Esna- Egipto

Esna

Ya acabó mi primer día de excursiones. El segundo día llegamos a la esclusa de Esna, como veis hacíamos fila para cruzar al esclusa, estaba en obras, están haciendo otro pase para que no se acumule tanta fila. Si bien es cierto que se pierde el día hay... que como veis, no hay nada lo bueno es que si pasas la esclusa a las seis de la mañana como nos paso a nosotros, en vez de hacer la navegación de noche se hace de día y así se puede disfrutar del paisaje, que no me negareis que es precioso. Bueno, mientras estuvimos parados nos abordaban los comerciantes como piratas, se acercaban con barcas a las motonaves y empezaban a gritar y tirar ropas para que los turistas los cogieran y compraran... yo me eche a dormir la siesta oyendo "hola" y me desperté con la misma frase. Como veis, el paisaje en el Nilo consiste en todas montañas de arena y en la orilla justo al rio, un manto verde y palmeras. Y un enorme rio Nilo... como podéis ver por el camino aparte del paisaje (precioso ¿¿verdad??) tb vimos veleros (falucas) típicos egipcios..... .....pescadores (golpean el rio con un palo para atraer a los peces hacia el lado de la red) y pueblecitos que si os fijáis parecen de Belén. Con sus casitas de adobe, sus alfombras colgadas, la mujer en el rio lavando, los patos, las barcas, las palmeras, los burros... una escena típica de belén navideño...

Visita: Abril 2007
.
Mis imagenes: pendientes
.
Informacion para viajar: aqui

Luxor - Egipto

Luxor
Yo fui en avión hasta Luxor, donde me llevaron a la motonave. El día que llegue era festivo y según nos dijo el guía ahí lo celebran pasando el día en la calle. Estilo botellón pero sin alcohol parecía eso. El guía aconsejo no salir ese día mas que nada pq al ser fiesta nacional los servicios eran mínimos y si había algún problema nos seria mas difícil salir de la dificultad. Pero aproveche para hacer fotos desde la terraza del barco, el Nilo es impresionante, ya veréis. Mientras os pongo las fotos del primer día os voy contando cosas de interés. Lo primero de todo comentaros que a Egipto fui con un circuito todo organizado , y menos mal pq después de ver como estaba el panorama como para irme yo solita. Egipto es un país musulmán, no hay que esperar ver a las mujeres como en Túnez sino más bien cubiertas con velo o miles de túnicas. No es habitual ver a las mujeres, ni en los bares de la calle ni tampoco trabajando en cruceros u hoteles. El servicio de la motonave donde estaba eran todo hombres y el guía comente que eso era pq las mujeres tienen que cuidar a los hijos y sobre todo ahí se insiste mucho en cuanto se casan de empezar a tener hijos. Son my tocones. Vas tranquilamente andando y te agarran del brazo o te empican a sobar, así como quien no quiere la cosa. Ahí las cosas son bastantes baratas pero hay que regatear pq te suben el precio elevadísimo y si no estás interesado huye, no te pares ni a mirar pq como te agarren no te sueltan, a uno entre tres se lo llevaron a la tienda ay no lo soltaban. En esos casos lo mejor es decir que vas a la policía, ahí tiene policía turística, encargada de velar por los turistas, pq somos su tercera fuente de ingresos. Tanto en el crucero como en el bus para Abu simbel los grupos vana acompañados por dos policías con sus metralletas. Así lo hacen desde q en el 97 hubo una bomba. Ahora está todo muy controlado y tiene los inconvenientes del control policía exhaustivo pero la ventaja de q desde entonces no ha habido atentados. Son my pesada, bueno, eso en todos los países árabes, el problema q aquí te enganchan, y llegas a pasar miedo. Cuidado con el cambio. Es muy difícil que te den cambio, controlar siempre cuando pagáis que os dan el cambio, si no lo veis claro mejor no compréis nada pq suelen hacer no darte el cambio y meterte otras cosas en la bolsa para hacer el gasto. No hace falta que cambiéis mucho dinero, casi todo te piden euros, a mi no me quisieron vender una cosa pq no tenia euros (hay que llevar mucho suelto pq todo te piden 1 o 2 euros). En el Cairo si ya es necesario levar libra egipcia. Así que básicamente es llevar parte en euros sobre todo suelto, y parte en libras egipcias. Por ejemplo para pagar los gastos de la motonave en bebías pagar es mejor en libras pq 1 euros son 7.65 libras mientras q ahí te redondean a 7 libras, q a lo tonto aun es dinero. Las libras las podéis conseguir en España, en el aeropuerto de Madrid, además con el seguro tenéis la completa seguridad d q os las van a cambiar las q sobren al mismo precio. Si las compráis en Egipto si os sobran la devolución va a ser más difícil y con menos seguridad. Si no compras algo pq tienes prisa o no te interesa, o por el precio enseguida te llaman catalán. Más de una vez me gritaron "catalana" y simplemente estaba mirando, q no iba a comprar nada pq no quería, es q ni regatee... pero bueno, peor parados salen los catalanes q menuda fama les han puesto. Ah, los dulces, si os gusta la miel deben ser muy buenos por lo q dijo todo el mundo pero la comida... maliiiiisima. No saben cocinar. Yo como solo comía algunos días pan y agua pues bien pero más de uno se puso enfermo de la comida (y ni un solo día vi patatas fritas, no deben saber q es eso, ni en el hotel del Cairo q era d 5 estrellas). El primer día y sin descansar fui a ver el espectáculo de luz y sonido del templo de karnak en luxor. Decir q sus espectáculos de luz y sonido consiste en iluminar una columna y contarte la historia de Egipto. Así que hay que tener cuidado pq no ves el suelo q pisas y más de uno tropezó con alguna piedra. Pero el espectáculo tiene algo bueno, Y es que es fabuloso estar bajo el cielo azul, las estrellas brillando y alrededor cientos de columnas inmensas, y un techo de jeroglíficos.... es maravilloso. Imaginaos la situación. Es casi mágico. Al día siguiente madrugamos, a decir verdad el viaje a Egipto es un viaje de madrugar... 4.30, 2.30, 6, 5.30.... Pero vale la pena. En Luxor, antigua tebas por las mañanas ves los globos aerostáticos cruzar el Nilo y disfrutas de las riberas y campos bordeando el Nilo. Con las motonaves (los barcos-cruceros) surcando el rio. Lo cierto es que a este paso me voy a quedar sin anécdotas pq como era un circuito organizado era, llagar a un sitio, te cuentan la historia mientras ves el templo 8fotos no por favor q cuando termine la explicación tendréis tiempo, decía el guía) y luego acababa y decía, bueno 10 minutos y nos vemos en el bus... ni os cuento como iba lo de echar fotos, a saco, pq 10 minutos era lo q costaba volver a salir del templo y llegar al bus... era un guía muy bueno pero... había q estar siempre con el turbo puesto.. Vamos, ibas con el guía por detrás y de repente ¿donde está el guía? y lo veías 30 metros mas adelante... aun no sé como nadie se perdió pq nunca veíamos a nuestro guía... lo siguiente q vimos y qué vais a ver vosotras es el templo de Luxor. Aunque en las fotos no se perciba... es enorme. En templo quedan zonas de la reina hatsepthu, por las columnas finas se puede ver, zonas de Ramsés, por las columnas grandes y gordas, a lo bruto. También hay zonas que fueron utilizadas como capillas cristianas, y también zonas que fueron una mezquita (bueno, que aun lo es). Por cierto, las fotos se tienen q ver más pequeñas porque wen me ha enseñado a poderlas más pequeñas. Frente al templo hay un monolito, en realidad nos explico el guía que siempre en los templos debería haber dos, pero ya sabéis, muchas de las parejas de estos monolitos están en roma, parís...cualquiera q haya estado en esas ciudades los ha visto. Pero el caso es ese... los ponían en dos, y ahora quedan casi siempre uno, pq el otro los tiene otro país o pq se cayeron en algún terremoto, q de esos también hay. No sé si se percata en las fotos pero las imágenes de las estatuas son inmensas y muy bien conservadas. Lo de conservadas hay que recalcarlo pq como veréis en otra foto, la mayoría estaban cubiertas de tierra y arena y no se sabían q existan hasta que empezaron a excavar. Se ve muy bien por la puerta de entrada a la mezquita, que ahora esta unos metros más arriba del suelo. Pq entonces es suelo cubría toda esa parte del templo. Lo cierto es que cuesta imaginarlo. Y tb tiene merito, pq en Grecia Olimpia estaba todo bajo barro y tierra y lo cierto es que quedan cuatro piedras, q en comparación con lo q había debajo de todo la tierra aquí... los egipcios sabían cómo construir para que las cosas duraran... de eso no hay duda. (Aquí se ve lo de la puerta de la mezquita, para la idea de lo cubierto que estaría el templo) en el templo hay un patio inmenso rodeado de columnas, la foto no se ve el patio grande, solo todo el pasillo de columnas, y ahí se encontraron un escondite de esculturas. resulta que al ser una explanada pues los turistas tiraban papeles, colillas, etc. así q los guardias pues iban barriendo la suciedad, y al ser tierra pues se iba quitando suelo, hasta que empezó a salir unos bultitos en el suelo, que fíjate, hacia q los turistas tropezaron (ya no era una explana plana) y se cayeran, así que pensaron en quitar las piedras, y se dieron cuenta que había q excavar pq el tema era mas profundo, y fue así como descubrieron un agujero bajo la explana del templo con cientos de figuras. Creen que era un escondite para sus dioses que usaron los sacerdotes egipcios cuando la conquistas greco romana. como os había comentado el templo se uso de mezquita y de templo cristiano, cuando se uso de templo cristiano se taparon a dioses como el dios ming, pero como ya os había dicho que el templo estuvo casi completamente cubierto por la tierra hubo algunos murales q se salvaron de la destrucción, como el del dios ming (de cuyo nombre dice nuestro guía que viene la palabra minga), vosotras juzgareis al susodicho dios, no hace falta q diga d que es dios ¿no? y frente a este templo esta el paseo de los leones u esfinges.. Aquí ya estaba perdida...., tan bien conservado... lo que vi siguiente fue el templo de karnak y por supuesto a la entrada tiene esos carneros, de donde viene su nombre y al dios principal que reverenciaban. En este templo se conservaba la trampa de adobe que construyeron los egipcios para construir el templo, lo que según el guía es muy útil para los historiadores pues así aprenden como hace tantos miles de años se hicieron semejantes construcciones. Como veis las columnas están muy bien conservadas, como podéis ver es impresionante como están esculpidas llenas de historias. Ah, y también quedan algunos obeliscos en pie, y otro tumbado. El tumbado es el que se cayó en el último terremoto que hubo, y lo han dejado así, caído en el suelo. a una pareja q conocí en mi viaje y con la q mantengo contacto le han duplicado la tarjeta de crédito cuando estuvimos ahí, en Egipto. Nunca me he alegrado tanto como hoy de no haber pagado nada con tarjeta en Egipto y haber llevado mucho dinero efectivo. Con respecto al dinero, como os comente en la primera crónica s e puede pagar en euros y libras egipcias, según para que zonas y sitios mejor llevar euros, para otras zonas y sitios mejor llevar libras para que no "redondeen". Las libras egipcias, como so comenté comprarlas en el aeropuerto de Madrid y así vais con la seguridad de que si os sobran (solo en el caso como el mío q no seáis compradores compulsivos os sobraran) os las van a devolver sin problemas. No sé si en las fotos que os he puesto se ve, pero había un escarabajo en la zona que esta frente a la laguna (según decía el guía siempre tenía que haber una zona de agua en los templos) y comentan que da suerte dar no se qué vueltas alrededor del escarabajo... No me entere bien pq estaba apurada haciendo fotos antes de q se acabara el tiempo q nos daba el guía... después de ver el templo de la reino fuimos al valle de los reyes.

Visita: Abril 2007

Mis imagenes: pendientes

Informacion para viajar: aqui

Pushkin - Rusia

Pushkin
En cuanto al palacio de Catalina, también lo llaman de pushkin pq fue en esa población donde se encuentra el palacio que vivió el poeta Pushkin. El palacio tiene menos salas restauradas que el de peterhoff, hace poco sufrió un incendio y ello tuvo sus consecuencias. En la visita puedes ver a los restauradores. Y en cada sala hay fotos de antes de la guerra, después de la guerra y luego lo comparas con ahora. Así ves que es restaurado a como era originalmente y que es autentico a lo original. aunque a veces es muy difícil si no ves las fotos (por ejemplos las chimeneas de azulejos azules, diferenciar la de azulejos auténticos de los falsos es como q misión imposible para una persona no experta. la primera foto es un trocito del salón de ámbar. en todo el palacio se pueden hacer fotos (incluidas con la entrada) menos en el salón de ámbar. pero dentro del salón con lo que desde la puerta si puedes hacerlo. el verdadero salón de ámbar está desaparecido, desapareció después de la guerra mundial y no lo han encontrado. cansados de buscarlo el gobierno ruso quiso regalarle a la ciudad en su aniversario una réplica de este salón (había fotos) así que se gastaron bastante dinero para ello. al fin y al cabo ahora el ámbar es más costoso de encontrar que antiguamente, que era muy común en Rusia. por cierto, en el palacio de catalina se muestran ropas, cuadros y objetos de varios zares, incluidos estos retratos de los últimos zares: los romanov. en el palacio la bandera que ondea es la bandera de los romanov. este es el salón de baile. os puedo decir que es enorme. en la foto pro desgracia es imposible apreciar lo grande que es este salón. la pintura que adorna el techo es un mural también enorme que está pintado como uno solo desde principio del salón al final, y la pintura estuvo desaparecida durante un tiempo. la encontraron en el palacio del hijo de catalina (madre e hijo se llevaban muy mal) al parecer el hijo se lo robo a la madre cuando esta murió.. lo cierto es que viéndolo pensaba en estos libros de época que hablan sobre las fiestas y bailes. me los imaginaba perfectamente en esa sala tan enorme. el exterior es muy grande pero no tiene fuentes ni jardincillos adornando la extensión como el de Peterhoff. tiene un lago, y una islilla. en el lago dicen que se hacían representaciones de las batallas marítimas que sufría Rusia para que la zarina viera como iban las cosas. y un estanque donde pescar, dicen que el zar pescaba con toda tranquilidad, aunque le estuviera esperando cualquier mandatario. también se puede ver por fuera el salón de música para hacer conciertos, la casita del amante - uno de tantos que dicen que tuvo Catalina.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Perterhoff - Rusia

Peterhoff

Cerca de San Petersburgo se encuentran los palacitos de los zares, bah, una cosilla simple que llamaban palacio de verano, por ejemplo, y que no era gran cosa. Todo con ironía, of course. Ya que estaba fui a ver el palacio de peterhoff y el de catalina. El palacio de peterhoff entendemos que es el palacio de Pedro el grande. Tal y como os comente en una croniquilla anterior Pedro había estado en Francia, por Alemania, Ámsterdam. El caso es que le gustaron los palacios de ahí. Al parecer mucho el de Versalles y decidió hacerse un palacito igual pero, mas grande. Sobre lo de hacer las cosas más grandes. Cualquiera que vea Rusia, verá que ahí nada es pequeño, todo lo hacen grande. La estatua más pequeñita que encontramos yo le llevaba al hombro, y no soy lo que se dice bajita. Ahí las cosas son grandes: las estatus, las plazas, los palacios. La guía de san Petersburgo (cuando llegamos ahí ya teníamos asumido lo de "todo grande" de los rusos) nos dijo que los rusos sufrían de "gigantismo". Nos lo creemos... en las primeras fotos podéis ver los jardines del palacio de peterhoff. La fuente de la entrada se parece sospechosamente a Versalles ¿verdad? pero por supuesto más grande. Así simbolizaban que los zares rusos eran más grandes. ale. En el palacio hay que dejar los abrigos en el guardarropa y anquen en teoría hay que pagar por hacer fotos no te piden el papelito nunca, solo te llaman la atención si haces fotos con flash. También tienes que ponerte patucos para no estropear el suelo del palacio. Y como hay tantos grupos vas paseando de estancia en estancia con tranquilidad para que no nos agolpemos. El palacio de Pedro está mucho más completo que el de catalina. Tiene un montón de estancias visitables. Solo os voy a poner unas pocas fotos para que os hagáis una idea pero es un continuo ir de sala tras sala adornada y cuidada. De todas las salas puedo recordar que esta dorada es el salón de los espejos, copia del salón de Versalles (ya os había dicho...) y la sala donde está el trono el retrato que hay al fondo es de una mujer, no de un hombre pese a la ropa. Es el retrato de catalina, que le gustaba vestir de hombre y militar más, pues uno de sus amantes era militar y obtuvo el trono gracias al apoyo del ejército. Y la sala que estaba llena del suelo al techo de retratos de mujeres. Un caprichito que tuvo la zarina. Por cierto, Pedro el grande media unos dos metros y le gustaba la carpintería, hacer cosas con sus manos. No re cuerdo si os conté la historia de catalina "la cenicienta" como la llaman los rusos. Fue la esposa de Pedro el grande pero antes de llegar a eso. Dicen que era una campesina, que fue botín de guerra, se convirtió en la amante del generalísimo. Y cuando Pedro en una fiesta de su amigo el generalísimo 8dicen que era su mejor amigo) pues que le gusto y para convencerla de que fuera con él se deshizo de su esposa y se caso con ella. De ahí que la llamen la cenicienta. Los jardines en si tiene poco atractivo. Me gustaron más los de Versalles. Las fuentes, si puedo decir que son originales. Hay unas que si te quedas parado te mojan y si pasas corriendo no echan agua. Al final de los jardines, lo que podéis ver a lo lejos desde una de las ventanas del palacio es el golfo. Es lo mejor de los jardines, el paisaje del mar abierto. Para llegar a peterhoff se puede tomar el tren, el bus o el ferry. Sin duda lo más interesante es le ferry.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

San Petersburgo - Rusia

San Petersburgo
Lo cierto es que fue mucho mejor ir en tren de Moscú a san Petersburgo que el avión, a los del avión, a los que no les perdieron las maletas tuvieron que estar dos horas dentro del avión esperando a que despegara. Yo en cambio me lo pase muy bien en el tren, que como veis era muy estilo orient express. Ahora os daré un paseo general por san Petersburgo, las cosas más importantes de ver, por no repetirme y alargar la croniquilla. Lo cierto es que esta ciudad es mucho más europea, tal vez por eso me gusto más. Y más diferente de Moscú. Fue fundada por Pedro el grande que había estado en Versalles, y le encantaba el alemán, y lo europeo, como se puede ver. Creo canales como los de Ámsterdam para la ciudad. Otra cosa que al diferencia de Moscú no e solo su aspecto físico, edificios, canales y palacios dado que son mas estilo europeo, sino que tb hay menos policía, creo que vi a a dos guardias en todos los días que estuve. Y en Moscú eran al menos dos por la mañana los que veías. Eso por supuesto implicaba más peligro de robos. A unos compañeros de viaje les robaron, pero era de esperar. En cuanto a las fotos, 2seccion de fotos- sale la estación de tren. Luego, las iglesias ya se me confunden los nombres, hay tantas. La primera que veis es una que es la tercera mas grande, la primer amas grande es la de san Pedro en el vaticano. Ya le dedicare una croniquilla a esta. 3- está enfrente el ayuntamiento y una estatua que... ya no recuerdo, lo que sí la plaza en si es un puente. Aunque solo cuando se pasea en lancha se puede ver. 4- el jinete de bronce mas las columnas rostales, se llaman así porque están hechas de proas de barcos 5- vista del otro lado. Para ir donde las columnas rostales hay que cruzar el rio Neva, y lo que veis en las fotos son los palacios, el hermitage y lo que hay al otro lado del rio Neva. Aquí tenéis las fotos de la fortaleza de Pedro y pablo, en otra isla. Ya le dedicaremos una croniquilla. Por cierto, el puente que sale es uno de los muchos puentes que tiene la ciudad que son de madera conservando el original que también era así de madera. Y a continuación está la iglesia de la sangre derramada, el único monumento de estilo más ruso que europeo. Claramente destaca, aunque se encuentra algo arrinconada. Se llama del salvador de la sangre derramada porque se construyó por el hijo de no recuerdo que zar que había sido asesinado en un atentado, por eso lo de la sangre derramada. Luego casi enfrente de la de la sangre derramada está la iglesia de Kazán, que aunque por fuera tiene un aspecto muy italiano por dentro no lo es tanto y es muy estilo ruso. Mas luego una fotico de almirantazgo. Que por cierto, militares no se veían tantos pero marineritos si, unos cuantos. Y para finalizar una iglesia que no recuerdo el nombre y el acorazado Aurora .lo cierto es que no recuerdo ya mucho de san Petersburgo. Es que cuando viajas son tantas cosas las que aprendes que al final tu mente recuerda lo básico y lo curioso. Vamos a ver el paseo en barco por los canales y el rio Neva de San Petersburgo. En realidad el paseo era por la tarde pero como tenía mucho sueño y los que llegamos en tren no pudimos cambiarnos de ropa ni nada el paseo empezó en el atardecer, así tuve la tarde, el anochecer y de noche. Ya sé que san Petersburgo es como Ámsterdam, los canales son falsos pero a mí me recordó a Venecia. Porque cuando estuve en Venecia recorrí los canales de la ciudad en lancha al atardecer en un día parecido (con menos frio, eso sí). Así que los palacios y las luces del atardecer me recordaban a mi paseo por Venecia. Recuerdo que los puentes son muy bajitos y una de las veces tuve que sentarme en el suelo del barco porque si me quedaba en la silla me golpeaba. Y como veréis, hacia muchísimo frio. Seguimos con el paseo y acabamos en la plaza del hermitage, aquí ya a pie. Creo que os conté bastantes cosas de san Petersburgo. Ahí hay menos militares, menos policía, más marineritos, es más europea, os pueden robar con más facilidad y sigue habiendo muchos kilómetros de tiendas. Las fotos que os muestro son de la fortaleza de Pedro y pablo. La torre es la más alta de la ciudad y hay un edicto por el cual no se puede construir ningún edificio con mayor altura. Dentro de la iglesia se encuentran las tumbas de los zares, hasta las de los romanov, solo faltan mari ay el chico que no fueron encontrados. Después pasamos a lo que es la catedral, la 3 más grande del mundo (la primera es la del vaticano) pero no recuerdo cual es su nombre. Es muy de estilo italiano, y fue construida con ayuda de la estructura que diseño el español Betancourt. Por cierto, las "pinturas que se ven, no son pinturas sino mosaicos. Lo que ocurre que son tan grandes que a distancia no lo parecen. Ahí se puede subir (andando, no hay otra posibilidad) arriba de la torre para ver san Petersburgo a tus pies. Solo son unos 250 escalones más o menos. Perdí la cuenta ¡y eso que el número te viene escrito en las escaleras! Yo insisto que me gusto más que Moscú (quitando la noche que Moscú es una maravilla). Lo que sí es cierto es que son dos ciudades completamente diferentes. Aquí tenemos la plaza donde está la entrada al ermitage, palacios de invierno y demás de catalina y museo. Aunque cuenta mucho más lo que se ve del palacio que del museo, porque hay tanta gente, y es tan... umm, como decirlo. Por un lado me recordó al museo del vaticano porque en sus largos pasillos para pasar de sala en sala solo ves gente y vas andando a paso de tortuga, un pie, ahora otro, así que si puedes giras la cabeza y vez lo que hay a tu alrededor y si no eres alto como yo pues... solo ves la espalada del de enfrete que esta a un milimetro de tu nariz. En fin, que muchísima gente. Luego ya, una vez que s e pasan tantas salitas pequeñas ya te puede sir dispersando. por otro lado me recordó al Louvre, porque cuando yo visite el Louvre s e podían hacer fotos con flash a lo que quisieras, podías pasearte, apoyarte, en fin, hacer lo que t diera la gana, básicamente lo mismo que en le ermitage, no sé si las obras serán autenticas o no pero cualquiera pude apoyarse o rajar o manchar un cuadro o un tapiz que no hacen ni caso, y lo de hacer fotos, ni si quiere se molestan si tiene permiso, en teoría nos e pueden fotos con flash y luego todo el mundo hace lo que le da la gana. No vi otro museo igual excepto el Louvre. Y la verdad es que extraño porque hay dos cuadros de Leonardo (uno os lo he puesto en foto) que si están protegidos. Y también lo está un reloj muy antiguo que sigue funcionando pero que solo pone en marcha dos veces al año. Ese del pavo real que os pongo en la foto de abajo. Da la hora y a la vez se van moviendo los animales. El ermitage que son un par de palacios unidos también tiene entrada al teatro real, esto es lo que pude sacar de esa zona. En cuanto al resto del ermitage como veréis básicamente es palacio. Por cierto, ya que con esto ya no voy a hacer mas crónica de Rusia ¿os conté que en el metro debería ser muy fácil colarse? resulta que tanto en Moscú como en san Petersburgo una vez entra no te quedas con ningún papelito ni billete ni nada para luego poder salir. así que una vez dentro ¿como demuestras que note has colado????

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación