Brihuega - España

Brihuega

Con varios meses de antelación cogí esta excursión en viajes xperiencie (la agencia de Aragón xperience), el precio vale la pena ya que había otra excursión con otra agencia (gozarte) y salía 20 euros mas cara. El día anterior tuve dos noticias que podían haber parado el viaje; una fue que ese viernes me dieron los análisis y tenia una anemia de campeonato, pero dije, si voy a trabajar así bien puedo irme de excursión y disfrutar, es sábado y al día siguiente no trabajo, ya me repondré, y luego que ese mismo día pasadas las diez de la noche (estaba ya durmiendo) sonó el teléfono como si fuera la alarma en un aviso de riesgo por inundaciones. Pero como la excursión no era por Aragón sino en Castilla La Macha tampoco vi problema. El sábado, aunque desde Zaragoza salieron tres autobuses algunos no estaban llenos, la gente tal vez por el aviso, no se presentó. Durante el camino, mientras atravesábamos Aragón sí que había lluvias y calor bochornoso, pero una vez entramos en castilla salió el sol y la temperatura mejoro. Me encontré con dos mujeres solas muy majas, una de ellas había hecho esta excursión ya tres veces, y nos propusimos visitar todos los rincones del pueblo. Tras una parada técnica llegamos en primer lugar a los campos de lavanda, hay varios campos, pero para la festividad se abren uno en concreto para los turistas, había alguna casita de madera con venta de productos de lavanda, pero la mayoría de la gente estaba ahí para pasear por los campos de lavanda y hacerse fotografías. El color morado se encarga de teñir unos paisajes durante la floración que se hace presente bien entrado el mes de julio, es entonces cuando Brihuega organiza la festividad para que los visitantes disfruten del aroma de la lavanda y los colores caminando por los carriles de tierra y flores. Tras hora y media, tiempo mas que suficiente, disfrutando de los campos de lavanda nos dirigimos hacia el pueblo de Brihuega, que era el mayor aliciente para coger la excursión, porque, aunque se engalana para la festividad trayendo turistas como hacen en otros lados los mercados medievales, el pueblo no necesita ningún extra para resultada atractivo al turismo. La Puerta de la cadena, antes Puerta de Valdeatienza, es por donde nos deja el bus y nos recogerá a las cinco. Tenemos hasta las dos de la tarde para ver los sitios que tiene horario ya que de dos a cuatro están cerrados. El pueblo conserva gran parte de sus murallas y algunas de sus cinco puertas. Entramos por la puerta de la cadena donde nos encontramos con las decoraciones de morado que se mantienen durante el Festival de la lavanda en los días previos a la siega y todos los tenderetes vendiendo cualquier cosa relacionada con la lavanda (desde perfumes, flores, adornos, etc). Hay dos calles, paralelas entre sí, cuyas casas se mantiene decoradas de morada y que están cubiertas de tenderetes y que llevan hasta la plaza mayor. Nosotras bajamos por la calle hasta la fuente de los 12 caños y el lavadero, grande y muy bien restaurado, con el agua saliendo de la fuente y del lavadero limpia y de un olor azul turquesa muy llamativo, en el lavadero se pueden apreciar tres pilas de forma rectangular. Cuentan los lugareños que la primera servía para enjabonar la ropa, la segunda para aclarar y la última, con un tamaño significativamente inferior, se utilizaba para fregar los utensilios de cocina. Seguimos bajando hasta la plaza mayor donde se encuentra la oficina de turismo donde entramos a pedir un mapa mas grande del pueblo y los horarios de entrada (ya que con la festividad a veces cambian). Saliendo de la oficina nos diriguimos a la plaza de toros, que pro la festividad estaba abierta para visitar, y junto a la plaza de toros, bastante grande, nos encontramos con la muralla y una de las puertas que da acceso a los jardines por los que llegar al castillo. Pero si das un rodeo a la muralla puedes llegar al Arco de la Guía, una de las puertas a través de la misma se accede al conjunto amurallado Prado de Santa María. Esta puerta tiene una hornacina de madera que guarda una Virgen María se debe al empeño del General francés Joseph Léopold Sigisbert Hugo (el padre del famoso autor de “Los Miserables”, el escritor Víctor Hugo), quien, en plena Guerra de la Independencia, decidió abrir hueco en la torre para ello. Y es por eso la diferente al resto de puertas que podemos encontrar recorriendo la muralla (cosa que hice después de comer). El Prado de Santa María fue Plaza de armas y se puede intuir junto a las paredes del castillo ese lugar lleno de soldados. El castillo se alza sobre Al-Mamún y es donde permanecería refugiado el futuro rey Alfonso VI. El lugar tiene abierta la ermita de la virgen de Peña y entrando podemos ver una pequeña gruta con varias imágenes religiosas. Siguiendo los muros del castillo se llega a la iglesia de santa Maria de la Peña, la puerta se encuentra protegida por un techo de madera, y si consigues encontrar un momento que no este lleno de turistas puedes disfrutar de sus detalles en piedra, en el interior también puedes encontrar interesantes arcos y detalles, con una estructura muy curiosa, en un lateral de la misma una puerta te lleva a unas escaleras modernas que sirven de balconada hacia los campos del pueblo y que tiene también escaleras para bajar hasta ellos. Regresando sobre mis pasos vuelvo a la iglesia ay al reciento amurallado de la ciudad para salir de la iglesia y caminar hacia el cementerio ya al lado del castillo (e incluso en su patio interior) se encuentra el cementerio del pueblo. Antes de entrar al paitio del castillo (ahora cementerio) puedes tener una vista atrás de la forma de la iglesia de santa Maria de la Peña ya que pro el lado por donde tiene su entrada no se percibe su estructura ni torre. Siguiendo entramos al patio del castillo, que como digo fue convertido en cementerio, y cruzando las tumbas llevamos a las puertas por donde podemos entrar al salón noble donde los arzobispos recibían a sus invitados en audiencia. Grandes arcos se abren al exterior sobre los elevados muros, con el objeto de permitir la entrada de luz esta ilustre dependencia con cubierta a dos aguas, al final una antigua capilla gótica de la Vera Cruz, en la cual se conservan extraordinarias pinturas geométricas de origen mudéjar, uno de los detalles mas interesantes de la visita. Luego al lado tienen una escalera de caracol de madera moderna que, imitando a la antigua, te sube hasta la torre del castillo donde hay una vista impresionante de todo el pueblo, sus murallas e incluso al fondo podría decir que es el mejor lugar desde donde ver la Real Fabrica de Paños. Saliendo del castillo y del reciento nos dirigimos hacia la calle Las Armas y así no perdernos la fachada renacentista plagada de escudos blasonados de la conocida como la Casona de los Gómez y luego volvemos hacia la plaza mayor donde podemos volver a ver unas fuentes a los lados del camino. Se trata de las conocidas como las Fuentes del Coso las cuales, al parecer, fueron mandadas levantar por el rey de España Carlos III como agradecimiento a los briocenses por su papel durante la Guerra de Sucesión. También en la plaza nos encontramos con la fila para entrar a las cuevas árabes, una bocanada de piedra que es el acceso a una red de laberínticas galerías subterráneas con más de mil años de antigüedad. Se calcula que hay en torno a ocho kilómetros de túneles en los cuales era posible refugiarse en épocas de asedio e incluso escapar al otro lado de las murallas. Aunque acondicionados para las visitas son alrededor de setecientos metros, en los que se guardan tinajas, dada que su temperatura constante de 12 grados lo convierten en la nevera ideal para almacenar toda clase de productos de alimentación y se pueden ver interesantes arcos tallados en la piedra de los túneles. Justo terminamos de verlo a las dos de la tarde y tomamos nuestro camino hacia la puerta por donde nos había dejado el autobús y donde hay un gran parque, lleno de grandes árboles que dan sombra, muchos sitios para sentarse y un montón de camiones de comida que van al pueblo durante las festividades de la lavanda, así pudimos comer fresquito, tranquilos y bien. Tras un mas que merecido descanso, me acerque a dos de los lugares pendientes del pueblo, la iglesia de San Felipe, que suele estar cerrada ya que el párroco solo la abre para misas y oficios religiosos como bodas pero que no deja de ser interesante dar una vuelta para ver su magnitud, y la real fabrica de años que actualmente es un hotel balneario de cinco estrellas, lamentablemente estaba lleno y no se podía entrar ni a la cafetería, y los jardines del sitio solo abren los jueves. Así que fuimos a tomar el café a otro sitio y luego salimos a coger el bus de regreso. Fue una excursión muy completa, interesante donde combinar naturaleza, mercadillos y visitas histórico culturales. aunque si no te gustan las aglomeraciones y prefieres ver los campos y el pueblo con menos gente entonces evita la festividad de la lavanda. Pero sin duda la excursión merecía el esfuerzo.

Visita: Julio 2025
 
Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Aragon Xperience/ Viajes Xperience

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación