Pucapucara - Peru

Pucapucara

Llamada la Fortaleza Roja de Puca Pucará esta cerca de Tambomachay, y de camino entre este y Sacsahuayman. Nosotras solo la vimos de paso porque aunque el boleto turístico tenía adjunta la entrada al lugar no pararon para verla, básicamente por lo que pude ver es porque la superficie es muy accidentada y es como un torreón o fortaleza de vigilancia. Desde la carretera se ve Cuzco a nuestros pies, por lo que desde arriba de PucaPucara se vería Cuzco como el mejor puesto de vigilancia. Por lo que pudimos ver desde Tambomachay es una fortificación formada por andenes, escalinatas, torreones, plataformas y un camino hasta arriba. Los edificios están hechos de piedras de diferentes tamaños entre medianos y pequeños, la superficie de las rocas esta poco trabajada, lo que ya de si es un indicio que no era ningún templo ni un lugar valorado. Los lugares especiales para los incas tienen la piedra pulida completamente, y la piedra que está menos pulida es para zonas menos “divinas”.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Tambomachay - Peru

Tambomachay

Saliendo de Sacsahuayman y siguiendo en la montaña, el coche (del tour contratado) pasa por Pucapucara y nos acerca a Tambomachay, algo más alejado de la ciudad de Cuzco. Al llegar a la entrada, como de costumbre, no se ve nada. Tenemos una amplia cuesta para subir andando, rodeada a un lado un pasto verde y por el otro un riachuelo silencioso y árboles. Al llegar una curva aparece la primera fuente de agua, a este lugar se le conoce como El baño de la ñusta o los baños del inca debido a que existen dos acueductos de agua potable todo el año, y cada guía tiene una idea diferente de para que servía. Al doblar la esquina y dejando a tras la primera fuente de agua aparecen en el lado de los pastos los vendedores con sus productos, principalmente ropa y tejido. La cuesta, si uno no se ha acostumbrado a la altura (no como nosotras que veníamos de lugares más altos de Cuzco) puede hacerse dura. Nosotros tuvimos que parar un rato por alguien del grupo. No nos importó porque nos entretuvimos haciendo fotos a las ovejas y burros pastando (creo que eran eso, lo de los burros seguro porque vi muchísimos burros por Perú como animal de trabajo) o a la fortaleza de Pucapucara que se veía perfectamente desde la altura de la cuesta hacia Tambomachay. Finalmente llegamos a la estructura conocida como los baños. En un lateral quedan vestigios de una especie de fortaleza, al lado del riachuelo. Por el otro lado hay una estructura mucho más elaborada, de terrazas de piedra de varios niveles, con ventanas y puertas cerradas y fuentes de agua (dos canalillos) que caían desde arriba en pequeñas cascadas hasta la base de la estructura. También había un pequeño puente que pasaba desapercibido sobre la estructura principal.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui (quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Sacsayhuaman - Peru

Sacsayhuaman

Este es uno de los monumentos arquitectónicos que entran dentro del boleto turístico comentado antes. Se encuentra en las afueras de Cuzco, subiendo una de las montañas que rodean la ciudad, a unos kilómetros. Cuando uno va a entrar no ve nada pero en cuanto se pasa de la entrada de arboles (como en Raquchi) se abre una gran explanada de pasto verde y unas piedras enormes y grises aparecen enmarcadas por el cielo azul. Como está elevado y sin ningún refugio, el aire corre libremente por esta zona, desde aquí se puede ver un Cristo de color blanco, como el de Brasil, que fue regalo de Israel a la ciudad de Cuzco. Uno puede encontrar alguna llama pastoreando pero principalmente es todo campo abierto, donde uno ve dos estructuras. A la izquierda una estructura posicionada en un pequeño montículo, de piedras no talladas, más oscuras y pequeñas que la otra estructura, son como terrazas con pequeños muros simétricos hasta llegar a la cima del montículo. Enfrente de esta está el recinto más visitado, con forma de edificio inacabado, ya que aparte de los muros y cimientos que son enormes rocas (más grandes que el tamaño de una persona), también se ven las puertas, ventanas, y escaleras en vez de terrazas escalonadas. Los muros de esta estructura son piedras trapezoidales enormes que van en forma de zigzag en tres plataformas. Se puede ver, como en la ciudad de Cuzco, que no hay ni un solo espacio entre piedra y piedra, y que parecen metidas a presión. También se puede visualizar como es la parte inferior de algo que fue mucho más grande, porque hay puertas inacabadas y espacios vacios. Seguramente las piedras fueron tomadas para construir otros edificios como pasa en todas las culturas. Estas piedras, aunque son de la tonalidad gris típica de las construcciones incas, y son de una altura impresionante, no presentan el tallado pulido de los templos más importantes de los incas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui(quedan mas imagenes Pendientes)

Informacion para viajar: aqui

Cuzco - Peru

Cuzco

En Cuzco o Cusco (ambos nombres son aceptados) hay que tener en cuenta dos tipos de monumentos arquitectónicos para visitar. Los que se encuentran dentro de la ciudad, y los que están en los alrededores a esta. Cuzco significa en quechua (el idioma de los incas) centro del mundo, y por eso hay tantos restos arquitectónicos a su alrededor. Comento lo de los dos tipos de monumentos porque es habitual ver en las guías hablar del boleto turístico para los monumentos de Cuzco que es un ticket compartido para visitar 16 sitios arqueológicos, y prueba de que están en las afuera es que algunos de ellos están en el valle sagrado y más cerca de otros pueblos pequeños que de la ciudad de Cuzco. En nuestro caso teníamos cogido un tour y ya nos llevaban hasta algunos de los 16 sitios del boleto turístico. Pero hay que tener en cuenta que los tours que ofrecen en la ciudad de Cuzco tu pagas el boleto completo y en realidad solo ves unos pocos, es importante mirarlo bien antes de coger cualquier tour porque el resto los ves de paso, si hay suerte. Comprar el billete turístico y verlos por tu cuenta es una opción para ver todos los lugares y, por tanto, amortizar el coste dado que al ser varios monumentos el precio es algo elevado, pero luego está el inconveniente del transporte, no es fácil encontrar transporte público hasta estos lugares. Como decía; no están en lo que es la misma ciudad de Cuzco. Hecha la aclaración vamos a descubrir la ciudad de Cuzco, la ciudad es muy grande pero lo interesante para ver está bastante cercano, de forma que andando se puede ver la ciudad. Nosotras fuimos al barrio de San Blas, es un barrio típico, con talleres de artesanos, casonas, calles peatonales, y muchas cuestas, tremendas cuestas que nos permiten llegar hasta a zona alta de la ciudad. Lo bueno de esta zona es ir callejeando, no te pierdes porque al final acabas en algún sitio cercano a la plaza de Armas. No hay que desalentarse de subir las cuestas para ir a la parte alta de la ciudad porque así se puede contemplar Cuzco a nuestros pies, con un cielo azul, nubes blancas y cerros imponentes. Todas las montañas que lo rodean están plagadas de casitas, y preguntamos a alguien el porqué todos los montes tenían nombres y grafitos grabados y nos comentaron que las escuelas para conmemorar algo escriben el nombre en la montaña, es una tradición. Paseando por las calles se pueden ver las antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos, con sus balcones de madera labrados con detalle, y piedras unidas. Es famosa la Casa Solariega donde nació Garcilaso de la Vega que era de ahí y al que llaman "el inca". Finalmente se llega a la plaza de armas, ahí comimos en uno de los balcones de madera tallada que cubren todos los portales de la plaza de armas, mirando a la plaza y las montañas que cubren el pueblo. Pasamos varias veces en la plaza de armas, una de las veces vimos pasar un desfile de escolares vestidos y bailando danzas típicas de diversas zonas, este desfile era por el día de las normas de tráfico y su respeto (que falta les hace), fue una suerte porque así pudimos disfrutar de un desfile muy colorido, aun así nos quedamos pensando en que nunca conseguíamos un día sin desfile, lo que significa que los chicos nunca están en el colegio, sino siempre desfilando. Ahí en la plaza de Armas también visitamos la catedral, por dentro está resaltan los cuadros rodeados de cristal veneciano, un Cristo que tiene un tono negro pero es por los trapos en los que está envuelto, como las antiguas momias incas, y mucha plata y cuadros. Hay muchísima plata, nos dijeron que hay una custodia, que tiene incrustados miles de diamantes con otras piedras preciosas como rubíes, topacios y esmeraldas. Y también de los muchos cuadros que llevan la catedral está el de la última cena donde judas el traidor tiene la cara de Francisco Pizarro, no tiene que decirse que nos quieren mucho por ahí. Y para rematar hay una virgen de la que no habíamos oído hablar; la virgen de la descensión. Por la tarde visitamos el Templo de Korikancha o Templo del Sol, este templo es una mezcla debido a la presencia española en la ciudad. Tanto por fuera como por dentro. Por fuera es un convento enorme, el convento de santo domingo, con sus torres y arquitectura española, pero sus cimientos son grandes piedras pulidas grises origen del templo inca del sol. Por dentro es una combinación de un patio de convento español, con las paredes cubiertas de pinturas y los restos de paredes, sales, puertas y ventanas del templo del sol. Piedras grises, perfectamente pulidas y ajustadas. Algo típico de la arquitectura inca. Hay muchas construcciones con cimientos de edificios incas pero es que Cuzco era el ombligo del mundo según la concepción del Inca, y el korikancha el centro religioso del Cusco, por eso hay quedado tanto vestigios. Desde el Templo del Sol comienzan cuatro caminos principales que llevan a las cuatro grandes partes del Universo, según nos contó el guía tuvimos para el Valle Sagrado.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Andahuaylillas - Peru

Andahuaylillas

Este pueblo merece la pena, no solo porque es un pueblecito de grandes arboles, casas de piedra blanca, calles estrechas y situado rodeado de montañas sino por el interior de su iglesia, realmente impresionante. Por dentro no se puede hacer fotos y además estaba en restauración pero aún así es un lugar impresionante, pocas iglesias me llamaron tanto la atención. Lo primero que me resulto curioso es que a la entrada de la iglesia hay un cartel que pone “abierto por obras”. Usualmente uno esta acostumbrado a leer cerrado por obras u otro tipo de frases. “Abierto por obras” no es una frase habitual porque… ¿eso significa que cuando no hay obra está cerrado?. La iglesia no está muy iluminada pero aún así se pueden ver cientos de pinturas del techo al suelo. Los murales es uno de los atractivos que la hacen tan representativa, motivo por el cual se la conoce como la “Capilla Sixtina de América”. Además de los murales también hay varios cuadros junto al techo, todos uno al lado del otro con marcos de pan de oro. Y las vírgenes y los santos también resultan llamativos. Aquí ya no por las pinturas y colores sino porque parecen figuras extrañas, como unas figuras mitad mujer mitad pez junto a la figura de san pedro, o unas vírgenes que parecen muñecas a tamaño natural, casi escalofriante para ser una iglesia. Y además, la primera vez que lo veía en una iglesia (y he visto muchas en mis viajes) y que luego vería en la catedral de Cuzco es que la virgen y Jesús, en el altar, estaban rodeados por cristales venecianos. Nunca había visto tanto cristal veneciano adornando a una virgen o un santo en una iglesia. A decir verdad, creo que nunca había visto espejos así colocados en las iglesias. En Cuzco nos dirían que es algo típico de la escuela cuzqueña, y que no es para que el sacerdote se viera desde el altar sino que es para representar el agua del río, dios simbólico y adorado. De es forma reconvertían las creencias incas en católicas.

Visita: Noviembre 2011

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación