Mostrando entradas con la etiqueta -Tarrasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Tarrasa. Mostrar todas las entradas

Noche de los Museos de Tarrasa - España

Noche de los Museos de Tarrasa

Gracias a la gente de la asociación Retrofoturista Nautilus no solo puedo disfrutar de su compañía, sino que como están presenten en varias ferias, recreaciones o simplemente quedan entre ellos con proyectos e ideas en mente para recrear una época o estilo no dejo de hacer cosas nuevas. No es la única asociación de recreación que hay, pero son tan agradables y amables que no puedo evitar estar con ellos todo lo que puedo, casi parece que viva en Cataluña por la de veces que los visito. Es debido a ello que acabé disfrutando de una noche de los museos diferente en Tarrasa. Debido a la celebración de su Día Internacional (18 de mayo) los museos ofrecen puertas abiertas de día y hasta bien entrada la noche. Con el objetivo de animar las visitas, los museos programan una serie de propuestas como exponer piezas únicas, visitas guiadas, conciertos y representaciones teatrales. El Museo Textil centró su interés en "Vestidos de películas" y las representaciones de escenas de la película. Nosotros llegamos antes para ensayar las escenas de las películas que el público tenía que adivinar, como acompañante teníamos a una pianista en directo. También podíamos visitar el museo con varios trajes. En mi caso hice de pareja de “Casanova” (traje de Malena Atelier) y lo mejor fue el buen rato pasado entre amigos. También teníamos muchas ganas de saber que les pareció a los espectadores porque es la primera vez que hacíamos esto, tocamos un poco de todo. Creo que empezaron con Drácula (no pude verlo así que no lo tengo muy claro), luego fue Jurasic Park, música y humor con El Golpe, de ahí pasamos a Braveheart,  el beso de Persuasión, la tierna niña Ana de las Tejas verdes, y una lucha de Mad Max, luego los sorprendimos con El Mago de Oz, con la canción en directo de Under the Rainbow con Dorothy al piano, y de ahí la escena de Dorothy y Toto con las  brujas buena y mala, luego fuimos Casanova y nuestro baile de mascaras y finalmente música y baile de la niñera Mary Poppins y uno de sus niños cantando y bailando al son de "Supercalifragilisticoespidialidoso". Para los que vinieran es algo diferente y entretenido, para los que no, supongo que como tocaba Eurovisión mucha gente se quedó viendo la televisión. Por mi parte desde las siete de la tarde hasta las doce y media de la noche la pase en buena compañía, con amigos que hacen cosas divertidas, y disfrutando del buen arte que tienen en hacerse esos trajes tan parecidos a los de la película. Luego me costó una media hora llegar al hotel y casi una hora conseguir deshacer el peinado, y antes de todo esto había pasado el día visitando Terrasa, pero no importa el cansancio cuando se pasa bien (por cierto, a quien le gusten los trajes el museo textil de Tarrasa tiene varias plantas y es muy interesante, apuntadlo también como otro lugar para visitar).

Visita: Mayo 2019

 Mis imágenes: Imágenes en la biografia

 Información para viajar: Diario de Terrassa

Tarrasa - España

Tarrasa

Aprovechando que había estado el fin de semana anterior, ya tenía mirados los horarios de los lugares que visitar en Tarrasa. Como era el día de los museos no había que pagar entradas pero eso implicaba que había más gente de lo habitual, aunque nada comparable a las inmensas filas de visitantes del fin de semana anterior durante la Feria Modernista, en esta ocasión se podían visitar los sitios sin tanto agobio y agradecí el poder aprovechar el día al máximo. Salí temprano de Zaragoza (los dos trenes a Barcelona estaban llenos, para que luego se quejen de que no venden) y en Sants cogí el cercanías a Terrassa Nord. Que yo viera, hay dos paradas de tren en Tarrasa pero yo cogí la Nord porque era el camino más recto hacia mi hotel y necesitaba una referencia, dado que al día siguiente me tocaba coger el tren de vuelta de madrugada y la otra parada implicaba callejear más, y no conozco la ciudad como para hacerlo a ciertas horas de la madrugada, en este caso prefiero un camino recto. De la estación norte bajé andando todo recto hasta llegar al teatro de Tarrasa, de estilo modernista en su exterior, y continuando por aquí se pueden ver casas antigua con la fecha de cuando son en las paredes, y así llegué hasta la Casa Alegre. Aquí me preguntaron de donde venía, y si entendía el catalán o no para darme explicaciones en otro idioma, muy amable y de agradecer por su parte (algunos pensaran que es un museo y por tanto no debería ser algo resaltable, pero por desgracia últimamente he visitados sitios en Cataluña donde ignoran el darte información en otro idioma que no sea el catalán, que aunque yo entiendo el catalán no deja de parecerme un poco mal para el turismo de fuera de Cataluña – incluidos países de América de habla hispana-), le comenté que podía leer los carteles sin problema y entré en la primera sala, ahí escuche que hablaba en catalán con una familia que había entrado y le ofrecía dejar sus mochilas en la entrada, así que salí de la sala y le pedí que si yo también podía (para no perder tiempo de visitas no me acerqué al hotel hasta la hora de la comida) y no tuvo problemas en ello (puedo no saber hablar catalán pero es muy útil entenderlo, así me quité un peso de encima mientras visitaba la casa). La diferencia entre visitar la casa Alegre el día de los museos a visitar en la Feria Modernista es el volumen de gente, el otro día había muchísima gente como para andar y visitar todos los rincones de la casa y hacía un calor que mareaba, esta vez en cambio eran dos familias y yo las únicas personas y no hacia ese calor bochornoso del otro día. La casa Alegre por fuera puede pasar desapercibida, a decir verdad yo pasé de largo y tuve que volver atrás para poder visitarla, pero por dentro es una visita imprescindible de la ciudad. Nada más entrar hay dos pasillos, el de la izquierda te lleva a dos salas despacho con muebles originales, no hay continuación por lo que de esas salas vuelves a la entrada, donde hay otro pasillo a la derecha con una sala llena de libros. De ahí regresas de nuevo a la entrada y accedes al salón de la casa. Este espacio está lleno de detalles interesantes que ver, está el salón con columnas, pinturas en la pared y piano, está el baño con vidrieras y los sofás que da acceso al comedor con más impresionantes vidrieras y la chimenea. De aquí puedes volver a la galería que da paso al patio de la casa y al jardín privado de la misma. Una vez de nuevo dentro de la casa el salón da paso a una escalera que te hace mirar hacia arriba, con sus pinturas, detalles en la pared, y vidrieras en el techo y ventanales. Subiendo a la planta de arriba descubres que la casa es bastante grande, llena de salas y baños, es como un pequeño palacete. El precio de la entrada lo vale. Es una visita en la que no te importa pagar porque lo vale. Al final salí de la Casa para seguir con mi visita de la ciudad. La mujer que estaba en la entrada era muy agradable, y cuando me fui aún me regaló un punto de lectura de Tarrasa. Lo cierto es que en todos los museos de Tarrasa me trataron bien, y estoy bastante contenta con escribir una entrada donde puedo recomendar todo el turismo por la ciudad sin ninguna pega o descontento. Es una ciudad donde hay varios sitios que visitar por dentro y por fuera, muchos museos, y gente agradable y amable. De aquí me fui hasta la plaza Vella donde se encuentra la catedral del Santo Espíritu y la Torre del Palau, por más vueltas que di no encontré la base de la torre, solo conseguía ver la parte de arriba de la torre, así que busqué la catedral, que casi pasa desapercibida por encontrarse en un lateral que hace esquina. Podría parecer que es una catedral muy nueva y sin ninguna decoración pero si uno se fija bien tiene varias esculturas y gárgolas interesantes de ver. De aquí me metí por una callejuela (con una historia divertida en cerámica en la pared) y que daba al Ayuntamiento, el ayuntamiento por fuera tiene un estilo que me recuerda los ayuntamientos de Bélgica, lo vi de pasada durante la Feria modernista pero en esa zona había tenderetes y mucha gente, por lo que no se podía disfrutar de los detalles, por lo que también lo tenía en mi lista de pendientes. De aquí seguí el paseo hasta el mercado de la independencia, pasando junto a una antigua farmacia modernista, y de aquí continué hasta el museo de la ciencia y la tecnología que se encuentra junto a una antigua fábrica textil que hoy es parte del museo. Busqué la entrada y pregunté para poder visitarlo, lo cierto es que con eso de que era gratis me dijeron que podía entrar y pasaron de mí, por lo que a la hora de visitar el museo di algún rodeo y tomé caminos laberínticos al revés del recorrido recomendado, pero en fin, yo intenté seguir las flechas y verlo como mejor pude. Tampoco vi ningún cartel de si se podían hacer fotografías, no me dijeron nada en la entrada, y vi a una pareja haciendo fotos así que supongo que no había problema para hacerlas sin flash. El museo es enorme y si te interesan las maquinas, coches u aviones antiguos, o bien la ciencia, este es tu museo. Recuerdo que el museo no tenía fin, y es que tiene varias exposiciones de máquinas y están dentro de lo que era la antigua fábrica, que al ser de estilo modernista conserva su tejado que representa las formas de las olas, por fuera no llegué a verlo (a veces hay visitas a la parte superior del tejado pero en la página web no está claro y como era el día de los museos tampoco dan información en la entrada a menos que específicamente preguntes) pero por dentro la arquitectura del techo también vale la pena verla. Por las dimensiones que tiene la planta debía ser una gran fábrica textil. Tras recorrerlo dividiría el museo en partes, por un lado la parte tecnológica, la zona hecha para que los niños, y no tan niños, jueguen con la ciencia, la parte dedicada al desarrollo industrial, con las maquinarias antiguas, la parte de los aviones, coches y motocicletas antiguas, y la parte dedicada a la antigua fábrica textil. Esta parte la hice al revés, y me di cuenta cuando descubrí a un grupo con guía que iba al sentido contrario a mí. En esta zona puedes ver las máquinas de las calderas, la parte del carbón y la chimenea, la zona del laboratorio químico, las máquinas de tejes de la época, el antiguo despacho, y la zona de los trabajadores. Me encantó esta zona y estoy segura que preguntando en la entrada dan visitas guiadas. Una vez terminada esta visita regresé por otro camino, uno que da a la plaza nueva donde hay una pequeña chimenea y unos edificios que tienen forma de antiguas linternas. Este rincón, donde creo que hay un museo o sala de exposiciones, no recuerdo bien, lo descubrí en la Feria modernista gracias a nuestro guía Paco, de la asociación retrofuturista Nautilus, que quiso mostrarnos pequeños detalles de Tarrasa durante la feria. Fue por ello que sabía que tenía rincones pendientes que visitar con tranquilidad en esta ciudad llena de sorpresas. De aquí me marché al hotel para dejar la mochila y luego irme a comer, dado que durante las horas de la comida todo estaba cerrado. Tras comer volví de nuevo a recorrer la ciudad, esta vez di un paseo por el parque y pasé junto a la escuela industrial, edificio de estilo modernista, y de aquí llegué al Castillo de Vallparadis, lo había descubierto cuando el fin de semana anterior nos acercamos al museo textil (dado que están uno junto al otro), el castillo actual conserva pocos restos del original, rodeado de un foso y con una gran torre central, es de planta rectangular, de muros con almenas y con cuatro torres cuadradas en los ángulos y tres medias torres en el centro de los lados norte, sur y este. Las transformaciones arquitectónicas para adecuarlo a su función de cartuja aún se conservan. Destaca el claustro, de dos pisos -el inferior de aberturas bastante irregulares y el superior de arcos apuntados y capiteles sin decorar-, así como la sala capitular, cubierta con una bóveda de crucería. Cuando entré e indiqué de donde venía escuche al hombre de la entrada decirle a la mujer de al lado que por la mañana había ido otros dos de Zaragoza, supongo que lo habitual es tener turismo interior. Al entrar a las salas había un cartel de prohibido comer, beber, fumar y hacer fotografías, pero en los patios no vi ningún cartel así que hice fotos, luego me quedó la duda de si aunque estaba fuera de las salas de exposición se podía o no hacer fotografías, no vi ningún cartel ni nadie me dijo nada, pero tampoco vi a nadie haciendo fotos. Si no se podía mi sugerencia es que pongan algún aviso general y no solo en las salas de exposiciones (no soy de esas personas que hacen fotografías cuando se les ha dicho que no se puede). El museo es muy pequeñito y me lo vi antes de lo esperado, aunque lo que más me gustó fue el exterior, que con la tarde soleada que hacía los colores que creaba la luz del sol acompañaban al del castillo, un rincón pequeñito y muy bonito para visitar, aunque claro, no tuve que pagar entrada y todo depende del precio que suponga el acceso. De aquí me fui a ver por fuera la Maxia Fraixa, durante la Feria Modernista habíamos visitado su interior por lo que deje la visita a su exterior (con tanta gente durante la Feria fue imposible) para por la tarde (aunque por la tarde no se puede visitar por dentro). Al rededores de la Maxia hay un parque donde había varías parejas y familias, hacía un día para estar en la calle y la Maxia relucía con su impoluto color blanco y sus formas redondeadas. de aquí regrese sobre mis pasos para parar en un bar a tomar algo y descansar un ratito hasta la hora en la que habíamos quedado en el Museo Textil para prepararnos para la noche de los museos, pero eso, es otra historia. Muy recomendable la visita a Tarrasa, tiene muchos sitios interesantes que visitar por dentro y por fuera, y la gente con la que tratar es muy amable. Eso sí, en un día es imposible verlo todo, afortunadamente yo ya había visto algún sitio durante la Feria del fin de semana anterior.

Visita: Mayo 2019

Mis imágenes: España

Información para viajar: Pendiente

Feria Modernista de Tarrasa - España

Tarrasa Modernista

Tenía muchas ganas de ir a la Feria Modernista de Terrassa, no porque supusiera que iba a ver muchas cosas, porque quedando en un grupo grande es complicado ver cosas si no estás organizado de antemano y había muchísima gente para ello, las ganas era porque podía viajar, para tomar nota de lugares interesante para ver, y sobre todo porque podía pasar un buen rato con mis amigos recreadores de otros lugares. Durante la Feria Modernista de Tarrasa hay tantas actividades que es normal que haya tantísima gente visitándola, y a veces caminar por la ciudad era como caminar por Zaragoza en planas fiestas del Pilar; una misión imposible. Pero eso no quita que sea interesante pasarse por ahí en esas fechas, sobre todo para quien le interesen las actividades diferentes y lugares interesantes gratis o a buen precio. Nosotros primero nos acercamos al Ayuntamiento donde habíamos quedado pronto y así paramos a tomar algo, mientras esperábamos pude observar la fachada del ayuntamiento, que es bonita. Una vez estuvimos casi todos nos marchamos hacia la Masia Freisa, es un edificio muy singular que se distingue todos los que le rodean. Tiene una forma redondeada que te hace pensar en Gaudi. Es una estructura blanca llena de arcos y techos curvos, muy bonito por fuera. Aprovechando la Feria Modernista la visita guiada a la parte superior cuesta solo un euro. Como somos varios de fuera de Cataluña en vez de hacerla en catalán la hacen en castellano. Entramos por el lateral de la Masia y subimos por una estrecha escalera de caracol, esta es una escalera del servicio por lo que a los trajes burgueses que llevamos la mayoría no es nada cómodo. Una vez llegamos a la planta superior salimos de la pequeña escalera a una sala vacía con vistas al tejado, aquí tenemos ventanales y dos pequeños balcones que dan al exterior, con vistas al tejado curvo y a la torre. La guía nos da bastante interesante información sobre la Masía y el lugar durante su época de uso, luego ponen un vídeo y reconozco que desconecto y comienzo a mirar fuera, las vistas son muy buenas. Tras el vídeo nos dejan unos minutos de tiempo de fotografías y luego volvemos a bajar por las estrechas escaleras hasta salir de la masía. Una vez fuera volvemos a entrar pero por la puerta principal. Como decía al inicio hay mucha gente así que no se puede ver el lugar con calma, las salas laterales están cerradas y solo podemos ver las dos salas en el extremo de la masía. Una de las salas tiene una mesita, un par de sillas, ventanales grandes que dan al exterior y un antiguo gramófono. Al otro lado del pasillo hay otra sala pero no llegamos a verla porque entran comentando que hay una visita teatralizada en cinco minutos y tenemos que salir de ahí. Aquí una mujer alaba mi vestido y me pregunta si lo hice basado en el museo Textil de Tarrasa, la verdad es que está basado en un modelo de museo, pero no de Tarrasa, le comento que es que soy de fuera. Resulta que me había comentado que en Tarrasa permiten ver trajes del año que se solicité y así hay gente que va a la feria con reproducciones de los trajes que guarda el museo. Una maravilla y gran oportunidad para los amantes de la moda de época. La Masía está situada junto a un parque que conserva un pequeño templete y que, aprovechando la feria, está lleno de gente, pero apenas hemos salido de la masía nos arrastran corriendo, pensaba que había prisa por llegar a algún sitio pero al final solo nos dedicamos a pasear calle arriba y calle abajo entre un montón de gente (y no es el mejor momento para ir con un vestido con cola que la gente tiende a pisar e impide que pueda moverme). Pero una de las cosas buenas de andar sin sentido de arriba abajo es que se pueden ver todos los desfiles: el de las caravanas circenses, las huelguistas por los derechos de los trabajadores y por el voto de la mujer, o el coche fúnebre y su ataúd. En estos paseos de arriba y abajo entramos en una farmacia, su aspecto exterior me recordó a la que vi en Nueva Orleans, por dentro conserva un pequeño rincón modernista donde nos dejaron sentarnos y hacernos fotografías. Fueron realmente muy amables en esa Farmacia. Estoy gratamente sorprendida por la amabilidad de la gente en los lugares de Terrassa por donde pasamos. Finalmente, y debido a que teníamos reservada la comida en un restaurante con decoración modernista, volvimos sobre nuestros pasos y comenzamos a caminar hacia el lugar, estábamos muy cansados y solo habíamos visto la Masía Freixa. La comida estuvo bien, en el lugar nos dejaron hacer todas las fotografías que quisimos y finalmente caminamos de regreso para visitar la Casa Alegre. De camino hacia allí pasamos por una plaza donde Paco de la Asociación retrofuturista Nautilus y nuestro organizador del día, nos mostró como las chimeneas tenían forma de linternas antiguas. De aquí bajamos hasta la Casa Alegre, que al ser visita de puertas abiertas en plena feria modernista tenía fila para poder entrar, había que esperar a que saliera gente para poder entrar. La Casa Alegre conserva mobiliario en todas las habitaciones que visitamos, también conserva baños, cristaleras, pinturas, y en el jardín de la casa había un concierto de canto clásico. No pudimos ver mucho de la casa, entre tantas paradas fotográficas (ajenas, no propias aunque parezca extraño) el tiempo pasó demasiado rápido y no nos dio para ver la casa con tranquilidad dado que es bastante grande, lo mejor del lugar es que todas las salas están decoradas, la biblioteca, el despacho, el salón, la terraza, los baños, y hasta en algunas salas cuentan con exposiciones de museo. Sin duda otro día con más tranquilidad quiero ver con detalle la casa, además de que dentro hacía mucho calor y me dolían muchísimo los pies, con lo que el lugar no se aprecia igual. Aun así la vista desde las vidrieras del interior de la casa de la mujer vestida de rojo con traje de 1890 cantando en el patio de entrada de la casa es una imagen de película que si no vas durante la feria modernista no podrás disfrutar. Salimos pronto al jardín de la casa, donde nos encontramos con diferentes personas ataviadas de época como nosotros, y marchamos hacia el museo textil. Junto al museo vi que Tarrasa tiene un castillo, no sabía al respecto pero resulta que hay muchos lugares que visitar aquí. Cuando llegamos al museo estaba cerrado, así que nos dimos media vuelta y como estábamos agotados paramos en una cafetería que nos llamó la atención porque tenían cerveza de la Zaragozana 1900 y la la zarzaparrilla La Modernista, y con los sabores de otra época despedimos el día. Vimos muchas cosas y nos alagaron los trajes, cuando nos marchábamos nos preguntaron dónde comprar nuestros trajes, que no va a ser posible porque están hechos a mano, así que fue un día muy completo. Por cierto, no os sorprendáis si de repente he escrito Terrasssa y luego cambio a Tarrasa, a veces lo digo en catalán y a veces en castellano, un autentico lío. 

Visita: Mayo 2019


 Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación