Raqchi - Peru

Raqchy

La parada más importante fue Raqchi. Paramos junto a una fuente y el muro del pueblo y entramos a la plaza central. No llegamos a ver la iglesia del pueblo por dentro y solo vimos la plaza cuando cruzamos para entrar al conjunto arqueológico también conocido como el templo de Viracocha. La razón de esto es porque debido a las paradas por las obras en la carretera (si es que se le puede llamar así a ese camino de cabras) íbamos mal de tiempo. El lugar se encuentra cercano al río Vilcanota. Que se oye pasar entre las ruinas. El complejo de Racchi se compone de varias áreas diferentes cada una designada con una función específica. Lo que primero ves al cruzar un túnel de arboles es el Templo de Viracocha, una enorme estructura rectangular de dos pisos. La estructura la compone una pared central de adobe con una base de piedras grandes y compactas como las que veríamos en Cuzco y Machupichu, típicamente inca, aunque la estructura de adobe no lo sea. La pared tiene ventanas y puertas con el estilo inca, y está flanqueada a ambos lados por una hilera de columnas. Decía que es lo más interesante por visitar porque el resto de templos incas que veríamos en la zona de Cuzco y el Valle sagrado no tienen nada que ver con la estructura de este templo, que también es inca. De lejos la estructura de sus casas paralelas y sus tejados me recordaron a los templos de la Acrópolis de Atenas. Además de las casas también se encuentran columnas redondas y graneros de forma circular llamados colcas. Estos depósitos son únicos ya que a diferencia de otras estructuras incas estos no son cuadrados. En vez de ver algo del pueblo nos dedicamos a aprovechar hasta el ultimo minuto en el lugar, porque su forma mezcla de líneas rectas y circulares, columnas y estructuras pentagonales, adobe y piedra maciza eran una mezcla de estilos de la época inca que no habíamos visto ni esperado. Como decía, un lugar inca completamente diferente al resto de su arquitectura habitual que merece la pena ver, aunque para ello haya que pasar ocho horas de autobús.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Pukara - Peru

Pukara

La primera parada turística (la Raya es una pequeña parada para ver el paisaje) es en Pukara. Lo cierto es que no visitamos el monumento arqueológico que es lo que de verdad valdría la pena y lo que pagas es la entrada al museo donde se pueden ver piezas sueltas de otra cultura peruana (que no recuerdo el nombre) dedicada a los sacrificios humanos. Tal vez porque solo se veía el museo me llamó más la atención el pueblo, el museo esta frente a un lateral de la catedral de la ciudad, y está esta vallada y en lo alto de las vallas hay dos toritos blancos muy decorados, lo que me resultó muy curioso. Luego el guía nos comentó que nos fijáramos en los tejados de las casas de la ciudad y pudimos ver más de estos dos toritos, y de aquí hasta el Valle Sagrado de los Incas los vimos muchísimas más veces en los tejados de varias casas, aunque Pukara es una población conocida por la alfarería de estas figuras. La razón de estos animales, tanto de que aparezcan en los tejados de las casas como en la catedral, es una tradición que tienen de colocarlos al finalizar las obras de una vivienda para dar buena suerte. Los toritos traen felicidad, bienestar y protección a los que habitan sus casas. Se los considera además símbolos de la identidad andina y representan la fuerza y el vigor. Las figuras pueden estar acompañas de otros elementos, estos elementos se fueron añadiendo máss tarde para que cada uno dierá un tipo de suerte diferente: la escalera, la cruz, el cantaro, el gallo.. todo para que no falte trabajo, comida, ascenso social a los habitantes de la casa. Y siguiendo con la catedral de Pukara, está estaba abierta así que la pudimos ver por dentro, y lo más llamativo para mí era su virgen, que era grande y gorda como una montaña. Más adelante nos explicarían que es algo típico de la escuela cuzqueña, en esa zona para catolizar a los incas lo que hicieron fue representar a las figuras religiosas lo más parecido a las figuras de los dioses incas. La diosa madre tierra, la pachamama inca es la montaña por eso las vírgenes tanto en cuadros como en figura se representaban con forma de montaña.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui


Informacion para viajar: aqui

Camino a Cuzco (La Raya) - Peru

Camino a Cuzco

Después de pasar un día en el lago Titicaca volvemos a la carretera, esta vez camino a Cuzco, hacia el final de nuestro viaje. El recorrido en autobús son unas ocho horas, y aunque parezca agotador no se pierde nada durante el viaje dado que todos los autobuses que hacen esta ruta (que son varios) hacen las paradas en los mismos sitios turísticos. Hay algunos autobuses que tienen incluida la entrada a los lugares dentro del billete de autobús y otros que no la tienen y te la ofrecen al llegar ahí. De todas las visitas que hay que pagar la que merece verdaderamente la pena es la de Raqchi y Andahuaylillas, pero ya llegaremos a ello. Después de despedirnos de Puno y volver a pasar por Juliaca, donde pudimos ver la pobreza, y como los autobuses no tienen paradas fijas y son casi como coger un taxi en España, alzar el brazo y tener suerte. La carretera de Puno a Cuzco es bastante mala, aunque en su defensa puedo decir que estaban en obras, pero por ello tuvimos que estar detenidos en varias ocasiones, razón por la que el viaje se alargó y nos quitaron tiempo de estar en los lugares turísticos. Aprovechando las obras las mujeres iban cargadas hasta la carretera saliendo de en medio de la nada, de la tierra seca y entre los rebaños, para vender cosas a los conductores. También emocionante el viaje por lo mal conducen (si esa emoción puede contar), aun así no tuvimos accidentes, pero casi es un milagro por la de barbaridades que hacían tanto nuestro conductor como los otros. Una de las paradas es a más de cuatro mil metros de altura, en una zona llamada La Raya, que es todavía de la región de Puno y se ven las montañas cubiertas de nieve, precioso el paisaje.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Isla Taquile (Lago Titicaca) - Peru

Isla Taquile

Hay excursiones que permiten pasar el día en una casa de las islas del algo Titicaca, pero para eso necesitamos un día mas y lo cierto es que para ver todo lo que tiene Perú se necesitan muchos más días de los que tomamos, y eso que decidimos no visitar la zona de la selva y en cambio visitar Trujillo y sus huacas y cultura moche, también muy interesante y menos visitada turísticamente. Así que como no teníamos más días después de las islas de Uros tomamos el barco para dirigirnos hacia la isla Taquile, aquí son varias horas de cruzar el lago y ver agua y solo agua, así que acabamos echando unas buenas siestas. Llegamos y hay dos zonas por las que subir al pueblo. La isla de Taquile es grande, es una isla creada pro la naturaleza y no creada artificialmente por el hombre como eran las islas de Uros. El pueblo está en lo alto del a montaña y nos llevan hacia el embarcadero por donde la subida es menos costosa. El caso es que aunque sea menos costosa la subida no deja de ser subida y el calor abrasador hace de las suyas mientras caminamos con la respiración sofocada bajo el sol hacia las lejanas casas en lo alto de la cima. Poco arboles había para dar sombra y se demuestra lo poco que estamos acostumbrados a la altura cuando los habitantes de la isla cargados hasta arriba suben más rápido la cuesta que todos los turistas del barco. Se me olvidó mencionar que nada más entrar en la isla hay un cartel en varios idiomas con las reglas de la isla, no tirar basura, no hacer fotografías a los nativos sin su permiso, etc. Por supuesto excepto a los niños al resto de los habitantes a los que hicieras fotos había que pagarles, ahí va una de las fuentes de riqueza de la isla. Nosotros llegamos a la vez que los maestros. La isla también tiene escuela pero los maestros van y vienen de Puno así que no todos los días tienen clase. Las niñas distinguen en que curso están por el color de la falda que llevan: roja, verde, amarilla. Los niños llevan unos gorros cosidos por ellos mismo, ya que son los hombres los que cosen. En lo alto del pueblo pudimos ver junto a uno de los arcos a un hombre mayor cosiendo. Como decía ascendemos hacia el centro de la isla (unos 30-45 minutos de recorrido) donde está el poblado principal. Se entra a la plaza por un arco. Hay un campanario muy antiguo, gallinas, casitas en calles estrechas y cuestas... Desde aquí arriba, se ve un paisaje espectacular: al fondo, en el horizonte, la cordillera Real en Bolivia, aunque eso decía el guía yo no llegue a vislumbrarla. Comimos al lado de la iglesia con las fabulosas vistas de frente. Que sin duda, junto con las ropas que llevan en Taquile es lo más resaltable, dado que la isla no tiene mucho más. Empezamos a descender por calles muy típicas y atravesamos por dos arcos de piedra con vistas excelentes hacia el lago. Hay un descenso de 530 escalones por eso no se toma este camino para subir, porque es mejor bajar escaleras que subirlas. Después de hacer muchas fotos bajando las ultimas embarcamos y tras 3 horas de viaje llegamos a Puno. La vuelta estuve hablando con el resto de turistas: los chinos, la colombiana, las japonesas y se hizo un poco más ameno, pues el paisaje era el mismo: agua y agua.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Islas de Uros (Lago Titicaca) - Peru

Islas de Uros

Como decía antes, al día siguiente a llegar a Puno tomamos un barquito en el puerto para cruzar parte del lago Titicaca y visitar algunas de las muchas islas que tiene el lago. El guía nos explicó la cultura y tradiciones de los habitantes del lago mientras navegamos en dirección a las islas flotantes de los Uros. Los habitantes de Uros hablan un idioma y los habitantes de Taquile otro diferente. Y ambos son diferentes al quechua que hablan por la zona de Cuzco. También se distinguen no solo por sus idiomas sino por sus vetimentas. Cada grupo de islas tiene su vestimenta propia. El lago Titicaca está a una grana ltura por eso en el hotel de puno había gente usando el oxigeno y una mujer china del grupo de turistas que íbamos en el barco estaba aquejada del mal de altura (el lago está a 3820 m). En 20 minutos llegamos a la primera isla donde las mujeres vestidas con ropas de intensos colores nos saludaban en su idioma (aymara creo que era el nombre del idioma, no recuerdo bien). Las islas de Uros están construidas con juncos flotantes denominados totora, que crecen abundantemente en la zona baja del lago. La totora se usa para construir las casas, los barcos, la artesanía de los uros para turistas y para comida. Mientras estábamos en la isla vi a una niña coger un trozo de totora verde y comérselo como si fuera una golosina. Cada isla se construye con varias capas de totora que se reponen constantemente desde arriba a medida que se van pudriendo las inferiores, de modo que la superficie siempre está mullida y resulta muy extraño ir andando sobre ella. En las islas hay colegios y recomiendan no dar dinero a los niños porque sino en vez de ir al colegio se quedan esperando a los turistas. Los habitantes de las islas de Uros viven de la caza de patos, la pesca de lo que hay en el lago, de totora y el resto de sus ganancias viene de los turistas. Para transportar a los turistas han construido barcas con totora trenzada cuya proa representa siempre un animal. Los uros venden su artesanía a los turistas exponiendo sus trabajos hechos con totora. Las islas tienen diversos presidentes y a la que fuimos tenía un mirador de totora desde donde podíamos ver el resto de islas flotantes sobre el lago. También cada familia se llevo a un grupo de turistas para ver sus casas desde dentro y repartirse la venta de souvenirs. A nosotros nos eligió el residente Jorge y su esposa Basilia, aunque como no nos van los bordados no compramos mucho, pero fueron muy amables y nos ofrecieron hasta vestirnos con sus ropas, pero como hacía mucho calor no nos atrevimos a ponernos tantas capas de ropa (nos habían dicho que el día anterior había llovido mucho pero nos tocó un día demasiado caluroso a lo que esperábamos: frio y lluvia).

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación