezas de valor de la zona arqueológica. Así casi se nos hizo de noche y ya regresamos a nuestro hotel, algo alejado del centro pero es muy fácil moverse por Oaxaca, porque es muy cuadriculada.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Monte Alban - Mexico

Monte Alban

Oaxaca está cerca de la zona arqueológica de Monte Alban, así que a primera hora de la mañana nos dirigimos ahí, a lo alto de la montaña, para ver esta ciudad. Aquí ya encontramos más turistas, aunque no llegamos al nivel de Teotihuacan sino había unos cuantos grupos de alemanes y una pareja de La Rioja que estaban trabajando desde hacía unos meses en México D.F. y aprovechaban el festivo para visitar más del país. Es curioso que, o bien no encontramos a nadie o encontremos turistas alemanes. En China, en el crucero por el rio Yangtse también me pasó, solo había turistas chinos y alemanes. Es curioso pero tengo que reconocer que es una pena porque Monte Alban también es una interesante zona arqueológica y se conservaba bastante bien y tiene muchos edificios, pero me está quedando claro que el turismo español vamos a los lugares típicos, también nos pasó con Perú, todos los españoles que conozco a estado en Machi Pichi, alguno en las líneas de Nazca o Isla Ballesta, incluso el lago Titicaca pero ninguno en Chan Chan o las huacas de Trujillo. Pero siguiendo con lo que nos interesa ahora, Monte Alban fue capital de los zapotecas (vamos avanzando con los “ecas”) por lo que es otro estilo arquitectónico, aunque aquí también se puede encontrar un par de juegos de pelota. No tiene los detalles arquitectónicos que el de Tajin pero si la misma estructura en I latina. Monte Alban en zapoteca significa montaña sagrada y es que para poder visitarlo hay que subir una montaña, la mayor parte del trayecto se hace en autobús pero la última parte hay que subirla andando. Al inicio hay una base de piedras formando una especie de casa, ahí se encontró la tumba número siete, que se descubrió en secreto para evitar expolios y robos y gracias ellas se fue descubriendo el resto de edificios que coronan esta montaña. La tumba número siete tuvo tanta importancia no solo por ser la primera sino por la cantidad de joyas que se descubrieron, entre ellas un cráneo todo decorado con piedras de amatista. De aquí vamos subiendo una pendiente para describir el primer conjunto de edificios completos; dos edificios bien conversados. Aquí se puede subir a uno de ellos para completar toda la ciudad y descubrir que lo que parecían que solo eran cuatro piedras en realidad es una ciudad enorme con diversos edificios que ver. En la parte inferior de la construcción se encuentran estelas con diversos glifos zapotecos. Bajamos hasta la Gran Plaza, una gran zona llana. Cabe destacar que la montaña no es llana en su cima así que, aunque no saben cómo, los arqueólogos suponen que la primera cultura de Monte Alban hicieron aplanar la cima de la montaña. En esta gran plaza se pueden encontrar los templos, palacios y juegos de pelota. El primer edificio donde nos paramos tras bajar a la gran plaza es el edificio que se usaba para la observación astrológica, con una gran piedra calendario. Después vamos pasando por un par de templos hasta llegar al edificio de los danzantes, se llama así porque en la esquina de ese edificio están colocadas diversas estelas con figuras humanas talladas que parecen estar bailando, pero bailando de dolor. También hay alguna que otra estala con números y calendarios. En el edificio de los danzantes hay una pequeña puerta para entrar y poder ver estas estelas labradas en el techo y los muros del edificio. Tras este edificio pasamos a ver los distintos templos y palacios, con sus pasajes subterráneos (están cerrados) y finalmente el juego de pelota. También hay una gran escalera que sube hasta otro edificio, este no tan decorado como los de la gran plaza, pero desde donde hay una vista completa de la gran plaza y todos los edificios; es una ciudad completa con observatorio, palacios, templos, etc. Tal vez su estado de conservación sea mejor que otros lugares porque tras la llegada de los españoles no se construyó en las alturas (como en Machu Pichu). A la salida del recinto arqueológico está el museo del sitio, pequeñito como el de Tajin pero con varias estelas labradas de la cultura del lugar. Este es otro de los lugares que me encantó, tal vez porque al tener tantos edificios y detalles es más fácil ver cómo era el lugar en pleno auge. 

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Santa Maria de Tonantzintla y Cholula - Mexico

Santa Maria de Tonantzintla 

Salimos de Puebla hacia santa María de Tonantzintla, y aunque de camino a esta pequeña población los volcanes no se querían dejar ver por la neblina sí que pudimos ver el santuario de San Andrés de Cholula en lo alto de la montaña, con el cielo azul con el que nos levantamos el lugar parecía una postal. Tras dejar atrás la iglesia de Cholula nos movimos por las calles de Tonantizintla, con casitas de una planta e iglesias inmensas y muy decoradas, así como puertas cubiertas de flores. Aunque varias de las iglesias (al menos dos) que vimos en el lugar eran más grandes y coloridas que las casas, y estaban todas adornadas con banderines de colores. Pero la iglesia que visitamos fue la Iglesia que lleva el nombre del pueblo: Iglesia de Santa María Tonantzintla. Por fuera está toda decorada con coloridas franjas rojas y blancas, y figuras de los apóstoles de colores llamativos. En su interior (no se puede hacer fotografías) nos encontramos con más decoración colorida y llamativa. Para algunos resultaba algo recargada, aunque yo no lo vi así, simplemente es una iglesia con estilo barroco, solo que es un tipo de barroco especial dado que hay figuras del dios del cacao, vomitando cacao de su boca, o al niño Jesús saliendo de una forma extraña. Este tipo de barroco lo llamó el guía barroco indígena y muestra como para convertir a los indígenas en la religión cristiana fueron convirtiendo algunos de los elementos indígenas en cristiano, y así transformando la iglesia. No fue la iglesia más extraña que vimos pero la visita no la teníamos en nuestro programa y a mí, particularmente, me gustó ver una iglesia distinta y con esa historia tras de sí.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Puebla - Mexico

Puebla

De Xalapa continuamos hacia Puebla, así cambiamos de estado y también de paisaje y clima. Al ser interior dejamos la humedad y el calor atrás y pasamos a tener una temperatura más fresquita, incluso nos llovió un rato al terminar el tour por la ciudad, afortunadamente fue al terminar y cuando salimos de comer ya había dejado de llover, por lo que ni usamos el paraguas. Como decía el paisaje fue cambiando y convirtiendo en un mar de cactus de diversos tipos, me recordó a mi viaje por Arizona y su paisaje. Aunque fueron unas cuantas horas en autobús pudimos disfrutar del anochecer con los cactus de fondo y las montañas o volcanes oscuros y enormes en el llano, y es que Puebla se encuentra rodeada por los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. De día apenas tuvimos suerte de verlos pues había neblina y solo se veían, y muy difícilmente, los picos y el humo del volcán saliendo. Cuando llegamos a Puebla ya era noche cerrada, y es que al ser invierno a las siete de la tarde ya era noche oscura, aunque así pudimos ver el estadio de fútbol de Puebla iluminado, es bastante moderno y de colores a cuadros blancos y azules. Había bastante tráfico y gente andando por las oscuras calles (no acabo de acostumbrarme a tan poca iluminación en las ciudades), y es que había un partido entre el Boca Argentino y el equipo de Puebla, los camoteros. Tras pasar el estadio pasamos por los antiguos fuertes de Loreto y San Andrés, que se usan de museo abierto y que tenían muy buena pinta, aunque no tuvimos tiempo de visitarlos no dejo de recomendar verlos si se tiene tiempo, pues parecían muy interesantes. Tras dejar los fuertes ya entramos a la ciudad, distinguible por muchas iglesias y torres. En Tajin unos mexicanos nos preguntaron por nuestro recorrido y nos dijeron que Puebla era la ciudad de las 100 iglesias, no sé cuantas habrá pero si se veían muchos campanarios sobre los techos de las casas, muy al estilo colonial español. Otras de las cosas que vimos al llegar fue la decoración de los edificios en cerámica, aquí a la cerámica de Puebla de colores azules y blancos lo llaman Talavera y no es para ellos lo mismo llevarse cerámica que llevarse talavera. El nombre, lógicamente, viene dado por la cerámica de Talavera de la Reina en España. Nuestro hotel se encontraba cerca de la plaza de armas, el centro de Puebla, por lo que era una antigua Casa, y aún conserva los salones, los techos y las escaleras de la entrada como los de la época antigua, por lo que antes de descargar las maletas ya estábamos mirando todo a nuestro alrededor. Nuestra habitación tenía unas buenas vistas de las torres de la catedral y de otra de las iglesias que tiene Puebla (con tantas es difícil distinguir cuál era). Salimos pro la noche por Puebla donde había mucho ambiente y gente. La plaza de Armas ya tenía los adornos navideños, aunque estábamos todavía a noviembre, y el cartel con las letras de Puebla (ya se había convertido en tradición hacernos una foto de las tres en el cartel de la ciudad). La plaza estaba rodeada de edificios con portales y muy iluminados. Las fuentes de la plaza también estaban iluminadas así como un paseo comercial de estilo modernista. Lo más curiosos es que la catedral no estaba iluminada. En una de las esquinas de la plaza había una churrería de la cuál salía un olor que alimentaba, y es que Puebla tenía muchos rincones con dulces, algo que echaba en falta en México con tanto picante. Al regresar al hotel coincidimos en el ascensor con unos españoles, al menos uno era músico, sino los dos, porque nos dijeron que al día siguiente tocaban ahí en Puebla y nos invitaban a verlos, pero por desgracia, pese a lo mucho que nos hubiera gustado, a la noche siguiente ya no estábamos en Puebla sino en otro estado. A la mañana siguiente visitamos con el tour Puebla, lógicamente entramos a la catedral y vimos la plaza de armas, donde ya habíamos estado de noche, aquí fue cuando empezó a llover, pero como ya habíamos estado y era el final de la visita dimos un paseo por la galería comercial y de ahí fuimos a comer a la casa de las muñecas, una de las muchas casas que hay que visitar por Puebla, porque su fachada está adornada con una serie de figuras en movimiento como muñecos, realizadas en azulejos de talavera, la historia de la casa es una burla al alcalde que no dejaba que se construyera más alta que el resto, así que el dueño puso esa cerámica en la fachada para llamar la atención. También vimos la fachada de la casa de Alfeñique, aquí el detalle de la fachada parece estar cubierto de azúcar (de ahí su nombre) y también tiene su historia, y es que se dice que una mujer de Puebla dijo que solo se casaría con el hombre con la casa que más pareciera a un dulce, y está puede pasar por un pastel por cómo está decorada. La casa está cerca del mercado artesanal del Parián donde fuimos después de comer. Pero antes de comer no nos quedamos viendo solo la catedral y su plaza sino que antes de ir ahí recorrimos más rincones de Puebla. Comenzamos por la capilla del Rosario, su interior es espectacular, y además de figuras y cerámica se pueden encontrar sirenas en las decoraciones. También fuimos al callejón de los sapos, rincón lleno de coloridas casas donde encontrar patios increíbles con cientos de muebles y antigüedades. antes de llegar al callejón de los sapos pasamos por una calle donde me fijé tiene una placa dedicada a John Lennon en lo que es la jardinera de un árbol. Recorrimos la calle de los dulces, donde no pudimos evitar comprar polvorones y calaveritas de azúcar. Estas calaveras se compran y se decoran con el nombre de la persona a la que regalarlas, yo me las compré por gula dado que cuando era pequeña recuerdo unos corderitos hechos todo de azúcar que ponían en las palmas de semana santa y que hace tiempo que no veo, así que las calaveritas, de puro azúcar, me supieron a gloria y me trajeron un recuerdo de mi niñez. Por esta calle pasamos por la casa museo de los Serdán, donde había una fila grande para entrar, sobre todo de niños. El muro de esta casa está todo lleno de balazos, y lo conservan así porque fue donde tuvo lugar el primer tiroteo de la revolución mexicana de 1910. Mientras recorrimos estas calles vimos un montón de fachadas y torres de iglesias, pues como ya había dicho Puebla tiene muchas iglesias. Finalmente pasamos por la casa del dean y la casa de la cultura, donde se encuentra la Biblioteca Palafoxiana que aloja más de 43,000 obras, y una puerta de entrada a la biblioteca impresionante (este Palafox no tiene nada que ver con el de Zaragoza), vale la pena entrar solo para verla. Una ciudad diferente en su aspecto a Veracruz o México D.F. pero muy bonita.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Xalapa - Mexico

Xalapa


Tras Veracruz nos dirigimos a Xalapa, aunque de la ciudad solo vimos el museo de antropología, que está genial. Aunque nuevamente éramos los únicos en el lugar. Una pena porque tiene muchos objetos reales de la época olmeca, pero mejor para nosotros porque teníamos el museo para nosotros solos. Pasamos por los aztecas y la cultura tajin, ahora vamos a por los olmecas, que se caracterizan por sus cabezas gigantes, y como el resto de culturas de México hacían operaciones a los recién nacidos para modificar la estructura de su cabeza, vimos algunas calaveras de cráneos modificados, para así hacerla más cercana a sus dioses, y por tanto de elevada clase social. El museo tiene partes de interior y partes de exterior con figuras reales rodeadas de vegetación y protegidas de la intemperie por techo y paredes de cristal. Las figuras, ya fueran representaciones o muñecos para que jugaron los niños, eran muy detallada, con colores y conservadas con todo detalle, demostrando que era una cultura que se toma el are y los detalles en serio, además de muy avanzada en ello. Lo que si se puede ver es que los olmecas no tienen nada que ver con el resto de culturas que aparecieron por México, siendo sus cabezas gigantes su signo más característico. Por lo que nos contó el guía La selva se ha tragado literalmente todo lo que hicieron los Olmecas. Los monumentos Olmecas están bajo la tierra de la selva. De hecho nadie sabía de su existencia hasta el descubrimiento de la primera cabeza colosal. Una de las cabezas que se pueden ver en el museo fue enterrada deliberadamente bajo una plataforma de tierra; es decir la habían escondido. Esta completamente cubierta de lodo y nadie la podía ver. Esta cabeza no fue ocultada por el paso del tiempo, sino que fue enterrada ceremoniosamente. Curiosamente, esta cabeza no presenta signos de erosión. Tras un paseo por todas las salas del museo, tanto interiores como exteriores, salimos por el jardín del museo que estaba repleto de diversas flores, y descubrimos la flor que recibe el nombre de “floripondio”. Nada más entrar al museo nos encontramos con que todavía no habían quitado los elementos típicos del día de todos los santos. Había dos catrinas vestidas de gala y un altar. La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”. En cuanto al altar, en este estaban todos los elementos típicos de la fiesta. El altar consiste en una mesa con mantel blanco adornado. Delante de la mesa se pone un arco de madera adornado con estrellas de palma que representan el cielo. También deben aparecer para honrar a los muertos la flor del muerto y el moco de pavo. Y se cuelga del arco los frutos de la región de donde fue el difunto (naranjas, plátanos, etc).

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Veracruz - Mexico

Veracruz

El camino desde México D.F. hasta Veracruz es muy largo. Realmente casi todos los trayectos que hicimos por carretera duraron muchas horas, no solían bajar de 6 horas, pero fue una maravilla disfrutar de los distintos parajes que descubrimos a través de los diversos estados de México que visitamos. Entramos al estado de Veracruz para ir a El Tajin, y de El Tajin nos acercamos a la ciudad de Veracruz donde nos quedamos a dormir. La noche era tan calurosa como el día, un calor húmedo que se te pegaba al cuerpo, y no soplaba ninguna brisa, pese a que está pegada al mar. El hotel estaba muy bien y céntrico por lo que salimos a ver la ciudad de Veracruz de noche he de decir que muchísimo más iluminada que México D.F. Había mucha gente en las terrazas, los bares o simplemente pasando el rato en la plaza de la catedral, pero también por el paseo marítimo. Nuestro hotel estaba justo en el mismo paseo marítimo por lo que nada más salir visitamos primero esa parte, enfrente estaba el antiguo fuerte español pero no se encontraba iluminado por lo que solo se veían los grandes barcos en el puerto. Una cosa muy curiosa que nos dimos cuenta paseando por la ciudad es que casi todas las torres de los edificios e iglesias eran o habían sido faros. A la mañana siguiente tuvimos visita guiada por la ciudad, que comenzó por el paseo marítimo, y aquí dio la casualidad que coincidimos con un desfile y entrega de medallas de la marina, que se realizaba frente a la escultura de Vestuniano Carranza, y justo detrás estaban las letras de la ciudad de Veracruz. En frente pudimos ver lo que queda del antiguo fuerte español (que de noche no pudimos ver), y nos pareció muy curiosa una figura con una maleta y una boina, todos los españoles del tour pensamos en Paco Martínez Soria, y lo más gracioso es que más tarde, el guía dijo que ese escultura era un monumento al inmigrante español. La catedral no tiene mucho, lo más curioso es una lámpara que fue regalo de la emperatriz austriaca cuando gobernaron México. El tour siguió pasando por diversos edificios de la ciudad de los cuales no recuerdo el nombre, la mayoría de los edificios tenían un estilo muy austriaco, también vimos un antiguo baluarte español que se conserva como museo, solo que ya no tiene agua a su alrededor, un largo paseo marítimo desde donde se ve la isla de enfrente, la casa de un cantante mexicano llamado Agustín Lara, y una escultura representando a los voladores. Los voladores son típicos del estado de Veracruz (aunque se puedan ver ya por todo México) consiste en Cinco hombres atados por una cuerda, descendiendo dando rítmicas vueltas hasta tocar literalmente la tierra, y así los representa la escultura. No parece mucho pero fueron casi dos horas de recorrido y puedo decir que no vimos otra ciudad igual. No creo haberlo mencionado pero el lugar donde desembarcaron los españoles fue Veracruz el día del domingo de resurrección, de ahí el nombre: la vera cruz.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

El Tajin - Mexico

El Tajin


Salimos pronto de Mexico D.F. para pasadas un par de horas parar a desayunar en un rincón con vistas a un lago o pantano. De aquí nos dirigimos a Tajin. Como es costumbre antes de entrar a la zona arqueológica cientos de tenderetes para vender cualquier cosa, aunque nosotras siempre acabamos por coger agua, que dado el abundante y húmedo calor que hacía en la zona, era más que necesario. Cuando entramos a la zona arqueológica de El Tajin nos quedamos sin palabras, porque estábamos completamente solos, luego, más tarde, encontramos un par de parejas mexicanas, pero prácticamente teníamos toda la ciudad para nosotros. Ya cuando visitamos Chan Chan y las Huacas en Trujillo (Perú) también nos pasó. Esta zona no es muy visitada por los turistas extranjeros, por lo que estaba vacía. Es una pena porque tanto Chan Chan, Trujillo como El Tajin son sitios que me han gustado mucho, y que no desmerecen nada frente a Machu Pichu o Chichen Itza. Algunos edificios y templos están algo inclinados pero se conservan sus escaleras y detalles geométricos bastante bien, en algunos se conservaban los vivos colores de adorno, así como las figuras labradas, por lo que, si bien no está inmaculadamente reconstruido, El Tajin se encuentra en muy buen estado, no tiene mucha reconstrucción, y además tiene muchos edificios, nos pasamos unas cuantas horas recorriéndolo, pero podríamos habernos quedado unas cuantas más. El Tajin se encuentra en medio de una abundante vegetación, aunque la zona central es un amplio campo de césped los alrededores están rodeados de palmeras y árboles tropicales, lo que le da un toque más exótico al lugar. Aunque algunos achacan a los totonacas la construcción de esta ciudad lo cierto es que no hay ninguna prueba que avale esta teoría, por lo que la mayoría dicen que quien vivía ahí era la cultura Tajin. Todavía hay zonas que todavía están bajo investigación y por tanto no abiertas al público. A El Tajin también se le conoce como la ciudad del dios trueno dado que en uno de los edificios se puede ver una escultura que está grabada con detalle representando al dios del trueno. También hay bajo relieves con diversas representaciones de personas de la ciudad, así como calaveras y lagartos en los dos juegos de pelota visitables. Cerca de uno de los juegos de pelota se encuentra la Pirámide de los Nichos, que tiene una decoración como de ventanas o nichos, se conservaba bastante bien y son en total 360 nichos, lo que le da un carácter de calendario. También pudimos ver un edificio, reconstruido, con seis cuerpos escalonados, algún color en las piedras inferiores, y agujeros en piedras que se deduce eran para colocar los estandartes, dado que pro la forma son como los sujeta sombrillas de las terrazas playeras. Adentrándose un poco más entre la vegetación hay un edificio cubierto el techo con paja (para proteger de las inclemencias del tiempo) y que está lleno de muros con pinturas, las que debían adornar el resto de edificios del lugar. Por ejemplo este es uno de los pocos sitios donde hemos podido ver las pinturas in situ. Otra de las características de esta zona arqueológica es la presencia de ventanas en los conjuntos palaciegos, con un sistema de refrigeración, esto por ejemplo no es algo que viéramos en otros conjuntos arqueológicos. En fin, un lugar muy recomendable y patrimonio de la Unesco, si hay tiempo debería estar entre los imprescindibles. Luego pasamos al museo del lugar , que es algo pequeño, y muy curioso es que tienen la ropa y la cámara fotográfica del primer arqueólogo destinado al lugar. Al salir estaban los voladores esperando que alguien pagara por verlos actuar, pero como de casualidad los vimos en Teotihuacan, aunque el lugar tradicional de los voladores es Veracruz, nadie pagó por verlos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente


Basilica de Guadalupe - Mexico

Basilica de Guadalupe

Comimos en un lugar muy turístico con mariachis cantando, donde había mucho turismo local, dado que era puente festivo. Y de vuelta a México D.F. pasamos por el recinto donde se encuentra la basílica de Guadalupe, en ese lugar hay unos cinco edificios debido a que México era una isla rodeada de lagos y construyeron sobre los lagos, así que al igual que Venecia, México D.F. se hunde. Así que los varios edificios que hay se han ido hundiendo con el tiempo y ahora lucen pórticos barrocos inclinados, torres inclinadas como las de Pisa, y enormes grietas donde se ve la diferencia entre el suelo fijo y sobre el cuál se levantan estos edificios. Visitamos cada uno de los edificios, todos diferentes, de forma que es cada uno, dentro de su estilo, quien puede elegir cuál es el que más le gusta. La basílica actual es un edificio moderno y redondo, como si fuera un platillo volante. La razón de que se redondo es la misma por la cual el resto de los edificios están inclinados, porque al ser un lago se sabe que el edificio va a hundirse, así que lo hacen redondo para que se hunda uniformemente en la tierra. A un lateral de este edificio moderno se encuentra la zona de bendiciones donde la gente se acumula con los souvenires en alto para recibir el agua bendita y la bendición sobre retrasos u otros objetos. El cuadro de la virgen de Guadalupe se encuentra tras el púlpito, sobre el sacerdote, dentro de la nueva basílica, pero para poder verlo de cerca hay que acercarse al fondo a la izquierda y ahí hay una cinta automática para pasar junto al cuadro, de esa forma la gente no se acumula, las filas pasan más rápidamente, y si quieres volver a ver a la virgen de Guadalupe, pues vuelves a hacer fila para pasar por la cinta automática. Lo más bonito de la actual basílica son las lámparas, como un ramo de flores amarillas y azules, por lo demás muy moderna, vacía y amplia, supongo que para las masivas peregrinaciones que tiene.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Teotihuacan - Mexico

Teotihuacan


Al día siguiente de ver Mexico D.F. teníamos una excursión a Teotihuacan y la Basílica de Guadalupe. La zona arqueológica de Teotihuacan es muy grande por lo que nosotros entramos por dos lugares, primero vistamos el Templo de Quetzalpápalotl. Los templos que rodean el templo principal no son muy altos ni impresionante pero el que se encuentra en el centro está cubierto porque un turista se cayó y descubrieron que debajo hay toda una ciudad idéntica a la de arriba conecta por túneles, con estrellas como las galaxias sobre los muros de los túneles. Y frente a este edificio otro en forma piramidal más grande que los otros y adornado por cabezas de serpientes, lagartos y calaveras. A este edificio se puede subir y ver con más detalles los elementos decorativos del templo. Desde aquí se puede seguir la calzada de los muertos que lleva hasta las pirámides del sol y de la luna, esta calzada forma una cruz. Nosotros no seguimos toda la calzada sino que dimos la vuelta con el autobús para poder ir a la pirámide del sol y de ahí caminar hasta la pirámide de la luna y luego andar parte de la calzada de los muertos hasta volver a la pirámide del sol. Asi que salimos del recinto para coger el bus y a la salida vimos a los voladores en acción, aunque son típicos de Veracruz. Los voladores son una especie de homenaje-representación del camino del Sol por la tierra. Cinco hombres-pájaro, atados por una cuerda, deben subir a lo alto de un poste para que, una vez en las alturas, sólo cuatro de ellos, al ritmo de la música del tambor y la flauta del quinto, desciendan dando rítmicas vueltas boca abajo hasta tocar la tierra. Como decía nos acercamos al templo del sol, y desde aquí caminamos hasta el templo de la luna. Al varios edificios muy bien conservados alrededor del templo de la luna pero solo permiten subir a una parte del templo de la luna. Lo más alto está cortado y al resto de edificios no se puede ir. Uno de los edificios que rodean el templo dela luna es el palacio de los jaguares, se pueden ver desde abajo la zona de las columnas. Subimos al templo de la luna que desde donde se permite subir, y a la izquierda donde se tiene la mejor vista y nos quedamos un rato disfrutando de ese improvisado mirador. La vista es impresionante, el templo del sol en un lateral, la montaña al fondo, siendo paralelas en forma, y toda la infinidad de sus varios kilómetros de la calzada de los muertos rodeada de edificios a ambos lados. Es uno de los pocos sitios que visitamos donde uno puede llegar a apreciar la majestuosidad que tuvo que tener ese lugar en su época, como cuando se ven las videos de recreaciones de ciudades romanas. Después de bajar el templo de la luna cruzamos a pleno sol la calzada de los muertos, realmente amplia para seguir a la fila de hormigas, en este caso personas, que iban subiendo el templo del sol, que es más alto que la luna, y permiten subir hasta arriba del todo. Algunas escaleras son muy estrechas y no permiten subir más de una persona a la vez, pero están bien trazadas por lo que la subida es cansada pero fácil. Lo más peligroso es el cúmulo de gente que se amontonan en el centro del templo, con los brazos abiertos hacia el sol. Lo que no acabo de entender durante este viaje es la de gente que viaja con bebes y niños pequeños aquí y sube con ellos a estos edificios, con lo peligroso que es, dado que no tiene los mismos reflejos y habilidades que cuando vas creciendo. Además de que subir con un bebe es un poco peligroso si te tropiezas. La vista desde el templo del sol también es interesante, pero pese a la altura la vista desde el templo de la luna es más impresionante. Si bien es cierto que los templos del Sol y la Luna solo tienen la opción de subir y ningún detalle en ellos, la vista del recinto en general es lo más impresionante del lugar. Un poco como cuando vimos Machu Pichu desde lo alto del Wayna Pichu, la vista de todo lo que fue esa ciudad antigua, y todo lo que queda en pie es algo imprescindible y sin duda uno de los recintos arqueológicos más impactantes que vimos en México. En el camino a El Tajin, casi amaneciendo, se puede ver desde la carretera los globos aerostáticos, los templos, y las montañas paralelas a ellos, y es que los templos no tienen forma de pirámide sino la forma de las montañas que los rodean, y no es que estén imperfectos sino que se crearon expresamente imitando la forma de la montaña, de ahí que no sea correcto que uno ha subido a la pirámide de Teotihuacán, sino que lo correcto sería decir que se ha subido al templo.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Mexico D.F. - Mexico

Ciudad de México


Una de las cosas que considero tiene el viajar, es que abre la mente y descubres cosas que desconocidas. Es cierto que cuando leo mis antiguas entradas, de mis viajes pasados pienso; “que tonta era”, porque no sabía ciertas cosas o las comparaba con otras por no tener una mejor referencia. Pero eso es una de las buenas cosas que tiene viajar, que se aprenden coas nuevas, eso si la persona quiere, claro, porque, por desgracia, he encontrado gente con muchos viajes a sus espaldas que no han aprendido nada. Uno de las primeras cosas que aprendí en México y me llamó la atención fue durante el desayuno. Y no es que les guste desayunar fuerte más que dulce sino el encontrarme con el “pan francés” que no es más que las torrijas de toda la vida en España. Y me resultó curioso porque en Nueva Orleans me encontré con los “donuts franceses” que eran nuestros buñuelos de toda la vida, mientras aquí el “pan francés” son las torrijas. Curioso lo de renombrar con el término francés esta pastelería al otro lado del océano. El primer día en la ciudad de México tuvimos una visita panorámica pro la ciudad de medio día, el caso es que era domingo, y al parecer los domingo en la ciudad de México se cierran las avenidas principales hasta las dos de la tarde para que se pueda hacer ejercicio: correr, pasear, ir en bicicleta… sin el trafico habitual de automóviles, y puedo decir que hay mucho tráfico en esta ciudad tan grande. Así que dimos unos cuantos rodeos con el autobús, pasando de lado por la iglesia donde está enterrado Hernán Cortés, y llegando a lo más cerca que podíamos del Zócalo, donde están los edificios principales, la catedral y una gran plaza, que es el Zócalo. En la plaza estaban las letras en grande de la ciudad con un color rosa, ese rosa lo llaman rosa de México porque es el color que se está convirtiendo en el símbolo de la ciudad, hay muchos vestidos de 15 años de ese color, y también muchos taxis. En el Zócalo pudimos ir a visitar el templo mayor, que se descubrió debajo de un edificio, como el teatro romano de Zaragoza, se desconocía que quedaba algo en pie hasta el derribo del edificio. Igualmente se supone que bajo la catedral y el resto de edificios de zócalo están los templos de la antigua Tenochtitlan, la ciudad azteca de Moctezuma fundada sobre una isla rodeada de lagos. Es precisamente que la ciudad de México estuviera rodeada de lagos la razón por la cual muchos edificios antiguos están inclinados o hundidos como en Venecia, porque están construidos sobre un lago. Y la tierra sobre el lago tiende a hundirlos con el tiempo, como Venecia, la ciudad de México se hunde. Visitamos al catedral donde lo más curioso fueron los candados y cintas en uno de los altares. Para verificar lo de los templos bajo los edificios principales en la explanada de la catedral hay unos cristales transparentes donde se pueden ver escaleras antiguas, en teoría de los templos bajo la catedral. También visitamos el Palacio Nacional, donde lo más interesante son los jardines y los murales de Diego Rivera, que te dan toda la información sobre la historia de México desde sus varias tribus indígenas hasta la época de Diego Rivera. Se puede aprender muchos estudiando los murales del lugar. También alrededor del zócalo, paseando por sus calles se pueden ver varias casas y edificios interesantes, aquí empezamos a ver los primeros limpiabotas y organilleros. Nos pareció muy curioso porque hace muchos años que en España no se ven esos trabajos. De aquí nos acercamos al parque donde se encuentra el museo de antropología y el castillo de Chapultepec. Para entrar al museo de antropología tuvimos que hacer una larga fila porque ese fin de semana coincidía con un puente festivo dado que el 20 de noviembre era el día de la revolución. Pero lo cierto es que la fila se movía con rapidez, y mientras pudimos observar en el parque a los voladores. Los voladores son típicos del estado de Veracruz pero ahora están por todo México dado que es un atractivo muy turístico. Los voladores consiste en un grupo de hombres que suben a un alto palo y se dejan caer dando giros, como si volaran. Nada más entrar al museo de antropología hay una enorme fuente que consiste en una representación de los dioses dejando caer el agua del cielo a la tierra. Es una fuente preciosa y el museo es para pasarse días enteros dentro de él. La visita guiada acababa en el museo pero nosotras nos quedamos viendo más y más salas. Es una visita muy recomendada si se va a la ciudad de México. Además de que se pueden ver todos los restos originales aztecas, olmecas, toltecas, y demás “tecas” que existen. Lo más llamativo fue la piedra azteca que excepto por su nariz se conserva bastante bien, podría contar la leyenda que nos contó el guía pero solo recuerdo trozos y no le haría ningún favor, aunque me quedé con eso de que la nariz está estropeada por disparos de los estadounidenses cuando la guerra de México con Estados Unidos. Dejamos el museo para atravesar el lago, lleno de gente y los caminos, llenos de mercadillos, algodón dulce, manzanas de chile, palomitas con chile, etc. y mucha, mucha gente, era como caminar en las ferias durante las fiestas del Pilar de Zaragoza, pero hay que tener en cuenta que era día festivo, así que era normal. Caminamos hasta el castillo de Chapultepec, el nombre puede dar a confusión, porque el castillo es de una época más moderna que la que su nombre da a entender, y ahora es como un museo donde ver las botas de Pancho Villa y otros objetos además de las salas decoradas por la austriaca que quiso gobernar México, muy estilo europeo. Lo mejor son las vistas desde los jardines del castillo. La pena es que no pudimos verlo entero porque al ser invierno cierran todo muy pronto, pero aprovechamos para ir caminando toda la alameda central hasta nuestro hotel, así pudimos ver la iluminación de los grandes edificios bancarios y comerciales y la oscuridad del resto de la ciudad. También vimos muchísima policía por todos los lados, y en el hotel nada más entrar nos dijeron que era una zona muy segura porque había cámaras de vigilancia en cada esquina y grupos de policías. Lo cierto es que no nos dio ninguna inseguridad, aunque tampoco anduvimos muy lejos de los lugares turísticos. Al día siguiente salimos a ver Teotihuacán por lo que ya no pudimos ver más de la ciudad de México pero nos gustó mucho, lo que no nos esperábamos, dado que Lima fue lo que menos nos gustó de Perú. Aunque hay mucha luz por la noche, el edificio de la plaza de la Republica está rodeado de oscuridad, casi vas buscando locales abiertos que iluminen las calles. La falta de luz es el lado más negativo que vi de México D.F.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación