Si!!!!!!!!!!!!!!!
Por fin voy a conseguir hacer un viaje que llevo dos años esperando, por fin voy a poder ver, disfrutar, y vivir Groenalndia de primera mano.
Me marcho con Greenland Adventure a visitar solo una pequeña parte de la isla más grande: Groenlandia.
Este es el itinerario inicial, que puede modificarse en función de la climatologia:
DIA 1. – Madrid- Copenhaguen.
DIA 2. – Copenhaguen-Narsarsuaq-Bahía de Tassiusaq.
Vuelo directo de línea regular Copenhaguen o Reikjavik-Narsarsuaq. A vuestra llegada los guías españoles estarán
esperando en el aeropuerto para trasladarnos a Blue Ice, que significa hielo azul y es nuestro centro de
operaciones y oficina en Groenlandia. Aquí os explicaremos con detalle el programa del viaje para a continuación
dirigirnos al puerto donde nos estará esperando nuestro barco para cruzar el fiordo de Erik el Rojo. Visitaremos
Qassiarsuq, el antiguo y mítico Brathalid vikingo y haremos una visita al primer asentamiento estable de los
vikingos en Groenlandia, el asentamiento de Erik el Rojo , un lugar mítico en la historia de los vikingos ya que
desde aquí llegaron estos intrépidos navegantes en el año 1000 al continente americano.
Desde aquí caminaremos de manera tranquila por un terreno de suaves ondulaciones, aproximadamente 2 horas
para llegar a la granja de Nunataq/Tassiusaq donde nos estará esperando Enoraq o Jorginne nuestros anfitriones
inuit. Esta granja tiene una larga historia, ya que fue la primera que se construyó en Groenlandia.
DIA 3.- Bahía de Tassiusaq-Collado Eqaluritsist.
Desde el hostel realizaremos un trekking por la bahía hasta llegar a la playa de los icebergs varados que forma un
espectacular museo escultórico de hielo. Continuaremos hasta el collado del Eqaluritsist para llegar al fiordo y
contemplar un paisaje de icebergs bloqueados en el hielo. Durante la caminata realizaremos diferentes paradas
para contemplar de cerca este museo escultórico de hielo de infinitas formas y tamaños. La llegada al collado del
Eqaluritsist nos sorprenderá por su misteriosa belleza, grandes paredes, icebergs atrapados en el mar helado y al
fondo el enigmático inlanis. Noche en la granja.
Desnivel: 200 m.
Longitud: 17 km.
Tipo terreno: camino y tundra
DIA 4.- Bahía de Tassiusaq – helicóptero Glaciar Eqaluritsist - Igaliku.
El helicóptero vendrá a recogernos a la granja para sobrevolando el fiordo llegar hasta el gran frente glaciar del
Eqaluritsist que con paredes de más de 100 m de altura forma un caótico espectáculo de hielo. Volaremos junto
a las paredes de esta impresionante muralla de hielo y sobrevolaremos las grietas Aterrizaremos junto a
la pared de glaciar. A continuación seguiremos volando para llegar a Narsarsuaq donde tomaremos el barco para
navegar por la morrena sumergida del Glaciar Qooroq; navegando entre grandes icebergs que se desprenden del
glaciar llegaremos a Itilleq, comienzo de la senda de los Reyes. Tras 45 minutos de suave caminata llegaremos a
Igaliku (considerado como uno de los pueblos más bonitos de Groenlandia) y lugar fundamental en la historia de
Groenlandia. En Igaliku se estableció la capital y arzobispado vikingo y fue llamado Gardar. En 1.121 Groenlandia
llegó a tener su propio obispado, se construyó la catedral de San Nicolai en el llamado Gardar vikingo siguiendo los
estándares de la construcción groenlandesa, las ventanas se hicieron con tripas de animales y el interior fue
decorado con esculturas realizadas con la piedra de jabón. El moderno Igaliku fue fundado en 1.783 por el colono noruego Anders Olsen.
DIA 5.- Trekking al Glaciar Qooroq.
Desde nuestro hostel en Igaliku caminaremos hacia la montaña cercana para ascender al plató donde tendremos
unas inmejorables vistas de los Fiordos de Erik y de Igaliku así como del fiordo Qooroq con sus grandes icebergs.
Caminaremos por este plató hacia una roca desde donde contemplaremos el Glaciar Qooroq, este glaciar rompe
cada día entre 200 y 250.000 toneladas de hielo. Bajaremos por un valle que utilizan los granjeros para ir a buscar
el ganado al final del verano. Bajaremos al lago 504, donde tendremos la oportunidad de pescar, para ya desde
aquí, por un tranquilo camino regresar al hostel.
Desnivel: 300 m.
Longitud: 14 km.
Tipo terreno: camino y campo a través.
DIA 6.- Igaliku – Valle de las Mil Flores.
Caminaremos aproximadamente 45 minutos por el denominado Konjevejen, el camino de los Reyes, hasta Itilleq,
donde nos espera el barco para navegar hacia Narsarsuaq por la morrena sumergida del Glaciar Qooroq.
Navegaremos entre grandes icebergs. En Narsarsuaq prepararemos nuestro equipo y tras 1,15 horas de caminata
llegaremos al campamento del valle de las Mil Flores situyado junto a un pequeño arroyo de agua cristalina y a 50m de una gran cascada de una altura de 300m.
Desnivel: 50 m.
Longitud: 4 km.
Tipo terreno: senda.
DIA 7.- Valle de las Mil Flores-Glaciar Kiagtuut.
Hoy realizaremos uno de los trekkings más bonitos y clásicos de Groenlandia. Caminaremos por la tundra hasta el
balcón del glaciar Kiagtuut. Este balcón es un mirador espectacular de todo el glaciar que cae directamente del
Inlandis, nos situaremos justo encima del frente glaciar a continuación bajaremos hasta las cuevas de hielo y
haremos un recorrido por la rimalla entrando en el glaciar, al norte tendremos el mítico inlandis y la cordillera de
nunataqs. La primera subida de aproximadamente 45 minutos es una subida pina. Regreso al campamento.
Desnivel: 300 m.
Desnivel acumulado: 598 m.
Longitud: 8 km.
Tipo terreno: Senda
DIA 8. – Valle de las Mil Flores - Narsarsuaq.
Después del desayuno caminaremos tranquilamente hasta la población de Narsarsuaq. Después de comer,
tendremos la oportunidad de visitar el museo de la antigua base norteamericana. Tiempo libre.
DIA 9. – Narsarsuaq-Copenhaguen.
DIA 10. – Copenhaguen-Madrid
Por desgracia en las fechas en las que tengo vacaciones no me encajaba ningún otro circuito, sé que se queda corto pero tengo tantas ganas que seguro vale la pena.
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Transporte Copenhague
Metro:
El Metro de Copenhague tiene una historia reciente, su primera línea se construyó en 2002. Está formado por dos líneas que van, por un lado, desde Vanløse a Vestamager y, por otro, desde Vanløse al aeropuerto de Copenhague Kastrup (Terminal 3).
El plano de Metro está está dividido en cuatro zonas diferenciadas con las siguientes tarifas:
Tarifas aprox: - Billete sencillo 2 zonas: 23 DKK - Billete 10 viajes 2 zonas: 135 DKK - Billete sencillo 3 zonas: 34,5 DKK - Billete 10 viajes 3 zonas: 175 DKK - Billete sencillo 4 zonas: 46 DKK - Billete 10 viajes 4 zonas: 225 DKK
El billete mínimo es de dos zonas.
Los menores de 12 años viajan gratis (hasta dos niños por adulto). Para el transporte de perros y bicicletas deberán adquirirse tickets especiales. Además, se encontrarán zonas habilitadas y normas especiales para éstos (las bicicletas no se podrán transportar en las horas punta: de 7 a 9 y de 15,30 a 17,30).
El billete de 3 zonas será el necesario para llegar hasta el aeropuerto Copenhague Kastrup.
Más información:
Website oficial Metro de Copenhague
Metro desde el aeropuerto
Tren: S-tog
Los S-tog conectan el centro de la Copenhague con los suburbios y su servicio se combina con el de Metro compartiendo, en muchos casos, estaciones. Aunque estos trenes son operados por la compañía nacional danesa de trenes DSB, que es diferente de Metroselskabet que gestiona Metro, y las infraestructuras utilizadas son en su mayoría propias, los billetes son únicos y válidos para ambos servicios.
El servicio de S-tog se compone de 7 líneas: A, B, Bx, C, E, F, H.
En términos generales, los servicios se efectúan entre las 5 de la mañana y la 1 de la madrugada con una frecuencia de trenes de 10 minutos durante el día y 20 minutos a primeras horas de la mañana y de la tarde/noche y en domingos.
Más información en:
Website oficial S-tog
Aeropuerto:
La forma más rápida de llegar a Copenhague es atraves del avión. Su aeropuerto más grande se encuentra a poca distancia del centro de la ciudad gracias al tren de cercanias y al metro.
Más informacion en:
Aeropuerto de Copenhague .
Tren desde el aeropuerto
El Metro de Copenhague tiene una historia reciente, su primera línea se construyó en 2002. Está formado por dos líneas que van, por un lado, desde Vanløse a Vestamager y, por otro, desde Vanløse al aeropuerto de Copenhague Kastrup (Terminal 3).
El plano de Metro está está dividido en cuatro zonas diferenciadas con las siguientes tarifas:
Tarifas aprox: - Billete sencillo 2 zonas: 23 DKK - Billete 10 viajes 2 zonas: 135 DKK - Billete sencillo 3 zonas: 34,5 DKK - Billete 10 viajes 3 zonas: 175 DKK - Billete sencillo 4 zonas: 46 DKK - Billete 10 viajes 4 zonas: 225 DKK
El billete mínimo es de dos zonas.
Los menores de 12 años viajan gratis (hasta dos niños por adulto). Para el transporte de perros y bicicletas deberán adquirirse tickets especiales. Además, se encontrarán zonas habilitadas y normas especiales para éstos (las bicicletas no se podrán transportar en las horas punta: de 7 a 9 y de 15,30 a 17,30).
El billete de 3 zonas será el necesario para llegar hasta el aeropuerto Copenhague Kastrup.
Más información:
Website oficial Metro de Copenhague
Metro desde el aeropuerto
Tren: S-tog
Los S-tog conectan el centro de la Copenhague con los suburbios y su servicio se combina con el de Metro compartiendo, en muchos casos, estaciones. Aunque estos trenes son operados por la compañía nacional danesa de trenes DSB, que es diferente de Metroselskabet que gestiona Metro, y las infraestructuras utilizadas son en su mayoría propias, los billetes son únicos y válidos para ambos servicios.
El servicio de S-tog se compone de 7 líneas: A, B, Bx, C, E, F, H.
En términos generales, los servicios se efectúan entre las 5 de la mañana y la 1 de la madrugada con una frecuencia de trenes de 10 minutos durante el día y 20 minutos a primeras horas de la mañana y de la tarde/noche y en domingos.
Más información en:
Website oficial S-tog
Aeropuerto:
La forma más rápida de llegar a Copenhague es atraves del avión. Su aeropuerto más grande se encuentra a poca distancia del centro de la ciudad gracias al tren de cercanias y al metro.
Más informacion en:
Aeropuerto de Copenhague .
Tren desde el aeropuerto
Barcelona - España

.
El camino en bus de Zaragoza a Barcelona no tuvo nada resaltable. Llegué a su hora y sin ningún contratiempo reseñable. Resultó que el apartahotel que habíamos reservado estaba muy cerca de la estación del norte de Barcelona, donde paraba el bus. Así que mi amiga me vino a recoger y fuimos andando hacia el hotel. Hacia buen día pero no excesivo calor. La zona estaba en parte en obras pero el metro funcionaba así que como íbamos a hacer turismo ya teníamos solucionado el tema del transporte. El jueves ya no salimos, nos hicimos la cena y aprovechamos para planificar el resto de días. Muchos planes por hacer de los cuales nos pusimos dos objetivos: la sagrada familia y el parque Gúell. El resto, sí, queríamos ver y hacer más cosas, pero si no salían no pasaba nada. Para otro fin de semana. El viernes nos levantamos a las ocho de la mañana para salir a comprar. Nos resulto curioso la cantidad de gente que había en el supermercado a la nueva y media. Normalmente por nuestros barrios la gente va al supermercado pro las tardes y no a primerísima hora de la mañana. Cuando ya habíamos recogido la compra e íbamos a salir hacer nuestra ruta turística el novio de mi amiga nos pidió si íbamos con él al Primavera Sound Festival. Lo del festival tiene historia dado que al principio íbamos a ir, pero luego el novio no iba a ir cuando Björk canceló. Pero luego volvió a querer ir y como a nosotras nos mareó, mi amiga y yo decidimos que nosotras íbamos a Barcelona de turismo y él iba a Barcelona al Primavera Sound. Al final salimos más tarde y llegamos en metro a la plaza Catalunya, abarrotada de turistas y de ahí nos dedicamos a ir de tiendas (de tiendas de disco, eso si). En una de las tiendas de la calle tallers a la que quería ir el novio de mi amiga estaban tocando Wilco, un grupo que había tocado el día anterior en el primavera (primavera sound festival) y estaba tan lleno de gente que se quedó con las ganas de entrar. Así que nosotras nos quedamos con las ganas de hacer turismo y él de comprarse discos ahí. Aun así los tres días en Barcelona fueron bastante provechosos, aparte de la mañana de compras, después de ir al apartahotel y comer caminamos pro el litoral viendo la playa (ninguna tenia pensado ir expresamente a la playa, pero un paseo junto al mar y la arena no hace daño). Y así llegamos al fórum donde se celebraba el Primavera Sound Festival. La tarde-noche la pasamos en el festival, aunque aparte de recorrer tras el novio de mi amiga todos los stands y tiendas del Primavera fuimos solo de dos a tres escenarios. Por un lago empezamos con música de mi tierra, con Bigott, luego Girls, Afrocubism, Christina Rosenvinge, The Cure, interminable el concierto el de estos últimos, cuando parecía que iba a acabar el concierto continuaba y continuaba, fabuloso para los fans de The Cure, para mi amiga que solo se conocía una canción resultó un poquito largo, bueno, solo hay que decir que la única canción que conocía fue la última, pero la ultima, no la penúltima ni de la sultimas, sino la ultima canción que tocó The Cure y dio por finalizado el concierto. Luego vimos The Drums y finalmente The Rapture. A este último grupo no los conocía y me gustaron bastante, mucha energía a esas horas de la madrugada. A las cinco y media de la mañana llegábamos al apartahotel (45 minutos andando desde el fórum de Barcelona) y a las 9 y media de la mañana estábamos saliendo (solo mi amiga y yo) para ir de turismo. Cerca del apartahotel, cinco minutos andando, estaba la parada del bus turísticos (línea verde y roja) la línea verde es la del litoral, pro donde el otro día pro la tarde habíamos estado paseando así que tomamos la línea roja hasta llegar a la confluencia con la línea azul donde cogeríamos el bus que nos llevaría a nuestro primer objetivo: la Sagrada Familia. Y la misma línea nos llevaría al segundo objetivo: el parque Güell. Hay tres rutas de bus turístico en Barcelona. La verde, la roja y la azul. El bus, aun así, es bastante caro, el billete de un día costaba 24 euros. La única ventaja es que te daban un folleto, un taco de descuentos en entradas a diversos sitios y varios cascos. Quiero decir, la primera vez te dan los cascos, pero el resto de veces que subíamos nos volvían a dar cascos aunque enseñábamos el papelito de que ya habíamos comprado el billete. Eso por la mañana, por la tarde ya no, pero así si se rompían tenías de repuesto, o en otro caso tenias para cuando volvieras a casa. El recorrido de la ruta roja hasta que cruzamos con la ruta azul estuvo bastante bien para darle un vistazo general al centro gótico de la ciudad, además de la curiosidad con la que nos queramos (en el bus turístico cuentan las cosas como les da la gana) claro que teniendo en cuenta que éramos las únicas que hablaban español (lo demás eran todo extranjeros) daba igual si inventaban algunas cosas, nadie lo iba a notar. Como decía bajamos de la línea roja y cogimos la azul, muy bien señalizadas, y bajamos en la sagrada familia. Cuando vimos todo el mogollón de gente que había haciendo cola para entrar desistimos de hacerlo. No es porque no nos apeteciera verla por dentro, mi amiga hacia tiempo que no la había visto y yo no lo había hecho nunca (por dentro, por fuera si). El caso es que decidimos que ya que teníamos el descuento para entrar a la sagrada familia (el del bus turístico) en un fin de semana de invierno (que habría menos cantidad de turistas) podríamos ir a Barcelona con ese objetivo. Ese objetivo y el de pasar un rato en el bar del bosque de las hadas (el nombre es en catalán, pero no recuerdo como era) que nos quedo también pendiente en este viaje. Le dimos toda una vuelta la Sagrada Familia, para verla bien por fuera, con los bonitos árboles violetas adornando la parte de atrás, la que tiene una calavera en el muro junto a la cruz y demás. Nos tomamos un refresco (nada caro dada la situación del bar) con vistas a la Sagrada Familia. Y tomamos el bus de la línea azul con dirección al parque Güell. Nos bajamos y seguimos a los turistas, que seguro sabían el camino. Desde la parada del bus hasta el Parque Güell solo es cuestión de subir una cuesta por la que se ve bajar y subir un montón de turistas. Y a medida que te acercas al parque hay más y más tiendas de souvenirs y alimentación (¡¡¡agua!!!! hacia mucho calor). El parque Güell es gratis, una de las pocas cosas con ese nombre en Barcelona, y estaba plagado de gente, vimos las grutas, el lagarto y dimos unas cuantas vueltas. Los balcones están llenos de significado. Un chico explicó al lado nuestro que el banco junto al que estábamos sentadas tenia el nombre de María en latín, yo le eche un vistazo cuando se alejaron (para que no se notara mucho que había estado echando un oído) y no lo vi, pero si es cierto que mi amiga dijo que Gaudí hacia mucho de eso, de hacer cosas sinsentido pero con sentido, solo que había que buscarlo. Una buena vista de la ciudad de Barcelona y retomamos nuestro itinerario recorriendo una buena parte de la ciudad desde el bus turístico. Hay que decir que aunque caro esta muy bien organizado porque cuando había mucha fila venían un autobús tras otro para no tener que esperar mas de 10 minutos al sol entre uno y otro. Pasamos el Tividavo, el Camp Nou, la puerta de unos dragones de un joven Gaudí, y en plaza Catalunya nos bajamos para tomar el metro y regresar al apartahotel a comer. Nada mas comer fuimos de vuelta al bus turístico. Tomamos de nuevo la ruta roja hasta plaza Catalunya viendo la catedra gótica de refilón- ahí bajamos para comprar el billete del bus nocturno. Dado que recomendaban reservarlo decidimos hacerlo porque ya que estábamos de turismo apuraríamos al máximo. Y luego vuelta al bus, esta vez como la ruta azul ya la habíamos completado tomaríamos la roja, con la que solo habíamos llegado hasta Plaza Catalunya, pasando por la catedral, el museo del chocolate (no lo encontramos pero el audio guía dijo que estaba ahí) y la Pedrera y otras casas de Gaudí. Seguimos con la ruta roja viendo la plaza España y Montjuic. Nos bajamos en el mirador de Montjuic para ver la ciudad y la impresionante plaza España. Y continuamos por la zona olímpica, bajamos hacia el puerto y nos acercamos hacia el monumento a Colon, y poco antes de llegar a la Barceloneta nos bajamos para poder volver a la plaza Catalunya dado que se nos iba el tiempo y todavía teníamos que cenar algo antes de coger el bus nocturno. Cenamos de pie, en la fila del bus nocturno, pollo frito comprado en el Kentacky, con un montón de guiris riéndose y mirándonos raro, pero solo teníamos ese tiempo para comer algo, dado que una vez subiéramos al bus no podríamos comer, y llevábamos toda la tarde en el bus turístico. Lo cierto es que así como las rutas del bus turístico de día nos compensaron el gasto, el bus nocturno nos defraudó. La imagen de la plaza De España de Barcelona con el juego de luces de sus fuentes resulta espectacular pero el resto de Barcelona nocturna no es gran cosa desde el bus. Además, nos tocó una guía que estaba en prácticas, y aunque le saludábamos en español ella no se cansaba de hablarnos en inglés. Luego fue una pena que pasáramos por el Arco del Triunfo y dijeran que en unos segundos estaría iluminado y pasado unos minutos y ahí no se encendía nada. Ahí nos dimos cuenta que no hay ni una sola ruta del bus turístico que pase por el Arco del triunfo. Lo que no deja de ser algo bastante curioso. Al día siguiente dimos un pequeño paseo por las Ramblas y la Plaza Catalunya antes de comer y regresar al apartahotel para coger las maletas y tomar el autobús de vuelta a Zaragoza.
.
Visita: Junio 2012
.
.
Mis imagenes: Pendientes
Souvenirs Luisiana
Souvenir:
Collares de Mardi Grass.
Comprado en Nueva Orleans.
Antifaz y plumas de Mardi Grass.
Comprado en Nueva Orleans.
Cabeza de cocdrilo americano disecado (excepto ojos) de una granja de cocodrilos de Luisiana.
Comprado en Nueva Orleans.
Muñecas vodoo.
Comprado en Nueva Orleans.
Bolsas grsi-gris.
Comprado en Nueva Orleans.
Frasco de Tabasco
Comprado en Nueva Orleans
Imagenes de:
- Antifaz y collares mardi grass
- Cabeza de american aligator (cocodrilo) disecado.
- Muñeca vodoo y bolsa gris-gris.
Collares de Mardi Grass.
Comprado en Nueva Orleans.
Antifaz y plumas de Mardi Grass.
Comprado en Nueva Orleans.
Cabeza de cocdrilo americano disecado (excepto ojos) de una granja de cocodrilos de Luisiana.
Comprado en Nueva Orleans.
Muñecas vodoo.
Comprado en Nueva Orleans.
Bolsas grsi-gris.
Comprado en Nueva Orleans.
Frasco de Tabasco
Comprado en Nueva Orleans
Imagenes de:
- Antifaz y collares mardi grass
- Cabeza de american aligator (cocodrilo) disecado.
- Muñeca vodoo y bolsa gris-gris.



Souvenirs Philadelphia
Zona: EE.UU. Costa Este
Souvenir:
Replica de la declaracion de independencia norteamericana firmada el 04 de julio en Philadelphia.
Comprado en Philadelphia
Replica de la campana de la libertad
Comprado en Philadelphia
Replica primera moneda y billete estadounidense
Comprado en Philadelphia
Imagenes de:
- Campana de la libertad en pequeñito
Souvenir:
Replica de la declaracion de independencia norteamericana firmada el 04 de julio en Philadelphia.
Comprado en Philadelphia
Replica de la campana de la libertad
Comprado en Philadelphia
Replica primera moneda y billete estadounidense
Comprado en Philadelphia
Imagenes de:
- Campana de la libertad en pequeñito

Suscribirse a:
Entradas (Atom)