El anillo de Oro - Rusia

Anillo de Oro


Lo primero es que Rusia es bonita pero insoportable cuando llevas unos días. Lo primero de todo, fui con un circuito organizado y todos, los que volvían a España y los que seguían hasta Helsinki estábamos deseando pisar territorio europeo. Lo primero, hay que pedir el visado para entrar varios meses de antelación. Yo lo pedí a finales de julio y lo recibí de vuelta la semana antes de irme. Al llegar te espera una larga fila de aduna, con los rusos típicos blanquitos, ojos azules, de uniforme militar. Aquí descubres algo que el turista va a ver por toda su estancia en Rusia. Los rusos son lentos en todo loque hacen, eligiendo pizzas en el pizza hut, atendiendo una compra, sirviendo los platos, etc. aunque para paciencia la que hay que tener para salir del país. Has de tener tu pasaporte y el papelito blanco que te sellan a la entrada de aduna (que por cierto es algo mas difícil de rellenar que los habituales, desde cuando host person or company hace referencia al número de vuelo???). Para salir pase por 5 controles, y por su puesto nos cachearon a todos y los zapatos, me lo quite ahí pero en Paris donde hacía transbordo tb tuve que hacerlo (3 controles ahí, ya van 8 ) luego llego a España y no pase ni un solo control... ahí se nota la diferencia. Una vez superado el tema de los controles. Ahhh, se me olvidaba. En Moscú nos dice el guía que no salgamos sin pasaporte pq en Rusia hay una ley que prohíbe ir indocumentado y hay multas elevadas que ponen. Bueno, pues es cierto, yo vi a varios militares o policías, no los distingo, pedir pasaportes a turistas. Aunque supongo que todo depende porque en todos los hoteles te tienen que registrar y como son tan lentos si llegas por la tarde hasta la mañana siguiente no lo tienen (comprobado). Aunque a unos compis de viajes en el circuito les pidieron el pasaporte no lo tenían pq lo tenía el hotel y no les paso nada.. Pero mejor no fiarse, que con lo lentos que son con el papeleo como para liarlo. Moscú es muy segura, san Petersburgo en cambio no vimos a ni un solo poli pero si muchos rateros. A un par les hurtaron el monedero del bolso, menos mal que no llevaban el pasaporte. Ah, y unos perdieron la maleta. Bueno, no es que estuviera perdida, tomaron un vuelo de Moscú a san Petersburgo y saber sabían en el aeropuerto q la maleta estaba en Moscú pero como son tan burocráticos pues, dos horas rellenando papeles y una semana sin maleta. Bueno, como decía, pasado el tema de cómo son los rusos, comentaros las foticos: las primeras fueron tomadas en coche por el anillo de oro. Lo de su conducción ya os lo comentare más adelante, que tb es un tema especial sobre los rusos. las casitas que se ven son las casas donde suelen vivir los rusos que no viven en ciudades como Moscú y san Petersburgo, todas de madera, con sus cabritas sueltas y sus coches viejos.
Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Estambul - Turquia

Estambul

Solo puedo decir que me llovió todos los días menos uno. Que hacia un frio horroroso, que en mi ciudad no he pasado tanto frio como allí, una niebla que ni vistas ni na... y que además el turco parece alemán y yo no sabía cuando eran turistas alemanas o cuando turcos. y para rematar media España andaba pululando por ahí, fijaos que cuando cogí el vuelo de regreso entre las 16:15 y las 16:45 salían 2 vuelos a Zaragoza, 2 a Madrid, 1 a Barcelona, 1 a Sevilla y 1 a Valladolid y todos completitos... si hasta abrieron el gran bazar el domingo cuando por norma habitual los domingos se cierra (es lo que tiene el negocio...).... bueno, ahí van mis únicas fotos con sol: la mezquita azul, Santa Sofía, parte de la muralla del palacio de topkapi y la cisterna basílica. Lo que más me gusto fue la cisterna basílica y el barrio se yoseeup, santa Sofía y la mezquita azul, tienen mucha historia y son muy grandes pero..... No es nada nuevo. Estambul tiene una zona principal donde se pueden encontrar los monumentos más comunes para visitar. En un lado está el hipódromo con sus columnas, al lado la mequita azul, en frente santa Sofía, y a un lado la cisterna basílica y al otro el palacio. Así que esta todo cerca y lo único peligroso es cruzar las calles. Porque ahí, para variar, conducen bastante mal. En realidad conducen bastante parecido a Grecia pero cualquier país que no sea Japón conduce peor que en España (hasta corea, donde tres cuartos de la población estarían sin carnet si hicieran lo mismo en España). En la mezquita azul hay que descalzarse pero no es preciso cubrir se la cabeza. Supongo que por el número de turistas que la visitan. Se llama azul pro sus adornos de azulejos azules, es muy grande pero no es la mezquita que mas me gusto. No está mal pero tampoco es para tanto. Lo que si todas las demás mezquitas que hay en Estambul (y hay un montón) tiene el mismo estilo, toda una copia que te hace confundir, porque por fuera te parecen todas iguales. Y ahora que os habéis cansado de ver fotos de la mezquita azul os comento lo que queda del hipódromo tenemos un regalo de Alemania, uno de Egipto del templo de luxor (ahí he estado yo), una columna de cabeza de serpientes de Delfos (ahí también he estado yo) y un obelisco que ya no recuerdo si era de ahí o no. .... Los sombreros tipicos que venden a los turistas en Estambul, todos muy bien colocaditos. ¡Y por dios que es la última vez en mi vida que piso un país árabe, que pesadilla, una no puede andar dos pasos sin que le den la paliza para comprar algo..... Y hablando de compras, en Estambul tenemos el Gran Bazar, destino típico de los turistas. Muy famoso y cerrado, no es muy grande en realidad pero son un sinfín de calles y normalmente uno acaba pasando dos o tres veces por el mismo sitio. Por supuesto hay que regatear, aunque hay cosas que directamente están ya a buen precio, pero hay que mirar mucho. Tener mucho ojo (os podéis creer que un turista me aviso que me estaban haciendo una foto al culo, hay que ver) y lo más típico de ahí que no vi en otros países árabes son las lamparitas estas que os pongo en las fotos. También veréis las fotos de este carrito, son típicos encontrarse pro la calle los carritos de unas rosquitas de sésamo, vamos, pan con sésamo en forma de rosquilla, muy típicas para llenar el buche. Como sabes que soy muy rara comiendo ni las probé. No me valía la pena, pero los carritos son muy "americanos" ¿a que si? por cierto, les encanta cuidar de las flores, aquí en la foto tenemos al del hotel arrancando malas hierbas, pero lo de las flores debe ser algo general porque más que aceras hay jardines. Por una gran avenida donde debería estar la acera, haber hay acera, pero solo en el hueco en el que cabe una persona hay para andar, en el resto (unas cuatro personas caben) ponen flores y jardincillo, muchos tulipanes, la verdad. Y teniendo en cuenta el trafico de ahí yo estaba propensa a pisarle las flores porque no me atropellaran (mira que tener una acera semejante y poner más de la mitad de la acera como jardín....). Por cierto, las últimas fotos son ya de Santa Sofía, en mi próxima crónica ya veréis mas de esta "otra maravilla" y más. Aquí tenéis la entrada a Santa Sofía. No es que nos digas que por ahí entramos los guiris. Es que giris significa entrada en turco. (¿A que parece hecho a idea?) A ver Santa Sofía es ahora un museo porque fue iglesia bizantina, mezquita, fue de todo, tiene ruinas y resto de todo tipo, vamos, se parece a casa un montón, aquí en Zaragoza la mitad de los sitios son un collages de diferentes cosas. Puedo comentar cosas típicas de Santa Sofía: como los mármoles, no sé si en las fotos se ve bien pero hay un montón de mármoles en las paredes, que si verde, que si rosa, al parecer según nos dijo el guía (que era un pasota integral) el mármol lo traen a Estambul de una isla cercana que tiene mucho, de ahí que haya tanto decorado con mármol. Otra cosa típica (aparte de los mosaicos, si fue iglesia bizantina es normal, o del miravete, cosa normal si fue mezquita) son los andamios. Santa Sofía siempre tiene andamios, o a la izquierda, o arriba, o abaja, o al centro, nunca deja de tener andamios. Así que no desilusionarse si cuando la visitáis tiene andamios. Es lo normal, lo contrario sería extraño. También hay un hueco, donde hay un agujero donde meter el dedo y girar la mano, si haces el giro completo el deseo que has pedido mientras lo hacías se cumple. Decir que yo no encontré el dichoso agujero. Y para alegría de muchos (una entre ellos) para subir a la parte de arriba de santa Sofía no hay escaleras sino que es una subida en rampa como la de la giralda de Sevilla. al lado de Santa Sofía está el palacio de topkapi, que por dentro son o el harem o museos, que si el museo de joyas (que si un banco todo de joyas preciosas, etc.) o el museo de Mahoma (con las uñas del profeta o algo así) en fin, que lo mejor es el exterior, que es una mezcla entre el estilo árabe y el estilo del este de Europa (ya lo veréis en las fotos) y también las vistas que se tienen desde el palacio, está claro que los sultanes no eran tontos. Eso sí, el palacio se recomienda visitar por libre, o al menos con un guía que te cuente curiosidades, porque para visitarlo con el guía que yo tuve más vale hacer mutis. Era bajito y pasaba de todo. Para que os hagáis a la idea el grupo perdió al guía. Normalmente es el guía quien pierde a alguien o alguien que se pierde, pero no que un grupo pierda a su guía, pero es que este guía era... el guía del día siguiente nos explicaba cuando la gente le pregunto cómo ir del hotel a diferentes sitios, a este le preguntabas y no te contestaba, menos mal que yo siempre voy preparada con cuarenta planos. El caso, como os iba contando, es que al entrar a santa Sofía nos dijo el guía, entrar y esperar pasada la taquilla y ahí me reuniré. Claro, nosotros esperamos, pero pasado un buen rato empezamos a pensar que se nos había escapado el guía. Teníamos comprobado que el guía no esperaba, no levantaba la mano, ni llevaba ni paraguas ni nada que lo identificara y como era bajito pues todos nos fijábamos en nuestros compañeros de grupo porque al guía no había quien lo viera. Así que unos debieron adelantarse y como todos nos guiábamos por la gente del grupo, todos nos adelantamos, en eso que llegamos a las puertas de santa Sofía y que el guía no estaba, dudábamos si entrar o ir para atrás así que nos quedamos todo un grupo ahí parados con cara de perdidos porque nos faltaba el guía. El guía apareció después con 3 personas del grupo, que se habían retrasado en taquilla y cabreadísimo con mostros, decía que éramos el peor grupo que le había tocado en su vida. claro, imaginaros que llegáis con 3 personas y os encontráis que falta todo vuestro grupo de treinta y tantas persona, la cara que se le quedaría..., el caso es que en la visita final tenía que llevarnos al gran bazar y nos dejo a medio camino y nos dijo, de aquí todo recto, y se largo. Menos mal que aunque no era todo recto tampoco nos perdimos, pero dios mío que cruz de guía. Que por cierto, aunque llevaba plano como ese día íbamos a coger guía no me lo mire y luego, con la lluvia que nos cayó encima pues no pude ni sacarlo. Imaginaos, una noche oscura y cerrada (no era muy tarde pero estaba todo el cielo negro oscurísimo) y el diluvio universal cayéndonos encima, pues al final no supimos orientarnos y preguntábamos y todo el mundo decía que cogiéramos un taxi. Que al ser español como que lo del taxi te echa para atrás, no vayan a cobrarte un ojo de la cara, pero como la ciudad está en cuesta por las calles no bajaba agua sino ríos. cada vez que cruzabas las calles, y ya os he dicho que ahí el trafico deja bastante que desear, que es como Grecia, que estas cruzando un paso de cebra con semáforo en verde para el peatón y el coche te para a 3 centímetros de ti, lo que les habremos insultado porque el susto que te pegas, que ya te ves atropellado ni os lo imagináis, pues a eso súmale, la noche, la lluvia diluviana y un rio por la calle (cuando bajaba el pie para cruzar me llegaba el agua al tobillo pusiera el pie donde lo pusiera). al final cogimos un taxi y resulto barato, lo cierto es que como pude leer en mis papeles y comprobar más tarde los taxi te cobran por trayecto no por tiempo, así que aunque fuera de noche y lloviera y el atasco q eso forma fuera monumental al estar como estábamos cerca del hotel fue barato. Claro, tv hay taxistas que te dan un rodeíto. Tomamos entre el grupo q formamos ese día de gente q nos conocimos ahí dos taxis, el mío llego bien, el otro tomo el rodeo, claro, fue un poquito más caro, pero como en España nada. y eso me hace cabrearme porque el tema de los taxis en España ya me está cabreando, que cuando os cuente corea veréis que también ahí son más baratos que en España, un trayecto de una hora (que aun encima los coreanos me decían, taxi no, que es muy caro, pues 1 hora hotel- aeropuerto era 20 euros, y en Madrid ir al aeropuerto, que no está a 1 hora, por cierto, me cuesta más. y para recochineo en Zaragoza no hay taxis, aun encima. que cuando vine en tren de tunes por la noche, no había ningún solo taxi en la parada de taxis de la estación de tren (que ahora es la misma q de autobuses) y me pegue casi 1 hora y media esperando taxi, con el frio que hace en enero en la calle. y para colmo, regreso de corea en bus porque ya no había tren y claro, yo llamando a mi familia rogando q me vinieran a buscar y ellos, no que habrá taxis, que se quejaron d q no había, ¿q creéis? q tarde media hora en conseguir un taxi porque la parada de taxis ¡oh sorpresa! estaba vacía. Pues sí que vamos bien a la Expo....aunque esto ya es otra historia, perdonad, es que es hablar de los taxi en el extranjero y acordarme de España, como dicen "las comparaciones son odiosas".
Otro sitio típico para visitar es el barrio de los pescadores, típico para cenar por el movimiento que tiene (aunque yo fui a comer) aunque tienen pescado hay cosas no son típicas de ahí, mucho ojo no vayáis a pedir por ejemplo pulpo que ahí es de importación, que sea un barrio de pescadores no significa que tengan de todo. Como veréis cuando fuimos llovía, para variar. Ya os comente que excepto un día que salió el sol y era fabulo el resto frio y lluvia, horroroso. Para cenar también se puede ir a cenar una de las noches al centro de la ciudad, cerca del gran bazar (que está a dos pasos de las mezquitas santas Sofía y azul) hay un montón de restaurantes con baile, música en directo y hasta donde te hacen la comida en directo. Hay mucho sitios como en el que entramos a cenar y las fotos que veis son típicas de las mujeres haciendo la cena (o comida) y de la música y baile, bueno del baile no saque pero es que es muy igual al de Egipto y ya me pareció muy repetido. Además, para los turistas sin pagar nada te traen velos y gorros de esos que venden de souvenir para pasar un rato divertido y hacer fotos variadas y no es caro. Además no es difícil coger el tranvía si tenéis el hotel lejos del centro porque solo hay un alinea, así es difícil perderse, excepto si diluvia de noche. También os dejo fotos de uno de los sitios que más me gusto que fue la cisterna basílica, entre la mezquita azul y la de santa Sofía, la foto exterior es esa columna rara. Hay varias cisternas en Estambul que se conservan pero esta es una de las pocas o la única subterránea (todo esto fue sin guía, of course, por eso fue mucho mejor). Me encantó la cisterna llena de agua y sus pasillos y columnas, lo que no llego a saber porque no hacía más que caer agua desde arriba. Suponemos que se guarda arriba el gua y luego empieza a filtrase para abajo. Como veréis echan monedas al agua, típico de todos los sitios, y hay unos peces enormes, como en Japón, dan miedo. Sé que solo se ven las sombras pero os podéis hacer una idea y os aseguro que son grandes. Hay una columna verde y decorada de forma distinta a otras que como tiene un agujero todo el mundo mete el dedo y lo gira pidiendo un deseo, como en santa Sofía. Como veréis esta algo desgastada por arriba debido al agua. Luego hay otras columnas que bajo su base tiene dos cabezas de medusa. Estas cabezas de medusas fueron un descubrimiento tardío, estaban limpiando el lodo acumulado en la cisterna y encontraron estas cabezas enterradas bajo el lodo, porque como veis la base de la columna no son las cabezas. No saben de donde provienen y porque están ahí. Dicen de forma de leyenda que como al ver los ojos de medusa se convertía uno en piedra era para asustar a los que intentaran envenenar las aguas peo eso no explica la cabeza inclinada sino la de boca abajo. En la cisterna hay una cafetería donde tomar un té rodeado de una buena vista. La cafetería tiene unos plásticos que evitan que te mojen así que no hay problema con el agua que cae de arriba. Estambul tampoco me maravillo tanto. Son las fotos del mini crucero por el cuerno de oro y el Bósforo. Veréis la zona asiática y la europea de Estambul. Por cierto, la zona europea es más vieja y está más ruinosa que la zona asiática donde ya se ven rascacielos, centros comerciales, tiendas como Zara y es más moderna y nueva. Algo curioso ¿no? también veréis la torre de gelatina, la mezquita de la sultana madre cerca de ahí está el mercado de especias, el puente donde hay varios bares abajo, ahí hay asientos de colores, no sé si los veis en alguna foto, ahí cuando hace buen tiempo se cuentan afuera a tomar café (no probé el café turco la verdad) o té y fumar en pipa. Ah, también veréis un puente, en realidad son dos puentes, lo único que son iguales. No sé qué manía de hacer los puentes iguales si yo no sabía cuando veía uno o cuando veía otro. Y en el barco hacia mucho frio en la parte exterior. También veréis varios palacios y las murallas. Las murallas de Estambul me encantaron, no es tan perfecta pero conservan muchas y tiene un aspecto muy histórico, es fácil ver el aspecto de Estambul en otra época. Bueno, también podéis ver submarinos, yo los vi. Bueno, aquí algunas fotos de las murallas en movimiento de camino al barrio de yeoseup o algo así eran. Este barrio es encantador, típico araba. Hay una mezquita mausoleo de alguien que era cercano al profeta o algo así, no recuerdo bien. Aquí, en la mezquita, sí que hay que cubrirse la cabeza y quitarse los zapatos. Estaban orando pero no les importa dejar pasar a los turistas. Nos encendieron hasta las luces de las lámparas para que tuviéramos más luz. En el mausoleo de enfrente, todo lleno de azulejos, como veréis, había un montón de mujeres y niñas pequeñas con el corean sentadas frente a una tumba. Alrededor de la mezquita está el cementerio, como veis es muy curioso. Las tumbas de las mujeres se adornan con flores, mientras que la de los hombres con los gorros turcos, estos gorros y adornos florales van cambiando dependiendo del tipo persona que era en vida. Por cierto, cuando estábamos donde la mezquita nos ofrecieron dulces y terrones de azúcar para comer. Le preguntamos al guía y dijo que era habitual que 40 días después de la muerte o el nacimiento celebran una fiesta y si no tiene mucho dinero ofrecen dulces a todo el mundo para celebrarlo. Lo de los 40 días desde la muerte es porque se dice que es en ese tiempo cuando se ha desprendido la carne del cuerpo. Como veréis en las fotos, en una de las plazas que rodea la mezquita estaba también llena de tulipanes. Como ya os había dicho les encantan los jardines. Si tener en cuenta los jardines este sitio me gusto mucho, al igual que la cisterna son los lugares que recomendaría ver en Estambul. Alrededor de la mezquita había un montón de tiendas para turista. Pues estando en la plaza de la mezquita coincidió con la llegada de una banda militar que tenía un concierto preparado ahí (me recordaron los tambores de semana santa, precisamente estábamos en semana santa) y el guía nos comentó que habíamos tenido mucha suerte porque no es algo habitual. luego os pongo fotos de la ciudad, no he estado todavía en Budapest pero supongo que igual si tiene algo parecido, cuando hice alguna de estas fotos de camino hacia uno de esos palacios que os mostré antes desde el paseo en barco me recordó a Lisboa, entre el puesto, las colinas con todo casas en la montaña, sin dejar ni un huequecito, de esa forma tan poco cuadriculada, era como cuando fui a cruzar en coche el puente este de Lisboa que ahora no recuerdo como se llama, la vista desde la carretera me dio un deja vu, lo cierto es que subimos a una colina por las vistas pero el día se estaba estropeando tanto que no se veía mas allá de dos pasos, os pongo las fotos de la niebla para que lo veáis. La verdad es que todo el mundo me preguntaba sobre Estambul no pude mostrar mucha alegría, con el tiempo que me hizo lo veía muy gris. Aunque hay sitio que eme gustaron mucho, como la cisterna. Se me ha olvidado comentarlo y es que los pájaros ahí son muy gordos, había cada paloma enorme, se ve que las alimentan bien. Y no solo eso también tenía las gallinas bien gordas y sueltas por ahí. Las de las fotos no estaban tan sueltas pero es que esas pedazo gallinas daban miedo de lo grandes que estaban. Estas últimas fotos son las vistas desde el palacio de verano del sultán, uno de estos palacios que visteis en el paseo en barco. Como veréis tenían una buena vista. Un bazar de bicicleta, son todo bicis, lo único que fue en un autobús en movimiento bajo un túnel y se ve muy borrosa. El resto son las fotos del interior del palacio de verano, que tal y como decía Wen es igualito a los palacios rusos (tuvimos el mismo deja vu). Solo hay cierta diferencia en la sala para orar y los baños, lógicamente. No sé os disteis cuenta en las fotos anteriores pero otra cosa que tiene Estambul son un montón de banderas del país. Como en España no es normal siempre me fijo que países como Francia o EEUU que tiene un montón de banderas del país en todos los rincones o en este caso Turquía. Y lamentándolo deciros que no tengo respuestas a las dudas que planteáis en las otras crónicas, hasta yo tengo dudas que no me han sido resueltas.

Visita: Marzo 2008

Mis imagenes: Pendiente
DIARIO 2008: TURQUIA - ESTAMBUL - DIA 1
DIARIO 2008: TURQUIA - ESTAMBUL - DIA 2
DIARIO 2008: TURQUIA - ESTAMBUL - DIA 3

Información para viajar: Pendiente

Viena - Austria

Viena

A mi Viena, la primera impresión que tuve al llegar fue que era muy palaciega, todos los edificios parecían palacios, pero al parecer según la guía es que eran palacios reconvertidos ahora en otras cosas. El primer día en Viena fui a un concierto de música clásica, lo cierto es que fue como vivir el concierto de año nuevo, nuestra guía comento que casi todos los conciertos en Viena eran así. Yo no es que vaya a muchos conciertos de música clásica pero ver partir la batuta del director solo lo he visto en el concierto de año nuevo y en este, igual que otras cosas. El hotel donde me alojaba estaba un poquito alejado, a unas paradas de metro del centro y era el lugar donde se congregaron para la boda de Sisi. El hotel eran pasillos y pasillos y pasillos, las habitaciones eran toda pinta de la época, el comedor era el antiguo salón de baile, con una entrada de ropero y los baños los antiguos tocadores. Y por todas las salas cercanas a recepción había un montón de retratos y cartas y fotos antiguas de la época de sisi. Al fin y al cabo eso atrae a muchos turistas...aunque no deja de tener su encanto dormir en un hotel así.Os había comentado que eran todos unos desgraciados y ahora que caigo no os he contado nada sobre Sisi, otra que también... pero bueno, ya llegaremos. Frente a mi hotel estaba el palacio donde vivió casi siempre la emperatriz maría teresa, esa que tenia tantos nietos y que los caso con toda las casas reales. A su alrededor hay un jardín inmenso, con invernaderos, zoo y el lugar para pasar mucha alergia. Como de costumbre dentro del palacio no se podía hacer fotos pero lo cierto es que todos los palacios que vi en Viena tampoco eran tanto como para hacerles fotos, y es que las comparaciones son odiosas y después de tantos otros palacios tan adornados.... ¿a que esta foto primera parece de otra época? también al lado de mi hotel estaba un café (el café dommayer) que fue donde toco por primera vez Strauss hijo. Como decía esto esta apartado del centro de Viena y por aquel entonces aun estaba más lejos y es que Strauss padre – el de las marchas militares- era un único muy famoso y muy querido por la corte y se separo de su mujer y le prohibió que sus hijos se dedicaran a la música pero la mujer hizo que el hijo mayor pudiera estudias música en secreto. Ante tal caso el padre prohibió a todos los lugares de Viena que aceptaran hacer conciertos de su hijo bajo la amenaza que entonces él no tocaría más ahí, y en ese tiempo el que traía gente y dinero era él. Pero como este café estaba tan lejano le dio igual y ahí, en el jardincillo de atrás (habréis visto una foto) dio el primer concierto de vals Strauss, claro que como el padre había dado tanto mal para que no se escuchara a su hijo que consiguió todo lo contrario a lo que quería, todos los periodista de la época acudieron a oírlo, a ver porque su padre se oponía tanto y claro, si hubiera sido muy malo no hubiera pasado nada pero resulto que Strauss hijo encanto al público y llego a ser más famoso que su padre. Y el vals resulto un baile tan famoso que Strauss era como uno de estos famosos cantantes que llenan estadios y cuando llego a América se le lanzaron encima de tal manera que cuando regreso dijo que era un país sin civilizar y que no volvería a poner un pie ahí. Y es que los austriacos eran muy rígidos con las normas sociales, en la corte se llevaba el protocolo español, el más duro de todos los protocolos de ahí que empezara la desgracia de sisi pero ya empezaremos otro día con esa historia.Lo que si me sorprendió es que no tuve ningún problema con el agua, me había asustado pensando que como en Praga me seria dificilísimo hallar agua sin gas pero no fue para nada complicado. En Viena es muy común los conciertos, ver conciertos pro la calle es delo más normal, yo tope con este de una banda militar, pero frente a la iglesia de san Carlos tb tope con otro y por supuesto ver a la gente vestida con frac y traje de gala para ir a la opera y a los conciertos tb es normal, yo vi varios, aquí ni para una boda van tan elegantes. La opera de Viena (donde sí se puede hacer fotos por dentro) merece la pena es cuanto a que se puede ver entera, hasta subir al escenario y ver como montan el mismo. En la opera de Viena cada noche hay un espectáculo distinto por lo que todos los días están siempre montando el decorado de la representación (ballet, opera, o lo que sea que representen). Lo pase un poco mal porque fue entrar y en las escaleras con tantos espejos que parecen más grandes no pare de estornudar y es que el emperador José francisco quiso que el aire de la opera fuera traído desde unos jardines, así que fue como si estuviera en un jardín, el olor a flores es normal en la opera. Lo decidió así para que afectara menos a la garganta de los cantantes (se olvido de los alérgicos). Como os decía los austriacos son unos desgraciados, ya os había puesto casos pero tb lo hay en la opera, a francisco José no le gusto nada la opera (aunque a la gente luego le gusto mucho), no entendió su diseño y el arquitecto se suicido pegándose un tiro. Por cierto, aparte de la opera, las fotos son también de donde se recicla la basura (ese edificio con chimenea) que está decorado con colorines, y dos cafeterías famosas. Lo que es la recicladora estaba más alejada del centro, el barrio judío y griego estaban más cerca de lo que es la catedral. Por cierto, tb os pongo l foto de una de las estaciones privadas que tenía el emperador. ¿Sabéis como identificar el metro en Viena? Pues por una U en azul. Porque ahí no es M de metro sino U de under.. lo que sea en alemán metro. Y además azul en vez de verde. Tuve la suerte (unos dicen que buena, yo que mala) de que cuando estuve en austria era el comienzo de la Eurocopa, por lo que ahí, no pasa como aquí que los brazos de las fuentes se rompen, ahí lo vallan todo más que un campo de concentración. Así que las plazas dejaron de ser plazas para convertirse en zonas intransitables. Con suerte y gracias al zoom y la buena posición podéis ver la plaza donde están dos museos iguales, que para poder verlos ay que dar un rodeo impresionante porque esta todo tabicado. Y el ayuntamiento era casi imposible, como veréis, se vela parte de atrás, y la de delante se ve gracias a mi altura, y por supuesto con gente y pantallas de televisión para el futbol. Una pena porque el Ayto. de Viena es como el de Bruselas, que es una preciosidad. Luego, estaban los aficionados, que daban más miedo que otra cosa, y los bares llenos viendo el futbol...y pro todos los lados el logotipo de la Eurocopa... se lo vamos a perdonar porque España gano la Eurocopa... pero solo por eso...Bueno, una cosa es segura si vais a Viena y es que vais a acabar hasta la cabeza de sisi. Y es que es lo más famoso y un personaje que tiene hasta museo y que, para variar, puede clasificarse entre los desgraciados. Para empezar sin comer ni beberlo fue elegida por el emperador como esposa a los 15 años sin saber nada de protocolo ni idiomas, ni nada, su suegra la odiaba y le hacia la vida imposible, si ya su matrimonio no fue pro amor y tenía a una suegra insoportable le sumamos que adoraba su figura y claro, cuando se quedo embarazada o odiaba, pero luego le quitaron a sus hijos para criarlos aparte de ella. Luego va y suplica llevar a una de sus hijas de viaje con ella y va y se muere, y la culpa para ella porque no tenían que haberla sacado y fue sisi quien insistió tenía un problema mental porque hacía mucho ejercicio para estar delgadiiiiiiiisima, y su hijo... a un inciso, el tb es un desgraciado. Es muy guapo y tiene infinidad de amantes, madres e hijas pero sus ideas políticas son tan diferentes a las de su padre que hasta firma artículos en seudónimo contra la política de su padre, era alcohólico, tenía tantas amantes que contrajo la sífilis, estaba casado con una mujer que no quería a la que contagió la sífilis y quedo estéril, así que su mujer no solo no lo quería sino que además no podría darle hijos por su culpa, tb era drogadicto de la medicina de la época, vamos, que al final después de sifilítico, drogadicto y alcohólico planeo su suicidio junto con una de sus jóvenes amantes. En un pabellón de caza la mato y al poco él se suicido, todo un escándalo pq era un asesino y un suicida. Bueno, pues como era todo un escándalo lo del hijo, otro desgraciado, y hacia poco que el rey Luis de Baviera había sido designado como loco y era pariente sanguíneo de sisi pues se dijo que el hijo estaba loco por culpa de la mala sangre de sisi, así que otro hijo muerto cuya muerte caía sobre sisi, y para rematar, muere asesinada y además por alguien que le daba igual a quien mataba, resulta que solo quería la fama y mato a sisi como hubiera matado a perico de los palotes si este hubiera sido famoso y estuviera a mano, asi que hasta para eso tuvo desgracia .La iglesia de San Carlos, que por la noche ofrecía un concierto frente a la fuente y jugaba con efectos de luz sobre la iglesia. En la calle de detrás había un restaurante español, para los que se cansaron de comer carne y carne y, oh, carne ¿sabrán lo q que es el pescado en Austria? el ultimo día fui al praterfui andando desde casi la catedral porque al lado del rio parecía cerca la noria... luego no estaba tan cerca. La noria dicen es la más antigua del mundo, por supuesto subí y disfrute de las vistas, que no de la noria que son vagones antiguos de tren, pintarrajeados por dentro y que además va muy despacito.

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 
Dentro del Álbum Austria

Souvenirs:
Regalos típicos de Austria


Durstein - Austria

Durstein

Como decía cuando viaje por el valle Danubio paramos en Durstein. En lo alto están las ruinas de un castillo, en esta población es donde estuvo prisionero Ricardo corazón de león, viendo como se conserva el pueblo es fácil imaginarlo. Hay murallas, casitas, la plaza donde se ataban a las mujeres adulteras, las ruinas del castillo...
La iglesia, a la que se puede subir a lo alto de la torre es donde se grabo la boda de la película de Sisi emperatriz. Como veréis las calles son estrechitas, las casas antiguas y bien conservadas y la prioridad, como siempre, las bicicletas .

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 

Orillas del Danubio - Austria

Danubio

Como decía fuimos de paseo por el Danubio, no es que sea muy limpio pero sus orillas tienen un paisaje muy bonito. El problema es que con tanto verde había un montón de polen volando y lo pase fatal pero bueno, me regale un par de helados dentro del barco para compensarme. Como veis se veían castillos, iglesias y pueblecitos a la orilla del Danubio. Yo paré en Durstein, pero eso para la siguiente crónica.

Visita: Junio 2008

Mis imágenes: 

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación