Pushkin - Rusia

Pushkin
En cuanto al palacio de Catalina, también lo llaman de pushkin pq fue en esa población donde se encuentra el palacio que vivió el poeta Pushkin. El palacio tiene menos salas restauradas que el de peterhoff, hace poco sufrió un incendio y ello tuvo sus consecuencias. En la visita puedes ver a los restauradores. Y en cada sala hay fotos de antes de la guerra, después de la guerra y luego lo comparas con ahora. Así ves que es restaurado a como era originalmente y que es autentico a lo original. aunque a veces es muy difícil si no ves las fotos (por ejemplos las chimeneas de azulejos azules, diferenciar la de azulejos auténticos de los falsos es como q misión imposible para una persona no experta. la primera foto es un trocito del salón de ámbar. en todo el palacio se pueden hacer fotos (incluidas con la entrada) menos en el salón de ámbar. pero dentro del salón con lo que desde la puerta si puedes hacerlo. el verdadero salón de ámbar está desaparecido, desapareció después de la guerra mundial y no lo han encontrado. cansados de buscarlo el gobierno ruso quiso regalarle a la ciudad en su aniversario una réplica de este salón (había fotos) así que se gastaron bastante dinero para ello. al fin y al cabo ahora el ámbar es más costoso de encontrar que antiguamente, que era muy común en Rusia. por cierto, en el palacio de catalina se muestran ropas, cuadros y objetos de varios zares, incluidos estos retratos de los últimos zares: los romanov. en el palacio la bandera que ondea es la bandera de los romanov. este es el salón de baile. os puedo decir que es enorme. en la foto pro desgracia es imposible apreciar lo grande que es este salón. la pintura que adorna el techo es un mural también enorme que está pintado como uno solo desde principio del salón al final, y la pintura estuvo desaparecida durante un tiempo. la encontraron en el palacio del hijo de catalina (madre e hijo se llevaban muy mal) al parecer el hijo se lo robo a la madre cuando esta murió.. lo cierto es que viéndolo pensaba en estos libros de época que hablan sobre las fiestas y bailes. me los imaginaba perfectamente en esa sala tan enorme. el exterior es muy grande pero no tiene fuentes ni jardincillos adornando la extensión como el de Peterhoff. tiene un lago, y una islilla. en el lago dicen que se hacían representaciones de las batallas marítimas que sufría Rusia para que la zarina viera como iban las cosas. y un estanque donde pescar, dicen que el zar pescaba con toda tranquilidad, aunque le estuviera esperando cualquier mandatario. también se puede ver por fuera el salón de música para hacer conciertos, la casita del amante - uno de tantos que dicen que tuvo Catalina.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Perterhoff - Rusia

Peterhoff

Cerca de San Petersburgo se encuentran los palacitos de los zares, bah, una cosilla simple que llamaban palacio de verano, por ejemplo, y que no era gran cosa. Todo con ironía, of course. Ya que estaba fui a ver el palacio de peterhoff y el de catalina. El palacio de peterhoff entendemos que es el palacio de Pedro el grande. Tal y como os comente en una croniquilla anterior Pedro había estado en Francia, por Alemania, Ámsterdam. El caso es que le gustaron los palacios de ahí. Al parecer mucho el de Versalles y decidió hacerse un palacito igual pero, mas grande. Sobre lo de hacer las cosas más grandes. Cualquiera que vea Rusia, verá que ahí nada es pequeño, todo lo hacen grande. La estatua más pequeñita que encontramos yo le llevaba al hombro, y no soy lo que se dice bajita. Ahí las cosas son grandes: las estatus, las plazas, los palacios. La guía de san Petersburgo (cuando llegamos ahí ya teníamos asumido lo de "todo grande" de los rusos) nos dijo que los rusos sufrían de "gigantismo". Nos lo creemos... en las primeras fotos podéis ver los jardines del palacio de peterhoff. La fuente de la entrada se parece sospechosamente a Versalles ¿verdad? pero por supuesto más grande. Así simbolizaban que los zares rusos eran más grandes. ale. En el palacio hay que dejar los abrigos en el guardarropa y anquen en teoría hay que pagar por hacer fotos no te piden el papelito nunca, solo te llaman la atención si haces fotos con flash. También tienes que ponerte patucos para no estropear el suelo del palacio. Y como hay tantos grupos vas paseando de estancia en estancia con tranquilidad para que no nos agolpemos. El palacio de Pedro está mucho más completo que el de catalina. Tiene un montón de estancias visitables. Solo os voy a poner unas pocas fotos para que os hagáis una idea pero es un continuo ir de sala tras sala adornada y cuidada. De todas las salas puedo recordar que esta dorada es el salón de los espejos, copia del salón de Versalles (ya os había dicho...) y la sala donde está el trono el retrato que hay al fondo es de una mujer, no de un hombre pese a la ropa. Es el retrato de catalina, que le gustaba vestir de hombre y militar más, pues uno de sus amantes era militar y obtuvo el trono gracias al apoyo del ejército. Y la sala que estaba llena del suelo al techo de retratos de mujeres. Un caprichito que tuvo la zarina. Por cierto, Pedro el grande media unos dos metros y le gustaba la carpintería, hacer cosas con sus manos. No re cuerdo si os conté la historia de catalina "la cenicienta" como la llaman los rusos. Fue la esposa de Pedro el grande pero antes de llegar a eso. Dicen que era una campesina, que fue botín de guerra, se convirtió en la amante del generalísimo. Y cuando Pedro en una fiesta de su amigo el generalísimo 8dicen que era su mejor amigo) pues que le gusto y para convencerla de que fuera con él se deshizo de su esposa y se caso con ella. De ahí que la llamen la cenicienta. Los jardines en si tiene poco atractivo. Me gustaron más los de Versalles. Las fuentes, si puedo decir que son originales. Hay unas que si te quedas parado te mojan y si pasas corriendo no echan agua. Al final de los jardines, lo que podéis ver a lo lejos desde una de las ventanas del palacio es el golfo. Es lo mejor de los jardines, el paisaje del mar abierto. Para llegar a peterhoff se puede tomar el tren, el bus o el ferry. Sin duda lo más interesante es le ferry.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

San Petersburgo - Rusia

San Petersburgo
Lo cierto es que fue mucho mejor ir en tren de Moscú a san Petersburgo que el avión, a los del avión, a los que no les perdieron las maletas tuvieron que estar dos horas dentro del avión esperando a que despegara. Yo en cambio me lo pase muy bien en el tren, que como veis era muy estilo orient express. Ahora os daré un paseo general por san Petersburgo, las cosas más importantes de ver, por no repetirme y alargar la croniquilla. Lo cierto es que esta ciudad es mucho más europea, tal vez por eso me gusto más. Y más diferente de Moscú. Fue fundada por Pedro el grande que había estado en Versalles, y le encantaba el alemán, y lo europeo, como se puede ver. Creo canales como los de Ámsterdam para la ciudad. Otra cosa que al diferencia de Moscú no e solo su aspecto físico, edificios, canales y palacios dado que son mas estilo europeo, sino que tb hay menos policía, creo que vi a a dos guardias en todos los días que estuve. Y en Moscú eran al menos dos por la mañana los que veías. Eso por supuesto implicaba más peligro de robos. A unos compañeros de viaje les robaron, pero era de esperar. En cuanto a las fotos, 2seccion de fotos- sale la estación de tren. Luego, las iglesias ya se me confunden los nombres, hay tantas. La primera que veis es una que es la tercera mas grande, la primer amas grande es la de san Pedro en el vaticano. Ya le dedicare una croniquilla a esta. 3- está enfrente el ayuntamiento y una estatua que... ya no recuerdo, lo que sí la plaza en si es un puente. Aunque solo cuando se pasea en lancha se puede ver. 4- el jinete de bronce mas las columnas rostales, se llaman así porque están hechas de proas de barcos 5- vista del otro lado. Para ir donde las columnas rostales hay que cruzar el rio Neva, y lo que veis en las fotos son los palacios, el hermitage y lo que hay al otro lado del rio Neva. Aquí tenéis las fotos de la fortaleza de Pedro y pablo, en otra isla. Ya le dedicaremos una croniquilla. Por cierto, el puente que sale es uno de los muchos puentes que tiene la ciudad que son de madera conservando el original que también era así de madera. Y a continuación está la iglesia de la sangre derramada, el único monumento de estilo más ruso que europeo. Claramente destaca, aunque se encuentra algo arrinconada. Se llama del salvador de la sangre derramada porque se construyó por el hijo de no recuerdo que zar que había sido asesinado en un atentado, por eso lo de la sangre derramada. Luego casi enfrente de la de la sangre derramada está la iglesia de Kazán, que aunque por fuera tiene un aspecto muy italiano por dentro no lo es tanto y es muy estilo ruso. Mas luego una fotico de almirantazgo. Que por cierto, militares no se veían tantos pero marineritos si, unos cuantos. Y para finalizar una iglesia que no recuerdo el nombre y el acorazado Aurora .lo cierto es que no recuerdo ya mucho de san Petersburgo. Es que cuando viajas son tantas cosas las que aprendes que al final tu mente recuerda lo básico y lo curioso. Vamos a ver el paseo en barco por los canales y el rio Neva de San Petersburgo. En realidad el paseo era por la tarde pero como tenía mucho sueño y los que llegamos en tren no pudimos cambiarnos de ropa ni nada el paseo empezó en el atardecer, así tuve la tarde, el anochecer y de noche. Ya sé que san Petersburgo es como Ámsterdam, los canales son falsos pero a mí me recordó a Venecia. Porque cuando estuve en Venecia recorrí los canales de la ciudad en lancha al atardecer en un día parecido (con menos frio, eso sí). Así que los palacios y las luces del atardecer me recordaban a mi paseo por Venecia. Recuerdo que los puentes son muy bajitos y una de las veces tuve que sentarme en el suelo del barco porque si me quedaba en la silla me golpeaba. Y como veréis, hacia muchísimo frio. Seguimos con el paseo y acabamos en la plaza del hermitage, aquí ya a pie. Creo que os conté bastantes cosas de san Petersburgo. Ahí hay menos militares, menos policía, más marineritos, es más europea, os pueden robar con más facilidad y sigue habiendo muchos kilómetros de tiendas. Las fotos que os muestro son de la fortaleza de Pedro y pablo. La torre es la más alta de la ciudad y hay un edicto por el cual no se puede construir ningún edificio con mayor altura. Dentro de la iglesia se encuentran las tumbas de los zares, hasta las de los romanov, solo faltan mari ay el chico que no fueron encontrados. Después pasamos a lo que es la catedral, la 3 más grande del mundo (la primera es la del vaticano) pero no recuerdo cual es su nombre. Es muy de estilo italiano, y fue construida con ayuda de la estructura que diseño el español Betancourt. Por cierto, las "pinturas que se ven, no son pinturas sino mosaicos. Lo que ocurre que son tan grandes que a distancia no lo parecen. Ahí se puede subir (andando, no hay otra posibilidad) arriba de la torre para ver san Petersburgo a tus pies. Solo son unos 250 escalones más o menos. Perdí la cuenta ¡y eso que el número te viene escrito en las escaleras! Yo insisto que me gusto más que Moscú (quitando la noche que Moscú es una maravilla). Lo que sí es cierto es que son dos ciudades completamente diferentes. Aquí tenemos la plaza donde está la entrada al ermitage, palacios de invierno y demás de catalina y museo. Aunque cuenta mucho más lo que se ve del palacio que del museo, porque hay tanta gente, y es tan... umm, como decirlo. Por un lado me recordó al museo del vaticano porque en sus largos pasillos para pasar de sala en sala solo ves gente y vas andando a paso de tortuga, un pie, ahora otro, así que si puedes giras la cabeza y vez lo que hay a tu alrededor y si no eres alto como yo pues... solo ves la espalada del de enfrete que esta a un milimetro de tu nariz. En fin, que muchísima gente. Luego ya, una vez que s e pasan tantas salitas pequeñas ya te puede sir dispersando. por otro lado me recordó al Louvre, porque cuando yo visite el Louvre s e podían hacer fotos con flash a lo que quisieras, podías pasearte, apoyarte, en fin, hacer lo que t diera la gana, básicamente lo mismo que en le ermitage, no sé si las obras serán autenticas o no pero cualquiera pude apoyarse o rajar o manchar un cuadro o un tapiz que no hacen ni caso, y lo de hacer fotos, ni si quiere se molestan si tiene permiso, en teoría nos e pueden fotos con flash y luego todo el mundo hace lo que le da la gana. No vi otro museo igual excepto el Louvre. Y la verdad es que extraño porque hay dos cuadros de Leonardo (uno os lo he puesto en foto) que si están protegidos. Y también lo está un reloj muy antiguo que sigue funcionando pero que solo pone en marcha dos veces al año. Ese del pavo real que os pongo en la foto de abajo. Da la hora y a la vez se van moviendo los animales. El ermitage que son un par de palacios unidos también tiene entrada al teatro real, esto es lo que pude sacar de esa zona. En cuanto al resto del ermitage como veréis básicamente es palacio. Por cierto, ya que con esto ya no voy a hacer mas crónica de Rusia ¿os conté que en el metro debería ser muy fácil colarse? resulta que tanto en Moscú como en san Petersburgo una vez entra no te quedas con ningún papelito ni billete ni nada para luego poder salir. así que una vez dentro ¿como demuestras que note has colado????

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Moscu - Rusia

Moscú

Aquí si veréis el cambio climático que padecia.solo hay que ver como aumentó de capas en las fotos. Lo primero que ves en Moscú es el tráfico. Lo d España no es tráfico, es una minucia en comparación con Rusia (Moscú y san Petersburgo). Tres horas costo ir del aeropuerto al hotel, más o menos céntrico. Y cuando salimos hacia el anillo de oro pudimos ver las los atascos, kilómetros y kilómetros de coches parados. Ahí nos dijeron que hay momento que hasta se apaga el motor y s pintan las uñas, o leen el periódico de las horas que pasan en los atascos. Y realmente no es una exageración lo pude ver varias veces con mis propios ojos, y lo padecía en Moscú y san Petersburgo (ellos están acostumbrados pero es desesperante ver q andando vas mas rápido) pero tb hay que tener en cuenta que su forma de conducir es tan mala como la que vi en Atenas. Que tienes prisa pues te subes a la acera o a las vías del tranvía y vas adelantando por ahí. Que te va un carril mejor que el otro, te cruzas cuando te dé la gana, q nadie te dirá nada, pq lo hacen todos. Hablando de conducir, ahí no hay lo que se dice taxis oficiales, hay cuatro y muy caros pq en Rusia cualquier coche es un taxi. Nos lo comento la guía de camino del aeropuerto al hotel (3 horas dan para mucho) pero es q realmente es otra cosa que vi con mis propios ojos por la ciudad. Ahí uno levanta la mano y cualquier coche te puede para, te pregunta dónde vas, si le pilla dentro de su camino empiezas a negociar el precio. Si estás de acuerdo te subes sino el coche se va y esperar a otro. Si no le va bien el sitio a dónde vas pues lo mismo. Y ahora, en cuanto a las fotos que os pongo. Son de Moscú. Las primeras son de uno de los siete edificios gigantes que construyo ?Lenin? y que se ven desde cualquier punto de la ciudad. La vista es desde la habitación de mi hotel. Luego pongo algunas fotos nocturnas. Os recomiendo que si vais a Moscú lo veáis de noche. Es la ciudad más bonita que he visto de noche, vamos parís es una miseria ilumina de noche en comparación con Moscú. Hay edificios que de día son completamente diferentes a lo que parecen de noche. De noches la iluminación de la ciudad es una preciosidad. De verdad que Moscú nocturno es una belleza. La paradas típicas son el kremlin y la catedral de san Basilio, la colina de los gorriones donde se puede ver toda la ciudad de Moscú a tus pies y donde cuando mostros llegamos (hacia la 1 de la madrugada, el único bus de turista pq salimos con retraso) solo había moteros y los del botellón (ahí tb tienen) ahí esta la zona universitaria. la vista es en comparación con el día, mucho mejor de noche. tb otra parada es el convento de las doncellas y el lago de los cisnes que lo rodea (donde Tchaikovski se inspiro para el lago de los cisnes). El convento de noche, reflejado en las aguas oscuras del lago es mucho más hermoso de noche que de día.

No sé si os había comentado que Rusia es un país para los fumadores. Aunque en teoría está prohibido fumar en restaurantes, habitaciones, tren, etc a la práctica fumaba todo el mundo donde quería. La expresión de "en teoría" es muy útil para Rusia. No solo por lo de fumar. En teoría también hay multas de tráfico, pero no las ponen. Cuando preguntamos nos explicaron que son muy bajas (el ir indocumentado si es una multa elevada) y que el poli tiene que hacer tanto papeleo (ya os comente que son muy burocráticos) que no les compensa el dinero con todo el trabajo que tiene que hacer. Así que apenas ponen multas. con el metro pasa más o menos igual, en teoría está prohibido hacer fotos dentro del metro, con una elevada multa pero si no hay polis cerca todos los turistas hacen (hasta hice yo). La muralla del kremlin en cuanto a las multas, ahora recuerdo que no sé si os comente que son tan burocráticos y lentos en todo que cuando venden un coche este puede circular sin matricula durante un mes hasta que se termina el papeleo de venta del coche (esto lo averiguamos cuando preguntamos a la guía al ver un coche sin matricula). En cuanto a las fotos que os estoy poniendo son de la plaza roja... bueno, estaba algo vallada porque estaban poniendo unos asientos para algún espectáculo que hacían. y bueno, como veis en la plaza roja esta el kremlin a un lado (las primeras fotos , luego la catedral de san Basilio, enfrente otra iglesia que no recuerdo, y a un lado el edificio ese marrón claro son las galerías GUM, todas de tiendas carísimas. y dentro hay tenderetes de venta de helado (muy propio en un país con tanto calor""").también se encuentra ahí lo que dijo la guía era el antiguo kilometro cero, lleno d monedas. y el nuevo kilometro cero, tras la plaza roja, tb con monedas, aunque menos pq ahí los pobres estaban pendientes de recogerlas. antes los edificios de la plaza roja no estaban de color rojo, los pintaron así posteriormente. rojo, en ruso, significa bonito. por cierto, tb esta el mausoleo de Lenin en la plaza rojo, solo que los rusos no hablan mucho de él, incluso los museos que habían han sido quitados, la guía de san Petersburgo estaba algo indignada pq les gustara o no a los rusos, es parte de su historia y ocultándolo no se hace nada. gum kilometro cero antiguo kilometro cero nuevo ah, os había comentado que en la parte de atrás de la plaza roja estaba el nuevo kilometro cero. bueno, siguiendo a la plaza roja por la muralla del kremlin se encuentra el monumento al soldado desconocido y un gran parque, y ahí los rusos se sientan a beber y comer como nosotros. una cosa también que vimos en Rusia, o más bien que no vimos es que no había bancos donde sentarse por las plazas o parques. era algo que nos fijábamos pq de tanto andar te cansas y ni plazas ni parques, ni paseos, eso de los bancos no lo deben usar mucho por el frio. y para el buen tiempo siempre está el césped o el suelo que por cierto, excepto por monedas estaba muy limpio (lo de las monedas para otro día). Os habia dejado recorriendo la plaza roja y las murallas del kremlin, por la parte del parque hay más galerías comerciales. Se nota que un aparte de los moscovitas son ricos porque no solo está el GUM sino que tienen kilómetros y kilómetros de tiendas (con lo poco q me gusta a mi). Pero eso sí, bajo tierra. Algo mucho más inteligente. En Tokio supongo que era por el espacio, aquí supongo que es por el clima. Es mejor poner la calefacción bajo tierra que al contraire. Después de unas cuantas fotos de las galerías gum y las subterráneas os comento lo del dinero en el suelo. Lo cierto es que las ciudades de Moscú las vi muy limpias, lo que más se veía en las aceras eran monedas. Como buenos españoles todos recogiendo las monedas del suelo (una recogió hasta 11 rublos), y ya con la duda preguntamos a la guía. Nos comento que los rusos consideran que trae mala suerte recoger las monedas del suelo. Eso podría explicar porque había tantas en el suelo y solo los españoles y los mejicanos que había también iban recogiéndolas. y ya que hablamos de dinero, no sé si os lo comente pero si vais a Rusia, apenas cambiéis a rublos, dado que solo lo usas para entradas, tickets, transporte y comida, y realmente si lo pasas a euros no es cara, pero claro, eso no significa que Rusia sea barata, solo que para los turista con euros es barato. Las compras de souvenirs; ya sean en mercadillos o tiendas te aceptan euros, en algunos sitios hasta te hacen el cálculo en euros sin preguntar cómo vas a pagar. En Moscú os recomiendo callejear. Lo cierto es que parece que es muy grande y todo está muy lejos pero lo cierto es que a la hora de la verdad andando se llegan a todos los sitios importantes sin problemas. Lo más lejano es el parque gori o el convento de las doncellas, pero para que está el metro ruso? cada minuto llega a la estación un tren, y van rapidísimos, la guía dijo 90km por hora, lo cierto es que van a toda leche. Son viejos pero mucuy rápidos. Cuando uno va a llegar a la estación se apagan las luces. Un buen aviso. Ya que estamos con el metro os comentare que el metro de Moscú es muy famosos porque tiene estaciones que so como salas palaciegas, aunque no todo el metro, eh. Están prohibidas las fotos, con multa, pero si no hay polis todos los turistas hacen fotos (moi incluida). Y aquí los pringados turistas acaban tocando el hocico de la estatua de un perro, pq dicen que si lo haces vuelves a Moscú (??). en el metro está todo en cirílico pero solo tienes que coger el mapa y buscar la estación a donde quieres ir, coger y mirar las ultimas letras de la línea en cirílico, buscas los carteles y el que tiene las ultimas letras iguales : ¡ese es el andén!. Y si no, pues preguntas. Aunque son muy serios y sonríen más bien poco los rusos me sorprendieron por su amabilidad. Solo en Japón me han tratado así. Aunque ni ellos hablan ingles ni yo ruso con gestos y señalando en el mapa ellos te repiten cuarenta veces como llegar a tu destino. Hasta si te ven parados con el plano se te acercan a ayudarte. Y así es imposible perderse. Las fotos: las 4 primeras las galerías comerciales, después un poco de fotos de Moscú callejeando y la entrada al metro, luego el metro por dentro. Luego las vistas de Moscú desde la colina de los gorriones (¿recordáis que ahí de noche eran donde estaban de botellón yos moteros?) y es donde s e pueden ver 7 de los gigantes (edificios grandes) demoscu y el resto de la ciudad, que como veis de día no es como de noche. Y las 8 últimas son del convento de las doncellas, por dentro no esmuí especial, estaba en obras. Pero a su lado está el lago de los cisnes donde se inspiró tb para su obra. En el convento solía enviar a las mujeres incomodas, por ejemplo la primera esposa de Pedro el grande (incomoda pq no exista el divorcio y Pedro se quería casar con catalina "la cenicienta" como la llaman los rusos y solo podía si su mujer moría o se hacía monja). En las fotos de aquí hay un par de novias, lo cierto es que en ese paseo de las colinas de los gorriones había 7 u 8 novias, todos los días (los 10) que estuvo en Rusia vi de 4 a 8 novias al día. Nunca había visto tantas novias. Siempre haciéndose fotos originales. Van con el novio y otros tres o cuatro amigos, no van más con los novios. El que siempre va llevando una banda descubrimos que es el padrino. Van siempre con botellas de champán (así entendimos que vistieran como si fuera verano pese al frio) y adornaban sus coches sobremanera (tb podéis ver dos). Luego otra cosa típica es que los novios ponen un candando juntos en las vallas del puente que da frente a san salvador. Lo sabemos porque vimos un montón d parejas de novios haciendo el trámite de poner el candado delante de su compañía. Y el puente está lleno de candados. El porqué tantas bodas en sept. Ni idea. En cuanto a las fotos, las dos últimas que están sin comentar son unas estatuas en la calle arbat, una calle peatonal de tiendas y cafés. Y la otra la que muestra la fábrica de chocolate ruso y la escultura a ¿los conquistadores? o algo así. Al estilo de la de los descubridores de Lisboa y la de colon, poco originales, vamos. Luego ya empezamos con las fotos del Kremlin. Ahí las iglesias se podían ver por dentro pero no hacer fotos. Aunque ya no llegue a diferenciarlas del resto de iglesias ortodoxas, me temo que vistas 3 o 4 luego son todas muy parecidas, excepto las de estilo barroco, al parecer muchos italianos fueron ahí y hay unas cuantas iglesias ortodoxas que se parecen mucho a las iglesias italianas del barroco. El día del kremlin, me llovió. Al lado del convento de las doncellas hay un cementerio muy visitado pro la gente enterrada ahí (solo recuerdo a la mujer de Gorbachov, la verdad). Bueno, el kremlin como os decía s e podían ver 3 iglesias por dentro y la armería, que es al estilo de las joyas de la corona de la torre de Londres. Bueno, y las fotos, ahí el cañón mas grande del mundo que nunca fue disparado, y la cama más grande, q tampoco fue repicada. en el kremlin hay zonas que no se puede pasar por los turistas, yo no sé si es que estaban de mala leche por aguantar el agujero que nos cayó durante todo el día o son así de normal pero uno del grupo dio un paso atrás para hacer una foto y piso fuera de la raya blanca y le metieron un pitido los guardias... a eso, a mi me paso una cosilla, os lo cuento pq el grupo con el que iba se rio mucho y dijeron que estaba para hacerme una foto y en el curro y en mi casa tb se han reído imaginándome... es que eso solo podía pasarme a mí. Pues como veis llovía, tb hacia viento, y yo queriendo hacer fotos a la campana más grande pues... se salio volando el paraguas, yo lo persegui hasta que, ups se salio d ela cadenita, y ahi me quede quieta viendo como mi paraguas se iba mas lejos. Una del grupo me dijo, estaba a punto de ir yo a por el paraguas, no entendía pq no lo seguías hasta que vi al guardia. Claro, si por pasarte un paso te pitan, si te vas corriendo por zona prohibida.... así que cuando el paraguas se detuvo, le pregunte al guía si podía ir a por él. El guía miro el paraguas, miro al guardia y el guardia me dio permiso. Imaginaos a mí, yo sola, saltando las cadenas de la zona prohibida y corriendo bajo la lluvia a por el paraguas, rapidísimo, no fuera a pararme y que pensara mal el guardia. Por lo menos puedo contar esta anécdota y decir que pise suelo q no todo turista pisa.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Suzdal - Rusia

Suzdal

Como ya habréis visto es más bonito. Para no enrollarme con todas las cosas que tengo que contar solo terminar con el tiempo que tuve. Como veréis primero un sol... pero acabe con unos 6 graditos. Menos nevar creo que me hizo de todo, cualquiera q vea las fotos pensara que en vez d 10 días hubiera estado meses en Rusia, por la evolución de ropa.Entendéis que fuera el que más me gusto de las tres ciudades del anillo de oro que visite. Con el día que hacia daba gusto pasear por el pueblo y ver las casas de madera donde viven los rusos (algunas renovadas, otras más viejillas, dependiendo de la economía del que vivía ahí), el pueblo de madera, las iglesias, los molinos, y el convento. En el pueblo las iglesias de madera eran dos, la de invierno y la de verano. Con el tiempo que hace ahí se entiende que hubiera dos. Dicen que están hechas sin clavos, lo mismo decían del templo kuyumizera de Kioto. Lo que ocurre es que ensamblan las maderas entre sí, nada más. La pareja que sale es un matrimonio, ella cantaba y él tocaba un instrumento antiguo ruso y vendían sus discos. La verdad es que era impresionante lo bien que sonaban. Ambos eran profesores. Pero como ya os comente algunos rusos necesitan dos empleos. Mi guía de san Petersburgo era profesora universitaria de ingles y en la época estival guía turística de español o ingles. Y hablando de turismo, aquí fue en el único sitio donde vi turistas japoneses, en el resto de Rusia era: españoles, italiano y chinos. Si, chinos, los chinos nos acosaban. Y lo digo bien. Eran una autentica plaga, además de colaban descaradamente. Íbamos todos haciendo fila ordenadamente y de repente "cuidado que vienen los chinos" y aponer los brazos sacando los codos y porque no teníamos armaduras. En el ermitage me rodearon y casi no consigo salir viva. Al parece por Rusia es común que haya mucho turismo chino según nos conto la guía. Nosotros solo sabíamos que eran una plaga que te acosaba hasta que conseguían ponerse los primeros y a ti que te den. Con respecto a las fotos de interior, son de la iglesia y del convento. Aquí son ortodoxos como los griegos, solo que en Grecia no pude hacer fotos ni ver tantas iglesias por dentro. Lo cierto es que tenía muchas ganas de verlas porque el libro de los mosaicos de sarantium y una historia de Bárbara Wood era de la época bizantina cuando hacían estos frescos en las paredes y lo cierto es que la realidad es mucho mejor. Es una pasada como esta todo pintado del suelo al techo. Si bien es cierto que después de ver seis o siete iglesias iguales te llega a cansar y ya no impresiona tanto. Pero al principio sí. Las imágenes solían ser más grandes que una persona, pero eso es algo típico de los rusos. Y el iconostasio siempre también estaba decorado con pinturas (lo que sería nuestro altar). Realmente impresiona... hasta que ves seis o siete iguales. Luego cambian con... bueno, eso más adelante. En el convento de suzdal hacían un espectáculo al tocar las campanas del campanario. Ahí había muchos turistas italianos pero es que en el convento había un cementerio bastante grande de italianos, dado que el convento sirvió de cárcel durante la guerra mundial y hubo varios italianos ahí.

Visita: Septiembre 2007

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación