Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas

Lima - Peru

Lima

La visita a Lima fue un poco a trompicones. Cada día que pasábamos noche teníamos planeado ver algo, pero como nos sorprendió el problema del transporte al final vimos Lima incompleto. El primer día en Lima como llegamos tan tarde y tuvimos el problema del vuelo a Trujillo no vimos más allá del camino del aeropuerto al hotel. Nos alojamos en Allpa suites hotel, No es gran cosa pero se está bien, andando se podía ir a la costa y a la huaca Pucllana. El segundo día teníamos programado ver una parte de Lima pero no pudimos más que la costa y a demás, tampoco pudimos ver nada más de Trujillo y alrededores porque todo el tiempo perdido fue gastado en el aeropuerto. En definitiva, gracias al transporte perdimos un día. Ya nos daba pena no haber podido acercarnos a Chiclayo menos felices estábamos de perder un día en Perú, pero esas cosas no se pueden prever ni evitar. Aún así aprovechamos lo que quedaba del día en acercarnos a la cosa, cerca del parque del amor. Lo primero que sorprende es ver a tantísima policía vigilando. Es impresionante los acantilados de tierra arenosa al pie de la playa. No entiendo como teniendo terremotos como hay por esas zonas pueden construir tan cerca de un acantilado que parece de arena. Pasamos la tarde paseando hasta el muelle y viendo a los surfistas sobre las olas. Y luego ir a tomar un café en el starbucks con decoración hipernavideña (no me acostumbro a salir de España el 5 de noviembre y que por aquí ya tengan todo arbolitos de navidad en cada rincón). La zona de Miraflores está toda llena de extranjeros pero así conseguimos ponernos de acuerdo para tomar algo, porque cada una es muy rara en lo de comer. El tercer día en Lima también fue llegar y a dormir. Al día siguiente salíamos para Arequipa. Pero por fin, a la vuelta de Machupichu tuvimos un trocito de tarde antes de que anocheciera, llegamos a Lima con retraso en nuestro vuelo, teníamos pensado ver la Huaca Huallamarca pero cuando llegamos ya estaba cerrada, los transportes de Perú echan por tierra todos nuestros plannings. Nos alojamos, todas las veces que estuvimos en Lima, en el hotel Allpa. Cuando llegamos con nuestras pintas de turistas pobres al hotel la recepcionista nos dice, lo siento mucho pero ya no quedan habitaciones triples, nosotras con una cara de... no puede ser... y luego dice la recepcionista, así que tendrán que alojarse en la suite. oohhhh, pobre de nosotras, que por el mismo precio tenemos una suite con jacuzzi. Está claro que no todo son penas. Mis compis aprovecharon las horas de luz que nos quedaban para ir al parque del amor, ver a los del parapente tirarse junto al faro, Nuestro último día en Perú, ya teníamos que regresar y todavía no habíamos visto nada de Lima excepto algo de costa. Así aprovechando que teníamos la mañana antes del vuelo nos acercamos a la plaza de Armas. Donde vimos la Catedral, el Museo Convento de San Francisco con sus catacumbas, y el palacio de la gobernación. En la catedral están los restos de Pizarro. Y en la iglesia de Santo Domingo subimos la torre para ver Lima desde arriba, muy fea, con un cielo plomizo y sus casas desperdigadas. como la Huaca Pucllana estaba cerca del hotel nos dirigimos hacia allí para luego ir a comer y salir hacia el aeropuerto. Esperábamos poder verla por dentro, no como la huaca Huallamarca que estaba cerrada. La huaca Pucllana nos gustó mucho, era de otra cultura diferente a las que ya habíamos visto, una que se dedicaba a las deidades del mar, y la cerámica que había era con formas y dibujos de peces y animales marinos. Había también un pequeño jardín de plantas típicas de Lima y de animales típicos de ahí. La visita era con guía y fue de lo que más nos gustó de ver en Lima, aparte de la playa, claro. Por supuesto el vuelo de regreso a España salió con retraso, para no variar esperamos más horas en el aeropuerto de la que tocaba.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Machupichu - Peru

MachuPichu

Nada más llegar a Aguas calientes o Machupichu pueblo, lo llaman de las dos formas, dejamos el equipaje para subir a la ciudadela de Machupichu. La salida para mi fue muy caótica y es que el pueblo es pequeño, todo calles en cuestas, estrechas, y todo tiendas, un gran tenderete de tiendas rodean la estación. Junto al río, al otro lado de la estación de trenes está la parada de autobús que lleva a la ciudadela. Nosotras ya teníamos los billetes de ida y vuelta comprados. No había que investigar mucho donde había que cogerlo dado que en a calle había una gran fila para montarse. Salen bastantes seguidos, en cuanto se llenan. Durante la subida estuve mirando por la ventanilla pero con la cantidad de vegetación era bastante difícil ver algo, solo se vislumbraban atas montañas entre la niebla. Porque cuando llegamos hacia bastante niebla. La carretera de subida son curvas tras curvas, camino de tierra estrecho, había zonas donde el autobús tenia que parar para que el otro autobús el de bajada, pasara. Pero los conductores parecían tener dominado ya el camino de subida-bajada. Entre la vegetación se podía ver a veces el camino por donde se puede subir andando, pero hay que tener ganas y tiempo para ello dado que no es un subida rápida. Antes de entrar a la ciudadela hay baños (donde hay que pagar), y un restaurante. Al entrar nos piden los pasaportes así que volvieron a decir lo de que hay muchas marias en España. A este paso Carmen se quita el María del nombre. Pueden pedirse mapas gratis en la entrada y además, al celebrar los cien años desde el descubrimiento de Bigham de la ciudadela te sellaban en el pasaporte una estampa de los cien años de Machupichu. Aunque lógicamente la ciudadela es más antigua que eso. La misma no es visible nada mas entrar sino que hay que andar un poquito para encontrar las casas y las terrazas. Para ver machupichu sin perderse y subir y bajar y repetir templos y casas, o no llegar a ver algo que se desea lo mejor es estudiarse bien el plano. Después de un recorrido con guía de la ciudadela salimos de la ciudadela para comer, dado que en teoría no se puede comer ni beber nada dentro del recinto. A la vuelta (se puede entrar con la misma entrada del día) la niebla bajaba y cada vez se veía menos de la ciudadela, y las montañas que lo rodeaban estaban cubiertas y sus cimas ocultas, lo que auguraba pocas vistas impresionantes, aun así nosotras nos dirigimos hacia la puerta del sol (Intipuku), la entrada a Machupichu del camino inca. Esta a una altura mayor que el Huaynapichu (una de las montañas alrededor de la ciudadela) la que sale en las fotos típicas de la ciudadela. Y el camino se me hizo mucho más largo y pesado que el que haría el día siguiente. Está en dirección contraria al Huaynapichu, y aunque está todo empedrado, hay momentos de dura subida. Pero al final, entre la niebla, se visualiza una casa sin tejado, con algo de gente. El Intipuku. Después de descansar y tomar unas cuantas fotos regresamos por el mismo camino de ida, tal y como se preveía no había ninguna vista desde la puerta del sol, no porque habitualmente no haya sino porque todo estaba cubierto de una niebla baja. Regresando la niebla fue subiendo y pudimos ver la ciudadela impresionante a lo lejos, pequeñitas las construcciones incas, con las montañas inmensas alrededor, y las curvas sin vegetación por donde subía la carretera a la ciudadela. Al regresar pudimos disfrutar de una tarde de sol por la ciudadela, así que volvimos a hacer un recorrido completo, hasta que viendo que se acercaban las cinco de la tarde (cuando cierran) nos fuimos dirigiendo hacia la salida y casi gritamos de terror cuando una feísima llama nos pillo de frente en un camino, y sin ninguna escapatoria. Por suerte no nos escupió y pasó de nosotras, pegadas a la pared de piedra, evitando casi respirar. No fuera que se lo tomara a mal el bicho, que de pequeño no tenía nada. Bajamos de la ciudadela en autobús y tras dejar los bultos en el hotel corrimos hacia los baños termales. Que parece que están cercanos pero también hay cuestas y cuestas que subir hasta llegar a ellos. Ya se había hecho de noche al llegar pero estaban llenos de gente. El día había pasado volando y al día siguiente ya volvimos para Cuzco, no sin antes volver a la ciudadela. No madrugamos mucho pero a eso de las nueve ya estábamos por la ciudadela, por la noche había llovido con intensidad y al subir en el autobús encontramos una tremenda roca en medio del camino, que había caído de la montaña debido a las lluvias. Para hacerse una idea era como la roca redonda de la película de Indiana Jones, impresionante lo que la intensa lluvia había hecho el día anterior. Aprovechando que la niebla se estaba levantando y nos hacía un fabuloso sol volvimos a recorrernos toda la ciudadela, tomando fotos en cada rincón, para tener unas con sol y otras con niebla. Y cerca de las diez nos acercamos a la entrada del Huaynapichu, teníamos a entrada para las diez, y esperábamos que nos diera tiempo de subir y bajar para coger el tren de regreso sin problemas. Lo principal era el tiempo que hiciera. El día anterior en el camino a la puerta del sol conocimos a una chica que tenía la entrada del Huaynapichu pero que tuvo que volverse porque por la niebla no era capaz de ver donde ponía los pies, lo que es bastante peligroso en la montaña. Antes de la hora vimos a unos españoles pasar antes de las diez, echándole jeta al estilo español. No me sorprendió oírlo y verlo pero luego no me extraña que en algunos sitios a donde viajo los españoles tengamos tan mala fama, si es que nos la buscamos nosotros mismos. Llegada la hora puntual firmamos el libro de registro y comenzamos el camino, justo costó una hora de subida, y no nos paramos a penas para hacer fotos, solo en aquellos lugares que tenían espacio para ello, dado que aunque bien señalizado no todo el camino de subida era sencillo. Tuvimos mucha suerte de que nos hizo sol toda la subida. Al llegar a una gran explana descansamos un rato y luego cuando íbamos a subir una francesa que nos había adelantado nos pregunto si sabíamos como llegar. El problema es que para llegar al pico hay que subir unas rocas y meterse por un agujero nada señalizado. Nosotras lo sabíamos porque todos los españoles que bajaban nos decían que merecía la pena la subida pero que para subir del todo había que pasar por una pequeñita gruta, de rodillas y con la mochila por delante porque no cabe una persona y su mochila. El caso es que tras nosotras tres nos siguieron la francesa y otra pareja más que había estado dando vueltas por la explanada, suponemos que buscando como subir a al cima. Tras meternos en el agujero a rastras, sin ver nada de nada hasta llegar al agujero de salida (tenía delante a una compañera y con lo estrecho que era el agujero no había ni una pizca de luz), al salir una escalera de madera apoyada en una roca nos permitía subir a la cima y disfrutar de la vista, impresionante de la ciudadela, del camino hasta la puerta del sol a lo lejos, el rio muy lejano, la carretera de subida a la ciudadela. Lo cierto es que la vista merecía el esfuerzo de la subida. Y al poco de estar ahí arriba comenzó a llover y comenzamos la bajada, con calma porque el barro y la piedra mojada resbalaban fuimos retomando el camino de vuelta. Hay más para ver en el Huaynapichu pero nosotras íbamos algo pilladas de tiempo dado que a las tres y algo de la tarde salía el tren a Cuzco y primero teníamos que bajar de ahí sin caernos, y luego ir hasta la salida, que la montaña no está pegada a la entrada y la ciudadela es grande de recorrer, y luego tomar el autobús que había filas para cogerlo debido a la cantidad de agua que caía, y luego de la parada del bus al hotel a coger las mochilas, para luego ir a la estación. Vamos, que no nos sobraba el tiempo y el objetivo, que era la cima, ya estaba cumplido. Aun así después de firmar el registro de salida del Huaynapichu tuvimos que refugiarnos en una de las pocas casas incas con techo que hay. Estábamos casi todo el mundo ahí apretujado porque llovía con gran intensidad. Machupichu con lluvia es también algo para ver, porque es difícil imaginarse como alguien pudo vivir ahí arriba con esas intensas lluvias.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui algunas de la ciudadela y del WaynaPichu

Información del pais: aqui

Camino a Aguas Calientes (MachuPichu Pueblo) - Peru

Camino a Aguas Caliente

En algún lugar había leído yo que el camino de Cuzco a MachuPichu en tren se hace impresionante. Nosotras dormimos en un villa del valle sagrado cerca de Ollantaymbo y partimos en tren de Ollanta a Machupichu pueblo o Aguas calientes, según la persona a la que le preguntes. Lo cierto es que el nombre del pueblo es bastante confuso, algunos lo llaman Aguas Calientes (por las aguas termales que posee) y otros lo llaman Machupichu pueblo, porque la ciudadela de Machupichu está en la montaña, y no es precisamente el pueblo. Pero volviendo a nuestro recorrido, dormir entre las montañas del valle sagrado en una villa es bonito, el problema es que nos tocó una con muy mal mantenimiento, el gua se cortaba y no había nadie en recepción que se molestara e hacernos caso. Hasta en el camino inca, encontramos gente en Machupichu que lo hicieron, tenían baños en algunos de los refugios, nosotras ni siquiera pudimos usar el baño esa noche. Pero quitando la peor parte del viaje, o por lo menos el inconveniente que más me molestó, no tuvimos que madrugar demasiado para tomar el tren de PeruRail dado que lo tomábamos en Ollanta en vez de en Cuzco, el vagón estaba lleno de extranjeros que no eran españoles pero aun así en MachuPichu fue donde más españoles encontramos en todo el viaje por Perú. Desde un lado del tren se podía ver la rampa por la que se transportaban las piedras para la construcción de la fortaleza de Ollantaytambo, y luego entramos en un recorrido de montañas y el río a nuestro lado. Las horas que dura el trayecto son bastante aburridas, lo más interesante de ver como el agua del río bajaba con fuerza y formaba rápidos contra las rocas. En fin, que al final el camino a Machupichu pueblo (Aguas calientes) me decepcionó un poco. En cuanto al pueblo, muchas cuestas y unos baños de aguas calientes después de subir y subir varias cuestas. Bastante alejado de la población pero llenísimo de gente de todo tipo. Me gustaría poder resaltar algo más pero no lo veo posible.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Camino a Aguas Calientes

Informacion para viajar: aqui

Ollantaytambo - Peru

Ollantaytambo

Ollantaytambo es un escenario natural ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, el pueblo consta de antiguas y estrechas calles que tienen un trazo parecido al de algunas de las calles de Cuzco, son calles con enormes muros de piedra ensamblada y canales de agua recorriendolas. En el lado por donde se esconde el sol se levanta la imponente Fortaleza de Ollantaytambo (incluida en el boleto turístico de Cuzco) y frente a ella, el rostro del Dios "Viracocha" tallado en la montaña. Cuando nosotros visitamos el lugar el sol se estaba poniendo y hace difícil la visibilidad del lugar. Solo decir que la fortaleza es inmensa, llena de escalones, pero hay diferentes niveles por lo que se puede ir subiendo poco a poco y descansar en algunos de esos niveles mientras se va mirando hacia abajo. Desde la parte de arriba de la fortaleza son visibles las casas del pueblo, con sus estrechas y canalizadas calles, y algunas grupos de casas incas que eran donde se encuentran las fuentes (por donde pasaríamos al salir de la fortaleza) pero que en su tiempo eran la entrada al lugar, dado que los incas se purificaban con agua antes de entrar a un lugar sagrado, y por el pulido de las piedras este lo era. También podemos ver enfrente nuestro tres montañas, una de ellas con edificaciones incas visibles desde lo alto de la fortaleza, y es llamada la cantera, donde se extraían y tallaban las gigantescas piedra que luego transportaban a través de una cuesta que se ve en la zona posterior de la fortaleza. Esta montaña tiene un complejo de graneros incas, protegidos por puntos militares estratégicamente ubicados. Las otras dos montañas son puntos de referencia. La cantera, la montaña de en medio, y la montaña de la derecha dando la espalda a la puesta del sol forman el punto astronómico por donde el sol sale durante el solsticio de invierno, mientras que la otra montaña forma con la cantera el punto donde sale el sol durante el solsticio de verano. Es decir, que la fortaleza es claramente un lugar de observación astronómica (conocimientos que debemos al excelente guía que tuvimos en el valle sagrado). El pueblo inca presenta características de que fue habitado por una clase privilegiada, debido a sus construcciones, tanto en la parte alta del pueblo (sobre la montaña) y en el llano o valle, esto hace una diferencia frente a los demás conjuntos arquitectónicos de origen inca. El conjunto tiene viviendas de sólidas paredes de roca tallada y perfectamente pulidas, con puertas de formas trapezoidales y divididas por calles de líneas rectas por donde corre el agua en perfectos canales. Una de las zonas de puertas y ventanas pulidas de la fortaleza muestra unos salientes, que todavía no se conoce con seguridad para que servían, aunque nuestro guía cree que eran también puntos de sombra y luz astronómicos dado que es una zona sagrada (por lo trabajado de la roca). Ya arriba de la fortaleza se encuentra una asiento con las forma de escalera de cuatro que era símbolo de lugar sagrado y que además, según la brújula del guía, orientaba hasta el este, donde se da la salida del sol. Un puesto sin duda astronómico. Hacia el fondo de lo alto de la fortaleza podemos ver un gran muro pulido y formado por varias piedras ensambladas entre sí. Son seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol. Estas piezas enormes y perfectamente encajadas son admirables por su solidez, volumen y ensamblamiento. En ese muro se perciben tres cruces incas talladas en la tercera piedra (vistas de derecha a izquierda). Al lado de aquí esta la rampa por donde se traían las piedras de la cantera, en este lugar se muestra el origen, extracción, tallado, transporte y ensamblamiento de las piedras, para la posterior construcción de los sitios arqueológicos incas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Moray - Peru

Moray

Moray es otro de los sitios arqueológicos del boleto turístico de Cuzco, aunque está a casi dos horas de la ciudad. Este lugar es una serie de círculos en la tierra que van hasta el fondo de la montaña, con las terrazas incas y escaleras hasta el centro. Una de las cosas curiosas de estos círculos de Moray son sus enormes escaleras en zigzag. Lo del diseño en zigzag dicen que es representativo de la serpiente, muy inca, pero lo importante es que los escalones están muy distanciados entre sí, esto hace que la gente que lo vea piense que los incas debían ser muy altos, porque realmente cuesta mucho subir y bajar esos escalones, porque la distancia entre ellos, aunque uno sea alto y tenga las piernas largas, se hacen difícil. Pero ahí la gente está equivocada. He aquí lo bueno de ir con un buen guía, este nos explico que en realidad las escaleras estaban construidas así para que fuera más rápido subir y bajar para hacer la comprobación de los cultivos. Y tuvimos una suerte poder ver la prueba de que esto tenía su sentido. Cuando fuimos a Moray había un grupo escolar visitándolo, los críos nos adelantaron corriendo y bajaron los escalones sin problemas, sin caerse, y muy rápidamente. Y ellos eran más bajitos que nosotras, ¿cómo lo hicieron? Pues bajando saltando las escaleras, y cuando más bajito más sencillo era para ellos bajarlas corriendo de salto en salto hasta llegar al círculo final donde hay un agujero que es un gran desagüe donde va a parar el agua que riega los círculos. Tengo conocidos que viajaron a Perú unos meses antes que yo que dijeron las palabras “los incas debían ser altos” cuando visitaron Moray. Si no lo hubiera visto igual podría haber sido escéptica en cuanto a bajar las escaleras corriendo a saltos pero no fue así, realmente las escaleras no están hechas para personas altas, además de que ya se demostró que los incas no eran altos. Nosotras recorrimos tres de los agujeros que tiene Moray, cuando bajamos el primero nos dimos cuenta que cuanto más niveles bajabas más calor hacía. El otro círculo, que estaba a otra altura pero siguiendo un equilibrio con el primero, seguía el mismo orden de temperatura en los niveles, pero hacia más aire, porque estaba en otra zona, además que estaba más destruido y con los signos de reconstrucción visibles, dado que la unesco es muy clara al respecto de las reconstrucciones. Luego, en el otro círculo soplaba un aire muy fuerte y hacia mucho más frio, esto es porque los incas querían tener diferentes tipos de climas para ir experimentando con las plantas, por eso se dice que Moray es un centro de investigación agrícola inca.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Maras - Peru

Maras

En el valle Sagrado está Maras, esta no es ninguna situación arquitectónica inca pero es realmente interesante de ver. Por un lado está el camino hasta allí, con una larga cadena montañosa con picos nevados de tonos violetas sobre un campo amarillo. Allí vimos toros y bueyes trabajando la tierra, con las familia peruana a su alrededor; una estampa de otros tiempos. Luego, antes de llegar a Maras, merece la pena detenerse a un lado de la carretera de tierra y mirar hacia el fondo de la montaña donde una gran cantidad de piscinas de sal aparecen ordenadas como trozos de una granada abierta. Llegando ya a la salinera de Maras toca bajar hasta las piscinas de sal (que luego habrá que subir), en el camino hay que cruzar varios tenderetes de comida y souvenirs, con figuras de sal talladas a mano como souvenir principal. La vista antes de bajar a la piscina es de un mar de trozos de colores de blanco a marrón (que son los varios colores que toma la sal) y al fondo las montañas y el rio; la vista del valle al fondo de un mar de sal blanquecina. Tambien es posible bajar y pasear entre las piscinas de sal, al hacerlo se pasa cerca del agua del río y se puede comprobar, metiendo un dedo en el agua, como después de poco rato de estar en contacto con el aire la parte mojada del dedo se queda toda llena de sal. También es posible ver a la gente trabajando sobre las piscinas, preparando la sal, que pasa por diferentes fases, por eso es posible verla de más blanca a más marrón. Nuestro guía nos explicó que la sal, tal y como sale del río de dentro de la montaña, no es apta para el consumo humano, que hay resto de pueblos que la usaron y murieron pero que también hay resto del pueblo inca que la usaron y no murieron, porque sabían cómo tratarla.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Pisac - Peru

Pisac

Esta es la primera parada oficial del recorrido por el valle sagrado. Pisac tiene resto incas para visitar pero es normalmente visitada por su mercado. Aquí aprovechamos para hacer compras, aunque no nos dio tiempo a recorrer todo el mercadillo, porque es muy grande y también gastamos algo de tiempo viendo algo del pueblo. Normalmente el mercado para comprar artesanía y demás suvenir se coloca en la plaza de armas del pueblo, pero este era un día especial, conmemoración de alguien del pueblo que los libero de los españoles o algo así oí al de los discursos en los desfiles, debido a esto la plaza del pueblo estaba libre y el mercado se situaba en las calles adyacentes. El pueblo son solo casitas de dos plantas y la plaza es solo una plaza con un gran árbol en el centro y una estatua. Lo que si vimos fue otro desfile con banda de música. Nuevamente los niños están desfilando y no están en el colegio. Empiezo a dudar de que alguna vez tengan clase. Aquí ya los vemos con los gorros típicos peruanos de alpacas y oímos y vemos como tocan las caracolas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Valle Sagrado - Peru

Valle Sagrado

Por la mañana salimos temprano en el tour por el Valle Sagrado de los Incas, hay ocasiones en que es mejor hacer el viaje tu solo e ir descubriendo las cosas, y otras en las que ir con guía es la mejor opción. En este caso nos alegramos de ir con el guía porque fue un guía excepcional, tuvimos una visita muy completa y satisfactoria, donde nos explicó un montón de cosas, nos daba a elegir si queríamos más o si deseábamos ir a más lugares del sitio visitado, y también nos dejaba libertad para que exploráramos y observáramos por nuestra cuenta. El recorrido por el valle sagrado de los incas consiste en recorrer diversas poblaciones incas del valle donde se encuentra Cuzco. Nuestra primera parada fue en un mirador desde donde se podía contemplar Cuzco y los cerros que lo rodean. Ahí nos explicaron como funciona la repartición de las tierras, aparte de disfrutar de la vista. Luego hicimos otra parada en otro mirador donde se veía a nuestros pies el valle sagrado de los incas, las montañas alrededor de los campos verdes y el rio Urubamba recorriéndolo por medio. Es una bonita postal del lugar. No entra en esta visita Moray y Maras, aunque se puede incluir, y es curioso el contraste del verde del valle con el paisaje del camino a Maras y Moray, donde se descubre como las montañas oscuras de picos nevados se alzán sobre el campo amarillo de las tierras de labranza, y se puede ver a las familias trabajando con el arado tirado por bueyes (ningún tractor a la vista).

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Pucapucara - Peru

Pucapucara

Llamada la Fortaleza Roja de Puca Pucará esta cerca de Tambomachay, y de camino entre este y Sacsahuayman. Nosotras solo la vimos de paso porque aunque el boleto turístico tenía adjunta la entrada al lugar no pararon para verla, básicamente por lo que pude ver es porque la superficie es muy accidentada y es como un torreón o fortaleza de vigilancia. Desde la carretera se ve Cuzco a nuestros pies, por lo que desde arriba de PucaPucara se vería Cuzco como el mejor puesto de vigilancia. Por lo que pudimos ver desde Tambomachay es una fortificación formada por andenes, escalinatas, torreones, plataformas y un camino hasta arriba. Los edificios están hechos de piedras de diferentes tamaños entre medianos y pequeños, la superficie de las rocas esta poco trabajada, lo que ya de si es un indicio que no era ningún templo ni un lugar valorado. Los lugares especiales para los incas tienen la piedra pulida completamente, y la piedra que está menos pulida es para zonas menos “divinas”.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Tambomachay - Peru

Tambomachay

Saliendo de Sacsahuayman y siguiendo en la montaña, el coche (del tour contratado) pasa por Pucapucara y nos acerca a Tambomachay, algo más alejado de la ciudad de Cuzco. Al llegar a la entrada, como de costumbre, no se ve nada. Tenemos una amplia cuesta para subir andando, rodeada a un lado un pasto verde y por el otro un riachuelo silencioso y árboles. Al llegar una curva aparece la primera fuente de agua, a este lugar se le conoce como El baño de la ñusta o los baños del inca debido a que existen dos acueductos de agua potable todo el año, y cada guía tiene una idea diferente de para que servía. Al doblar la esquina y dejando a tras la primera fuente de agua aparecen en el lado de los pastos los vendedores con sus productos, principalmente ropa y tejido. La cuesta, si uno no se ha acostumbrado a la altura (no como nosotras que veníamos de lugares más altos de Cuzco) puede hacerse dura. Nosotros tuvimos que parar un rato por alguien del grupo. No nos importó porque nos entretuvimos haciendo fotos a las ovejas y burros pastando (creo que eran eso, lo de los burros seguro porque vi muchísimos burros por Perú como animal de trabajo) o a la fortaleza de Pucapucara que se veía perfectamente desde la altura de la cuesta hacia Tambomachay. Finalmente llegamos a la estructura conocida como los baños. En un lateral quedan vestigios de una especie de fortaleza, al lado del riachuelo. Por el otro lado hay una estructura mucho más elaborada, de terrazas de piedra de varios niveles, con ventanas y puertas cerradas y fuentes de agua (dos canalillos) que caían desde arriba en pequeñas cascadas hasta la base de la estructura. También había un pequeño puente que pasaba desapercibido sobre la estructura principal.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Sacsayhuaman - Peru

Sacsayhuaman

Este es uno de los monumentos arquitectónicos que entran dentro del boleto turístico comentado antes. Se encuentra en las afueras de Cuzco, subiendo una de las montañas que rodean la ciudad, a unos kilómetros. Cuando uno va a entrar no ve nada pero en cuanto se pasa de la entrada de arboles (como en Raquchi) se abre una gran explanada de pasto verde y unas piedras enormes y grises aparecen enmarcadas por el cielo azul. Como está elevado y sin ningún refugio, el aire corre libremente por esta zona, desde aquí se puede ver un Cristo de color blanco, como el de Brasil, que fue regalo de Israel a la ciudad de Cuzco. Uno puede encontrar alguna llama pastoreando pero principalmente es todo campo abierto, donde uno ve dos estructuras. A la izquierda una estructura posicionada en un pequeño montículo, de piedras no talladas, más oscuras y pequeñas que la otra estructura, son como terrazas con pequeños muros simétricos hasta llegar a la cima del montículo. Enfrente de esta está el recinto más visitado, con forma de edificio inacabado, ya que aparte de los muros y cimientos que son enormes rocas (más grandes que el tamaño de una persona), también se ven las puertas, ventanas, y escaleras en vez de terrazas escalonadas. Los muros de esta estructura son piedras trapezoidales enormes que van en forma de zigzag en tres plataformas. Se puede ver, como en la ciudad de Cuzco, que no hay ni un solo espacio entre piedra y piedra, y que parecen metidas a presión. También se puede visualizar como es la parte inferior de algo que fue mucho más grande, porque hay puertas inacabadas y espacios vacios. Seguramente las piedras fueron tomadas para construir otros edificios como pasa en todas las culturas. Estas piedras, aunque son de la tonalidad gris típica de las construcciones incas, y son de una altura impresionante, no presentan el tallado pulido de los templos más importantes de los incas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui(quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Cuzco - Peru

Cuzco

En Cuzco o Cusco (ambos nombres son aceptados) hay que tener en cuenta dos tipos de monumentos arquitectónicos para visitar. Los que se encuentran dentro de la ciudad, y los que están en los alrededores a esta. Cuzco significa en quechua (el idioma de los incas) centro del mundo, y por eso hay tantos restos arquitectónicos a su alrededor. Comento lo de los dos tipos de monumentos porque es habitual ver en las guías hablar del boleto turístico para los monumentos de Cuzco que es un ticket compartido para visitar 16 sitios arqueológicos, y prueba de que están en las afuera es que algunos de ellos están en el valle sagrado y más cerca de otros pueblos pequeños que de la ciudad de Cuzco. En nuestro caso teníamos cogido un tour y ya nos llevaban hasta algunos de los 16 sitios del boleto turístico. Pero hay que tener en cuenta que los tours que ofrecen en la ciudad de Cuzco tu pagas el boleto completo y en realidad solo ves unos pocos, es importante mirarlo bien antes de coger cualquier tour porque el resto los ves de paso, si hay suerte. Comprar el billete turístico y verlos por tu cuenta es una opción para ver todos los lugares y, por tanto, amortizar el coste dado que al ser varios monumentos el precio es algo elevado, pero luego está el inconveniente del transporte, no es fácil encontrar transporte público hasta estos lugares. Como decía; no están en lo que es la misma ciudad de Cuzco. Hecha la aclaración vamos a descubrir la ciudad de Cuzco, la ciudad es muy grande pero lo interesante para ver está bastante cercano, de forma que andando se puede ver la ciudad. Nosotras fuimos al barrio de San Blas, es un barrio típico, con talleres de artesanos, casonas, calles peatonales, y muchas cuestas, tremendas cuestas que nos permiten llegar hasta a zona alta de la ciudad. Lo bueno de esta zona es ir callejeando, no te pierdes porque al final acabas en algún sitio cercano a la plaza de Armas. No hay que desalentarse de subir las cuestas para ir a la parte alta de la ciudad porque así se puede contemplar Cuzco a nuestros pies, con un cielo azul, nubes blancas y cerros imponentes. Todas las montañas que lo rodean están plagadas de casitas, y preguntamos a alguien el porqué todos los montes tenían nombres y grafitos grabados y nos comentaron que las escuelas para conmemorar algo escriben el nombre en la montaña, es una tradición. Paseando por las calles se pueden ver las antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos, con sus balcones de madera labrados con detalle, y piedras unidas. Es famosa la Casa Solariega donde nació Garcilaso de la Vega que era de ahí y al que llaman "el inca". Finalmente se llega a la plaza de armas, ahí comimos en uno de los balcones de madera tallada que cubren todos los portales de la plaza de armas, mirando a la plaza y las montañas que cubren el pueblo. Pasamos varias veces en la plaza de armas, una de las veces vimos pasar un desfile de escolares vestidos y bailando danzas típicas de diversas zonas, este desfile era por el día de las normas de tráfico y su respeto (que falta les hace), fue una suerte porque así pudimos disfrutar de un desfile muy colorido, aun así nos quedamos pensando en que nunca conseguíamos un día sin desfile, lo que significa que los chicos nunca están en el colegio, sino siempre desfilando. Ahí en la plaza de Armas también visitamos la catedral, por dentro está resaltan los cuadros rodeados de cristal veneciano, un Cristo que tiene un tono negro pero es por los trapos en los que está envuelto, como las antiguas momias incas, y mucha plata y cuadros. Hay muchísima plata, nos dijeron que hay una custodia, que tiene incrustados miles de diamantes con otras piedras preciosas como rubíes, topacios y esmeraldas. Y también de los muchos cuadros que llevan la catedral está el de la última cena donde judas el traidor tiene la cara de Francisco Pizarro, no tiene que decirse que nos quieren mucho por ahí. Y para rematar hay una virgen de la que no habíamos oído hablar; la virgen de la descensión. Por la tarde visitamos el Templo de Korikancha o Templo del Sol, este templo es una mezcla debido a la presencia española en la ciudad. Tanto por fuera como por dentro. Por fuera es un convento enorme, el convento de santo domingo, con sus torres y arquitectura española, pero sus cimientos son grandes piedras pulidas grises origen del templo inca del sol. Por dentro es una combinación de un patio de convento español, con las paredes cubiertas de pinturas y los restos de paredes, sales, puertas y ventanas del templo del sol. Piedras grises, perfectamente pulidas y ajustadas. Algo típico de la arquitectura inca. Hay muchas construcciones con cimientos de edificios incas pero es que Cuzco era el ombligo del mundo según la concepción del Inca, y el korikancha el centro religioso del Cusco, por eso hay quedado tanto vestigios. Desde el Templo del Sol comienzan cuatro caminos principales que llevan a las cuatro grandes partes del Universo, según nos contó el guía tuvimos para el Valle Sagrado.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Andahuaylillas - Peru

Andahuaylillas

Este pueblo merece la pena, no solo porque es un pueblecito de grandes arboles, casas de piedra blanca, calles estrechas y situado rodeado de montañas sino por el interior de su iglesia, realmente impresionante. Por dentro no se puede hacer fotos y además estaba en restauración pero aún así es un lugar impresionante, pocas iglesias me llamaron tanto la atención. Lo primero que me resulto curioso es que a la entrada de la iglesia hay un cartel que pone “abierto por obras”. Usualmente uno esta acostumbrado a leer cerrado por obras u otro tipo de frases. “Abierto por obras” no es una frase habitual porque… ¿eso significa que cuando no hay obra está cerrado?. La iglesia no está muy iluminada pero aún así se pueden ver cientos de pinturas del techo al suelo. Los murales es uno de los atractivos que la hacen tan representativa, motivo por el cual se la conoce como la “Capilla Sixtina de América”. Además de los murales también hay varios cuadros junto al techo, todos uno al lado del otro con marcos de pan de oro. Y las vírgenes y los santos también resultan llamativos. Aquí ya no por las pinturas y colores sino porque parecen figuras extrañas, como unas figuras mitad mujer mitad pez junto a la figura de san pedro, o unas vírgenes que parecen muñecas a tamaño natural, casi escalofriante para ser una iglesia. Y además, la primera vez que lo veía en una iglesia (y he visto muchas en mis viajes) y que luego vería en la catedral de Cuzco es que la virgen y Jesús, en el altar, estaban rodeados por cristales venecianos. Nunca había visto tanto cristal veneciano adornando a una virgen o un santo en una iglesia. A decir verdad, creo que nunca había visto espejos así colocados en las iglesias. En Cuzco nos dirían que es algo típico de la escuela cuzqueña, y que no es para que el sacerdote se viera desde el altar sino que es para representar el agua del río, dios simbólico y adorado. De es forma reconvertían las creencias incas en católicas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Raqchi - Peru

Raqchy

La parada más importante fue Raqchi. Paramos junto a una fuente y el muro del pueblo y entramos a la plaza central. No llegamos a ver la iglesia del pueblo por dentro y solo vimos la plaza cuando cruzamos para entrar al conjunto arqueológico también conocido como el templo de Viracocha. La razón de esto es porque debido a las paradas por las obras en la carretera (si es que se le puede llamar así a ese camino de cabras) íbamos mal de tiempo. El lugar se encuentra cercano al río Vilcanota. Que se oye pasar entre las ruinas. El complejo de Racchi se compone de varias áreas diferentes cada una designada con una función específica. Lo que primero ves al cruzar un túnel de arboles es el Templo de Viracocha, una enorme estructura rectangular de dos pisos. La estructura la compone una pared central de adobe con una base de piedras grandes y compactas como las que veríamos en Cuzco y Machupichu, típicamente inca, aunque la estructura de adobe no lo sea. La pared tiene ventanas y puertas con el estilo inca, y está flanqueada a ambos lados por una hilera de columnas. Decía que es lo más interesante por visitar porque el resto de templos incas que veríamos en la zona de Cuzco y el Valle sagrado no tienen nada que ver con la estructura de este templo, que también es inca. De lejos la estructura de sus casas paralelas y sus tejados me recordaron a los templos de la Acrópolis de Atenas. Además de las casas también se encuentran columnas redondas y graneros de forma circular llamados colcas. Estos depósitos son únicos ya que a diferencia de otras estructuras incas estos no son cuadrados. En vez de ver algo del pueblo nos dedicamos a aprovechar hasta el ultimo minuto en el lugar, porque su forma mezcla de líneas rectas y circulares, columnas y estructuras pentagonales, adobe y piedra maciza eran una mezcla de estilos de la época inca que no habíamos visto ni esperado. Como decía, un lugar inca completamente diferente al resto de su arquitectura habitual que merece la pena ver, aunque para ello haya que pasar ocho horas de autobús.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Pukara - Peru

Pukara

La primera parada turística (la Raya es una pequeña parada para ver el paisaje) es en Pukara. Lo cierto es que no visitamos el monumento arqueológico que es lo que de verdad valdría la pena y lo que pagas es la entrada al museo donde se pueden ver piezas sueltas de otra cultura peruana (que no recuerdo el nombre) dedicada a los sacrificios humanos. Tal vez porque solo se veía el museo me llamó más la atención el pueblo, el museo esta frente a un lateral de la catedral de la ciudad, y está esta vallada y en lo alto de las vallas hay dos toritos blancos muy decorados, lo que me resultó muy curioso. Luego el guía nos comentó que nos fijáramos en los tejados de las casas de la ciudad y pudimos ver más de estos dos toritos, y de aquí hasta el Valle Sagrado de los Incas los vimos muchísimas más veces en los tejados de varias casas, aunque Pukara es una población conocida por la alfarería de estas figuras. La razón de estos animales, tanto de que aparezcan en los tejados de las casas como en la catedral, es una tradición que tienen de colocarlos al finalizar las obras de una vivienda para dar buena suerte. Los toritos traen felicidad, bienestar y protección a los que habitan sus casas. Se los considera además símbolos de la identidad andina y representan la fuerza y el vigor. Las figuras pueden estar acompañas de otros elementos, estos elementos se fueron añadiendo máss tarde para que cada uno dierá un tipo de suerte diferente: la escalera, la cruz, el cantaro, el gallo.. todo para que no falte trabajo, comida, ascenso social a los habitantes de la casa. Y siguiendo con la catedral de Pukara, está estaba abierta así que la pudimos ver por dentro, y lo más llamativo para mí era su virgen, que era grande y gorda como una montaña. Más adelante nos explicarían que es algo típico de la escuela cuzqueña, en esa zona para catolizar a los incas lo que hicieron fue representar a las figuras religiosas lo más parecido a las figuras de los dioses incas. La diosa madre tierra, la pachamama inca es la montaña por eso las vírgenes tanto en cuadros como en figura se representaban con forma de montaña.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui


Informacion para viajar: aqui

Camino a Cuzco (La Raya) - Peru

Camino a Cuzco

Después de pasar un día en el lago Titicaca volvemos a la carretera, esta vez camino a Cuzco, hacia el final de nuestro viaje. El recorrido en autobús son unas ocho horas, y aunque parezca agotador no se pierde nada durante el viaje dado que todos los autobuses que hacen esta ruta (que son varios) hacen las paradas en los mismos sitios turísticos. Hay algunos autobuses que tienen incluida la entrada a los lugares dentro del billete de autobús y otros que no la tienen y te la ofrecen al llegar ahí. De todas las visitas que hay que pagar la que merece verdaderamente la pena es la de Raqchi y Andahuaylillas, pero ya llegaremos a ello. Después de despedirnos de Puno y volver a pasar por Juliaca, donde pudimos ver la pobreza, y como los autobuses no tienen paradas fijas y son casi como coger un taxi en España, alzar el brazo y tener suerte. La carretera de Puno a Cuzco es bastante mala, aunque en su defensa puedo decir que estaban en obras, pero por ello tuvimos que estar detenidos en varias ocasiones, razón por la que el viaje se alargó y nos quitaron tiempo de estar en los lugares turísticos. Aprovechando las obras las mujeres iban cargadas hasta la carretera saliendo de en medio de la nada, de la tierra seca y entre los rebaños, para vender cosas a los conductores. También emocionante el viaje por lo mal conducen (si esa emoción puede contar), aun así no tuvimos accidentes, pero casi es un milagro por la de barbaridades que hacían tanto nuestro conductor como los otros. Una de las paradas es a más de cuatro mil metros de altura, en una zona llamada La Raya, que es todavía de la región de Puno y se ven las montañas cubiertas de nieve, precioso el paisaje.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Isla Taquile (Lago Titicaca) - Peru

Isla Taquile

Hay excursiones que permiten pasar el día en una casa de las islas del algo Titicaca, pero para eso necesitamos un día mas y lo cierto es que para ver todo lo que tiene Perú se necesitan muchos más días de los que tomamos, y eso que decidimos no visitar la zona de la selva y en cambio visitar Trujillo y sus huacas y cultura moche, también muy interesante y menos visitada turísticamente. Así que como no teníamos más días después de las islas de Uros tomamos el barco para dirigirnos hacia la isla Taquile, aquí son varias horas de cruzar el lago y ver agua y solo agua, así que acabamos echando unas buenas siestas. Llegamos y hay dos zonas por las que subir al pueblo. La isla de Taquile es grande, es una isla creada pro la naturaleza y no creada artificialmente por el hombre como eran las islas de Uros. El pueblo está en lo alto del a montaña y nos llevan hacia el embarcadero por donde la subida es menos costosa. El caso es que aunque sea menos costosa la subida no deja de ser subida y el calor abrasador hace de las suyas mientras caminamos con la respiración sofocada bajo el sol hacia las lejanas casas en lo alto de la cima. Poco arboles había para dar sombra y se demuestra lo poco que estamos acostumbrados a la altura cuando los habitantes de la isla cargados hasta arriba suben más rápido la cuesta que todos los turistas del barco. Se me olvidó mencionar que nada más entrar en la isla hay un cartel en varios idiomas con las reglas de la isla, no tirar basura, no hacer fotografías a los nativos sin su permiso, etc. Por supuesto excepto a los niños al resto de los habitantes a los que hicieras fotos había que pagarles, ahí va una de las fuentes de riqueza de la isla. Nosotros llegamos a la vez que los maestros. La isla también tiene escuela pero los maestros van y vienen de Puno así que no todos los días tienen clase. Las niñas distinguen en que curso están por el color de la falda que llevan: roja, verde, amarilla. Los niños llevan unos gorros cosidos por ellos mismo, ya que son los hombres los que cosen. En lo alto del pueblo pudimos ver junto a uno de los arcos a un hombre mayor cosiendo. Como decía ascendemos hacia el centro de la isla (unos 30-45 minutos de recorrido) donde está el poblado principal. Se entra a la plaza por un arco. Hay un campanario muy antiguo, gallinas, casitas en calles estrechas y cuestas... Desde aquí arriba, se ve un paisaje espectacular: al fondo, en el horizonte, la cordillera Real en Bolivia, aunque eso decía el guía yo no llegue a vislumbrarla. Comimos al lado de la iglesia con las fabulosas vistas de frente. Que sin duda, junto con las ropas que llevan en Taquile es lo más resaltable, dado que la isla no tiene mucho más. Empezamos a descender por calles muy típicas y atravesamos por dos arcos de piedra con vistas excelentes hacia el lago. Hay un descenso de 530 escalones por eso no se toma este camino para subir, porque es mejor bajar escaleras que subirlas. Después de hacer muchas fotos bajando las ultimas embarcamos y tras 3 horas de viaje llegamos a Puno. La vuelta estuve hablando con el resto de turistas: los chinos, la colombiana, las japonesas y se hizo un poco más ameno, pues el paisaje era el mismo: agua y agua.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Islas de Uros (Lago Titicaca) - Peru

Islas de Uros

Como decía antes, al día siguiente a llegar a Puno tomamos un barquito en el puerto para cruzar parte del lago Titicaca y visitar algunas de las muchas islas que tiene el lago. El guía nos explicó la cultura y tradiciones de los habitantes del lago mientras navegamos en dirección a las islas flotantes de los Uros. Los habitantes de Uros hablan un idioma y los habitantes de Taquile otro diferente. Y ambos son diferentes al quechua que hablan por la zona de Cuzco. También se distinguen no solo por sus idiomas sino por sus vetimentas. Cada grupo de islas tiene su vestimenta propia. El lago Titicaca está a una grana ltura por eso en el hotel de puno había gente usando el oxigeno y una mujer china del grupo de turistas que íbamos en el barco estaba aquejada del mal de altura (el lago está a 3820 m). En 20 minutos llegamos a la primera isla donde las mujeres vestidas con ropas de intensos colores nos saludaban en su idioma (aymara creo que era el nombre del idioma, no recuerdo bien). Las islas de Uros están construidas con juncos flotantes denominados totora, que crecen abundantemente en la zona baja del lago. La totora se usa para construir las casas, los barcos, la artesanía de los uros para turistas y para comida. Mientras estábamos en la isla vi a una niña coger un trozo de totora verde y comérselo como si fuera una golosina. Cada isla se construye con varias capas de totora que se reponen constantemente desde arriba a medida que se van pudriendo las inferiores, de modo que la superficie siempre está mullida y resulta muy extraño ir andando sobre ella. En las islas hay colegios y recomiendan no dar dinero a los niños porque sino en vez de ir al colegio se quedan esperando a los turistas. Los habitantes de las islas de Uros viven de la caza de patos, la pesca de lo que hay en el lago, de totora y el resto de sus ganancias viene de los turistas. Para transportar a los turistas han construido barcas con totora trenzada cuya proa representa siempre un animal. Los uros venden su artesanía a los turistas exponiendo sus trabajos hechos con totora. Las islas tienen diversos presidentes y a la que fuimos tenía un mirador de totora desde donde podíamos ver el resto de islas flotantes sobre el lago. También cada familia se llevo a un grupo de turistas para ver sus casas desde dentro y repartirse la venta de souvenirs. A nosotros nos eligió el residente Jorge y su esposa Basilia, aunque como no nos van los bordados no compramos mucho, pero fueron muy amables y nos ofrecieron hasta vestirnos con sus ropas, pero como hacía mucho calor no nos atrevimos a ponernos tantas capas de ropa (nos habían dicho que el día anterior había llovido mucho pero nos tocó un día demasiado caluroso a lo que esperábamos: frio y lluvia).

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Lago Titicaca y Puno - Peru

Puno - Lago Titicaca

Como había comentado llegamos a Puno de noche, Puno está en una montaña, y desde arriba se puede ver todo el lago y la ciudad, el lago estaba oscuro así que solo vimos las luces de las casas, y a medida que fuimos bajando con el autobús pudimos comprobar que la ciudad de Puno es más triste que la de Jualica, menos gente en la calle, además de que las casas estaban sin terminar de construir. En Puno se puede visitar la Catedral barroca, en la plaza de Armas. Al lado de la plaza está la casa del Corregidor. Nosotras no vimos nada de Puno porque nuestro hotel estaba junto al lago, que no está cerca del centro de la ciudad, y aunque podíamos ir las calles y carreteras de Puno nos desaconsejaban pasear pro ahí si se nos hacía muy tarde. En definitiva, uno no nos atrajo demasiado, así que la pasamos en el hotel al lado de las marismas del lago Titicaca, que mejor paseando por la ciudad que parecía haber pasado por un terremoto, lo cierto es que nos comentaron que las casas están todas sin terminar de construir porque solo pagan impuestos cuando las terminan, así que a conciencia la dejan sin acabar. Pero claro, las casas así, y las carreteras que son solo caminos mal asfaltados, las que tienen asfalto, claro, pues la ciudad dejaba bastante que desear. El lago Titicaca, por otro lado, es inmenso. Es agua y más agua. El recorrido que hicimos al día siguiente fue algo aburrido dado que de isla a isla solo hay agua, ningún paisaje que pueda llamar la atención. Unos turistas que nos acompañaban en el viaje por el lago se lanzaron al agua a bañarse, por lo que el piloto paró el barco, pero el agua estaba muy fría, y en mi opinión muy sucia, como para intentarlo nosotras. El día siguiente que nos marchamos pudimos ver Puno y era igual a como habíamos vislumbrado. Lo único que desde lo alto de la carretera se podía ver la inmensidad del lago Titicaca.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Camino a Puno - Perú

Camino a Puno

La ruta nos lleva otra vez a Patapampa, donde paramos un rato. La patapampa es el lugar donde estaba la reserva con las alpacas, vicuñas y demás, deshaciendo el camino que habíamos tomado de Arquipa a Chivay. Después de parar para que los turistas tomáramos coca (cosa que no hice) tomamos otro camino diferente al que lleva a Arequipa, ya en dirección a Puno el paisaje va cambiando y entramos en el Altiplano, aparecen montañas como colinas de diversos colores verdes y amarillos, pueblos pequeños en medio de la nada, casa típicas con sus rebaños, y el paisaje más plano y ondulante respecto a la zona de volcanes vista anteriormente. Si había suerte nos comentaron que podíamos llegar a ver flamencos, y tuvimos suerte, no solo vimos a los cóndores cuando no era habitual verlos sino que también vimos cientos de flamencos. El autobús paró en medio de la carretera para que pudiéramos bajar y acercarnos al lago por donde estaban volando y descansando los flamencos, que resaltaba con su intenso color rojo y negro. La pena es que si te acercas mucho los flamencos salen volando, así que las fotos no se aprecian tan bien como con el cóndor. Seguimos el camino por carretera y el paisaje continuó siendo igual, ondulante, casas solitarias, y verdes difuminados y pequeños lagos. El autobús paró junto a lagunillas, el lago es enorme, de un claro color azul, hacía mucho aire pero gastamos al máximo el tiempo ahí arriba, viendo el paisaje desde lo alto. El conductor nos aconsejó que no corriéramos porque era una zona de altura y los turistas no estamos, en teoría, acostumbrados, y que ellos tenían un litro más de sangre en el cuerpo que nosotros por estar aclimatados a la zona. No le hicimos mucho caso pero si se notaba que costaba más respirar. Sé que no hago más que comprar pero el paisaje me recordó a Escocia, con esas montañas ondulantes de color verde junto al lago tranquilo de tono azul. Volvimos a tomar el bus y pasamos por el puente que cruza el lago y vimos más flamencos a cada lado nuestro, sobre el lago. Luego el paisaje siguió entre montañas y planos hasta que empezó a anochecer. Llegamos a Juliaca ya de noche y nos sorprendió lo enorme que es la ciudad, toda llena de coches, gente y luces, un tráfico intenso, muchos moto-taxis y mucho ajetreo en las calles. Según comentaron es una ciudad que vive del contrabando por su cercanía Bolivia. Y ya en noche cerrada llegamos a Puno.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación