Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas

Merida - España

Merida

La última visita por este recorrido por Extremadura y la que más me gustó, me encantan las ruinas bien conservadas, además visitamos también el museo y tenía unos impresionantes murales romanos, curiosamente en uno de ellos había esvásticas y me pareció muy curioso ver ese símbolo tan identificativo nazi en una cultura anterior. Después de ver el interior del museo fuimos al teatro romano, entrando por una de las puertas laterales por donde entraban los actores. El Teatro Romano de Mérida es de planta latina se forma con cuatro triángulos equiláteros inscritos en un círculo, estando el frente de la escena en la base del triángulo central. Los vértices de los triángulos señalan el emplazamiento de los accesos y la colocación de los ejes de las puertas. El graderío, de tres alturas, tenía capacidad para 5.800 personas. La orquestra es semicircular, de 30 metros de diámetro, y rodeándola están las tres gradas reservadas para la alta sociedad de Emerita Augusta. El frente de escena es el elemento más espectacular. Está formado por dos cuerpos de columnas corintias. En los espacios entre columnas se situaban estatuas que representaban dioses y personajes mitológicos. En el centro de la escena se encuentra en la actualidad una reproducción de una estatua de la diosa Ceres. Entre las columnas se abren las tres puertas de acceso a la escena: la central y las laterales. Además de las trece puertas de acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas con pasillos abovedados.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 


Plasencia - España

Plasencia

Curiosamente la segunda vez que visité Plasencia no recordaba haber estado antes, sino hubiera sido por el Ayuntamiento en cuya torre podemos ver El abuelo de Mayorga, que hace sonar las campanas cada media hora. Otro de los edificios que destaca de la plaza es el antiguo edificio de la cárcel del siglo XVII con el escudo del rey Felipe IV. Difícil olvidar haberlo visto, pero no recuerdo más.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Coria - España

Coria

Lo primero es que Coria estuvo totalmente rodeada por una muralla romana y con cuatro puertas de acceso en pie: la Puerta de la Guía, la Puerta de San Pedro, la Puerta del Carmen y la Puerta de San Francisco junto al castillo de Coria o Castillo de los Duques de Alba, con una torre del Homenaje, tiene planta de pentágono irregular, se encuentra protegido por un cuerpo con almenas que tenía puente levadizo para salvar el foso delantero. Resalta la cornisa de bolas que rodean las almenas. La población es pequeña y la puedes recorrer toda caminando sin problema. Aunque no hay que dejar de visitar el mirador junto a la catedral donde se puede ver el puente de piedra, formado por cinco arcos, que aparece en un estado perfecto por una serie de huertas y campos, porque resulta que el río Alagón dejó de correr por la zona y desde hace siglos el puente está sobre un terreno sin río.

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Alcántara - España

Alcántara

Sin duda su famoso puente romano es el gran monumento de Alcántara. Se levantó en un corte del río Tajo durante la época del emperador Trajano, con el fin de facilitar el transporte de mercancías como el oro que venía de Las Médulas. El monumento está repartido en seis arcos, en el centro se levanta un arco de carácter honorífico y en a la entrada del puente se puede ver un pequeño templo dedicado a Trajano. Una vez que hemos llegado seguimos hasta atravesar el puente y continuamos por la carretera hasta llegar a un mirador, donde hay unas vistas magníficas del puente. 

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  


Trujillo - España

Trujillo

Trujillo se conoce como Cuna de Conquistadores ya que aquí nacieron Francisco Pizarro, Alonso de Hinojosa, Francisco de Orellana, Francisco y Gonzalo de las Casas, Gaspar de Carvajal o Diego García de Paredes, entre otros. Y cuando estuvimos en Perú Zaragoza y Aragón no lo conocían pero mis amigas...era decir Extremadura y las tenían muy presentes. Las calles de Trujillo conducen hasta la Plaza Mayor grande y de forma irregular. Aquí se encuentra la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Tras la estatua se encuentra la Iglesia de San Martín de Tours. La torre del reloj está rematada con cerámica de Talavera. A un lado de la iglesia está el Palacio de los Duques de San Carlos de dos familias: la Vargas y la Carbajal, de quienes es el impresionante escudo esquinado sobre un balcón. Abundan en Trujillo los balcones haciendo esquina como el que acabamos de ver, son muy bonitos. En la plaza también se encuentra el Palacio de los Marqueses de la Conquista o palacio de los Pizarro y sobre el balcón esquinado se encuentra el escudo de armas de Francisco Pizarro y los relieves del conquistador, su mujer, su hija y su hermano Hernando, luego está también el antiguo Ayuntamiento. Saliendo de la plaza se puede vre la Casa de los Chaves Cárdenas, el Palacio del Marquesado de Piedras Albas, la Casa de la Cadena o la Torre del Alfiler.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 


P.N. Monfragüe - España

Parque Nacional de Monfragüe 

Aunque no pudimos verlo cuando visitamos este parque natural la estrella principal del mismo era el lince ibérico. Desde el Salto del Gitano, el punto mas importante de Monfragüe se puede ver el paisaje que deja el río Tajo y gran cantidad de Buitres que se ven desde este punto. También se tiene el Mirador de la Portilla del Tietar o se pude subir hasta el el castillo de Monfragüe. Un mirador en lo alto de una montaña muy rocosa, donde hay un torreón y una pequeña ermita. Subir hasta el torreón se puede hacer de varias formas. Directamente en coche dado que hay plazas de aparcamiento o subir andando. Una vez arriba hay unas empinadas escaleras hasta lo alto de la montaña, desde donde se puede disfrutar de una panorámica de todo Monfragüe, los dos ríos que los cruzan y uno de los puentes sobre el río Tajo. No vimos linces pero disfrutamos del lugar.

Visita: 1993 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Cuacos de Yuste - España

Cuacos de Yuste

La Plaza Juan de Austria es semicircular y está porticada, tiene gradas y un escenario en lo que eran los antiguos secaderos de pimientos para hacer el famoso pimentón de la Vera. en eta excursión nos llevamos un poco de pimentón, tan típico. Nos acercamos a la Plaza Mayor y vemos la plaza y la fuente de la Higuera, y la plaza de Fuente de Los Chorros con sus cuatro caños. En la plaza están las casas típicas de la Vera y el ayuntamiento. De aquí vamos a visitar el Monasterio de San Jerónimo de Yuste. El lugar está formado por la iglesia, las dependencias monacales con los dos claustros y el palacio construido para que el rey pasase los últimos años de su vida. El recorrido nos lleva por diferentes estancias, aunque no se visitan todas las dependencias del monasterio aunque no podemos hacer fotografías pro dentro, en las dependencias se puede ver la silla para la gota de Carlos V y las buenas vistas que tenía desde ahí el rey. De aquí tomamos nos dirigimos al Cementerio alemán. En este lugar fueron enterrados los combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial, que murieron en territorio español por accidentes, naufragios o aviones caídos.

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Caceres - España

Caceres

Cáceres, capital de la provincia del mismo nombre, me sorprendió por lo pequeñito que era, al fin y al cabo era la capital de provincia y más parecía un pueblo. pero claro, esto hay que tener en cuenta que ese fue uno de mis primeros viajes, y que desconocía lo abandonada que estaba esta región, cosa que debí sospechar dado que hizo falta dos viajes en tren y un autobús para conseguir llegar. Cáceres, tamaño aparte, era la sede donde dormiríamos y desde donde nos desplazaríamos para ver otros lugares de Extremadura. Otra de las cosas resaltables de Cáceres fue que prácticamente no había edificios modernos en su casco histórico, la mayoría de las construcciones que podemos admirar son de la Edad Media y del Renacimiento; todo palacios y casas señoriales. Estuvimos varias veces en la plaza mayor, en el exterior de la muralla, con restaurantes y terrazas. En el lado derecho de la plaza, situado sobre unas escalinatas, se encuentra el edificio del Ayuntamiento. En el otro lado de la plaza se encuentra la Torre de Bujaco, baluarte defensivo de los caballeros de la Orden de Caballería de Santiago y pegada a la torre se encuentra la Ermita de la Paz. Una gran escalinata de piedra parte de la plaza Mayor y nos conduce al Arco de la Estrella, que atraviesa la muralla, junto a la puerta está la Torre de los Púlpitos. Se encuentra comunicada por medio de un puente con el Palacio de Mayoralgo. Y aqui vamos a ir de palacio en palacio, y de iglesia en iglesia. Tenemos el Palacio de los Toledo-Moctezuma , el Palacio Episcopal, el Palacio de Ovando, donde en su fachada destacan dos medallones con las figuras de Hernando de Ovando y su esposa Mencía de Ulloa y entre ellos un óvalo con el escudo del matrimonio Ovando-Ulloa, el Palacio y la torre de Carvajal, El Palacio de Godoy es fácil de encontrar en la plaza por el impresionante balcón y en él vivió Francisco de Godoy, quien luchó en Perú y Chile junto con Pizarro. El Palacio de los Golfines de Abajo, con una portada plateresca y una torre medieval, el Palacio Provincial, que fue en sus orígenes el convento de Santa María de Jesús, el palacio de los Golfines. el Palacio del Aljibe o de las Veletas, el Palacio y la Torre de las Cigueñas, el Palacio y la Torre de los Sande, la Casa del Águila, con el escudo de los Sande en la fachada.A continuación la Casa del Sol. Un torreón con una portada de medio punto sobre el que se encuentra el escudo de los Solís, enmarcado por un alfiz y en la parte superior un original matacán redondo con aspilleras, sujeto por tres ménsulas. la Casa Mudéjar, del siglo XIV, uno de los pocos ejemplos del mudejar en la ciudad. El Palacio Comendador de Alcuéscar, tiene una torre defensiva en una de sus esquinas con los escudos de los Ulloa. Si no te has cansado de ver palacios y sus torres tenemos para ver la Concatedral de Santa María y en el interior el retablo de la capilla Mayor, la Iglesia de Santiago, el Convento de San Pablo y la iglesia de San Mateo. Y al final de una gran escalinata, la Iglesia de San Francisco Javier, que la llevan los Hermanos de la Preciosa Sangre. De estilo barroco, con dos torres de planta cuadrada a los lados de su fachada principal, en la que se encuentra la hornacina con la imagen de San Francisco Javier y el escudo de la corona real de Castilla y León. En el interior destaca el retablo con la representación del milagro de San Francisco Javier. Sí, Cáceres es pequeña pero está anclada en el pasado, como si todavía se viviera en la época de su gran esplendor, al fin y al cabo fue tierra de conquistadores.

Visita: 1993  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Plasencia - España

Plasencia

A Plasencia llegamos cuando el sol ya se estaba yendo, subimos lo primero de todo a la ermita de la virgen del puerto, que siempre sale representada mostrando el pecho y dando de mamar al niño Jesús, mientras subíamos en coche pude ver de la ciudad el acueducto de Plasencia (arcos de san Antón), y como por el camino a la ermita iba mucha gente andando y corriendo, aunque lo más singular que vi fueron las piedras que había en la montaña, tenían una forma muy curiosa. Desde lo alto de la ermita se tiene una vista espectacular, así que solo por la vista de Plasencia y el pantano vale la pena la subida. Ya bajando fuimos corriendo a entrar a las murallas de la ciudad, es gratis entrar, subir y pasear por ellas pero nos cerraban a las ocho así que íbamos corriendo de un lado a otro. Luego caminamos hacia la Plaza Mayor y el Palacio Municipal, en uno de los laterales del Ayuntamiento se sitúa la Cárcel Antigua, y presenta una fachada de sillería donde figura un escudo del rey, y la casa de las argollas, y hay una bodega antigua acristalada para que se pueda ver desde la calle. En la plaza mayor nos sentamos a tomar algo y se nos hizo de noche, pero sentada me fije que en lo alto del ayuntamiento en la torre hay una figura que toca la campana cuando da la hora. Luego, debido al descanso en la plaza a la catedral llegué ya de noche y no pude verla. Por fuera si que vi que son dos edificios: la catedral nueva y la vieja, es bonita pero está poco cuidada, con pintadas en sus muros. Tengo que volver para verlo con más tranquilidad.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

Caparra - España

Caparra

Como entre parada y parada no programa más la búsqueda de un lugar donde comer se nos había escapado el tiempo al final tuvimos que dejar de visitar Gargantilla (que por lo que me contaron mis amigas es un pueblo muy bonito) y dirigirnos hacia Caparra. Caparra es una antigua población romana, la entrada es gratis, algo muy escaso en estos tiempos, y el centro de interpretación te pone un video para enseñarnos como era la antigua ciudad de Caparra. Desde que lo visitaron mis amigas a hoy han salido a la luz más resto arqueológicos que antes no había visibles. Primero se puede ver una antigua tumba romana, y siguiendo el camino entre olivos llegamos a la base de las antiguas murallas y la puerta a la ciudad. La zona con más resto arqueológicos es en realidad la zona de las termas, que se acerca al arco de caparra. El arco es lo mejor conservado del lugar, es un arco cuadriforme, el único en España de sus características según me enteré por el video. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el foro y los baños públicos. En él confluyen las dos calles principales: el Cardo y el Decumano. El decumano pude fotografiarlo a través de unas rejas que protegían la zona, debían estar escavando y por tanto no se podía seguir visitando esa zona del camino. La zona de las termas y baños públicos conservan todo un muro en pie y las piedras de la zona más inferior están muy bien conservadas y de un tono más oscuro, seguramente las zonas más recientemente descubiertas y restauradas.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

Tornavacas - España

Tornavacas

En nuestro recorrido por el valle de Jerte estuvimos de pasada en Tornavacas. La localidad se ubica entre los macizos de Gredos y la Sierra de Béjar y en encuentra a ambos lados del río Jerte, Su larga calle principal se divide en tres tramos; "Real de Arriba", "Real de Enmedio" y "Real de Abajo", unidos por dos puentes; el Puente Cimero (medieval) y la Puentecilla, con un templete. Hay viviendas entramadas, edificios levantados enteramente con piedras. Son casas altas y profundas, con balcones de escaso vuelo y solanas. Se conservan casas con puertas de madera se inscripciones antiguas.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes:

Hervas - España

Hervás

De Canelario volvimos a entrar a Extremadura, nos paramos una vez pasado el cartel de Cáceres y junto a un caballo que estaba pastando para intentar averiguar que pantano era el que habíamos pasado. No hubo forma de localizarlos pero siguiendo la carretera por fin vimos los tres cerros, y paramos para hacer unas cuantas fotos. De ahí ya continuamos carretera a través de la montaña y los pueblos, con el hermoso paisaje del valle de Ambroz hasta llegar a Hervás. Lo más complicado fue localizar donde comer en Hervas y que no nos cobraran 18-19 euros el menú (un poco caro para un pueblecito, no?) finalmente después de dar vueltas por todo el pueblo localizamos donde comer a 9 euros y ya con la tripa llena subimos hasta la iglesia para ver desde lo alto el pueblo, y luego bajamos hacia el barrio judío. El pueblo es turísticamente famoso por el barrio judío, su conjunto de edificaciones de la época conservadas como entonces y que se encuentran bajando hacia el rio. Como soy sincera les comente a mis amigas que el pueblo no estaba mal pero que un poco abandonado para todo el turismo de fin de semana que habíamos visto en busca de un lugar para comer. Ellas coincidieron en que de la última vez que lo vieron a esta estaba peor conservado. Lo más curioso de las casas es que son todas diferentes, sin seguir una estructura fija, y sus paredes son hechas de adobe y madera y, lo más curioso, tejas. Había varias casas con paredes hechas de tejas. Lo de las tejas me llamó la atención. Las calles, como corresponde a una zona antigua eran estrechas, con cuestas e irregulares. Al llegar al río sobre el puente hay una figura casi borrada de un soldado, y una estrella de David pintada en la piedra del camino que va por el río junto a las casitas del barrio judío pero la lástima es que el río y el camino estaban muy sucios.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: Hervas, Camino a Hervas

Valle del Jerte - España

Valle del Jerte

Del pueblo de Jerte vi la plaza mayor, la iglesia, los pilones, el ayuntamiento, sus casitas antiguas y la piscina natural. La piscina se encuentra junto al parque y al finalizar el parque están las escalerillas metálicas de piscina y abajo esta el río, el agua es muy cristalina y limpia por lo que con el calor del día apetecía darse un baño, pero de todos los críos que había junto a la piscina no había ninguno dentro por lo que el agua debía estar bastante fría. El fin de semana que llegué yo llegaba también cura nuevo al pueblo (polaco), pero fue una coincidencia. De Jerte fuimos al pueblo de al lado, Tornavacas, aquí el río estaba más sucio, con botellas, papeles, bolsas, en todas las fuente se indicaba en un cartel bien grande que el agua no estaba tratada, si la bebes es bajo su propia cuenta y riesgo, aunque había un hombre rellenando garrafas en la fuente frente al ayuntamiento, debían haber sido hacia poco las fiestas porque junto a la iglesia todavía estaba en pie un escenario, y del pueblo lo más resaltable eran las casas, todas tenían en sus muros las fechas de cuando eran, y una de ellas tenia remarcada sobre la puerta que ahí se alojó Carlos V cuando paso por ahí en su camino hacia el monasterio. Luego nos acercamos al mirador del Valle del Jerte, el mirador no es gran cosa excepto la vista que tiene (lo digo por la cantidad de dinero que parece que invirtieron en poner cuatro postes de madera). Desde el mirador la vista del valle del Jerte es espectacular, con un buen día se pueden ver todos los pueblecitos del valle en el centro de dos altas montañas, y más al fondo el agua del pantano. Una vista preciosa.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: de Jerte, de Tornavaca, del Valle de Jerte

Ruta Garganta de los Infiernos (desde Jerte) - España

Ruta Garganta de los Infiernos

Realmente mi fin de semana en Extremadura tenía el objetivo de hacer la Ruta de Carlos V pero para llegar hasta Jerte desde Zaragoza tuve que ir al trabajo con la maleta, del trabajo directa a la estación de tren, de ahí hora y media a Madrid, de Madrid a Jerte en bus tres horas y media. Así que llegué a las once y media de la noche con más dolor de piernas que si hubiera hecho el camino andando. Así que al día siguiente saliendo tempranito recorrimos el pueblo de Jerte, atravesamos su piscina natural (una piscina hecha en el rio, cuya agua es cristalina y limpísima) y cambiamos a la ruta de la garganta de los infiernos, de solo 16 kilómetros y dificultad media-alta, para que así no me agotara y no pudiera disfrutar del domingo. El camino desde Jerte es de subida por pista forestal, a los alrededores los campos de cerezos, que en esta época del año están todavía verdes, sin flor ni fruta. Y cuando por fin se empieza a ver el valle, con las montañas al frente y el pueblo de Jerte en su falda es cuando a pocos metros aparece un cartel de que comienza la reserva natural Garganta de los Infiernos. Seguimos de subida, pero aquí ya el camino es de tierra, lo bueno es que los árboles frondosos nos daban sombra casi todo el camino, pasamos por la señaliza fuente de Jarandilla que estaba completamente seca, durante el recorrido lamenté no haber llevado muchas más agua dado que casi todas las fuentes del camino estaban secas, al parecer no había sido un año muy lluvioso por ahí. Desde lo que casi es un mirador porque se puede ver el valle del Jerte mucho mejor se divide la ruta, por un lado la de Carlos V y por otro la de la Garganta de los infiernos. Seguimos subiendo por la de la garganta, planeando hacer la ruta circular, y finalmente llegamos a una zona donde la vegetación cambia. Ya no hay altos arboles que nos den sombra, el camino comienza a ser empedrado, un típico camino romano de montaña y mientras bordeamos la ladera de la montaña (al menos ya no seguimos subiendo) a nuestra derecha podemos distinguir las rocas del río (o garganta, lo cierto es que no sé en qué parte concreta comienza a llamarse al río garganta). Siguiendo el camino empedrado bajamos hasta el puente nuevo, nuestra primera parada. El agua esta fresquita y es completamente cristalina, se ve perfectamente el fondo del río y cada piedra. Baja poquita agua, y mis amigas me dicen que hace dos semanas cuando fueron por ahí bajaba más agua. Después de descansar toca volver a subir, dado que mientras íbamos bordeando íbamos bajando hasta el río, ahora toca subir la otra montaña, el camino sigue hasta arriba empedrado por lo que no se hace difícil, si acaso pesado por el calor y la falta de sombra y fuentes en el camino. Y como siempre todo lo que sube baja y volvimos a bajar para llegar al puente carrascal, paramos un ratito solamente dado que aquí apenas se veía el agua de la garganta, como decía bajaba muy seca, y volvimos a subir, aquí ya con sombra pero el problema de la zona de arboles con sombra eran los mosquitillos y moscas que venían de forma masiva a molestar, así que tomando unas ramas rotas nos hicimos unos paypals y nos abanicábamos para espantarlos y poder seguir el camino. Llegado cierto momento tocó comenzar a bajar de nuevo y aquí ya no había camino ni de tierra ni de piedra, solo unos cuantos pedruscos de aquí para allá, el camino estaba señalizado pero la bajada por las rocas se me hizo más complicada, y mucho más larga, lo cual es normal dado que íbamos más lento mirando donde poner los pies sin caernos rodando ladera abajo. Tras la bajada se comienza a ver el refugio y otro puente pero seguimos adelante por un camino de tierra hacia Los Pilones, por aquí ya empezamos a ver gente, por ahora todas las horas de camino y descanso habíamos estado completamente solas. En esta zona de Los Pilones es donde la garganta baja formando cascadas y piscinas naturales, es una imagen muy bonita y pese a que el agua estaba bastante fría había bastante gente bañándose en el lugar. Mis amigas me comentaron que algunas de las bañeras de roca blanca que se veían secas la semana anterior habían estado llenas de agua. Paramos un rato porque después de Los Pilones ya solo quedaba la vuelta a Jerte, el camino era fácil pero estaba lleno de arboles y por tanto de molestos mosquitillos, moscas y demás insectos que formaban nubes negras a nuestro alrededor. Mis amigas lamentaron que todavía no hubiera llegado el otoño, dicen que los colores del otoño en esa zona son preciosos, tanto o más bonitos que en primavera. Otro año será.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación