Información sobre transporte en autobus por Corea del Sur |
Autobus en Corea del sur: De Seul a Gwegju o de Gengju a Busan se puede tomar el autobus, que es una opcion tanto o más valida para desplazarse por Corea que el tren. Dado que hay más rutas de autobuses que de tren, y los autobuses son muy amplios. La primera vez al ver el número de plazas te preguntas si es que estara bastante lleno para que haya tan pocas plazas pero en realidad es que son sillones más amplios y por eso hay menos plazas en un autobus que a las que estamos acostumbrados en España. Para saber horarios, lineas de autobus, cantidad de plazas y precios se puede usar la pagina de buses de Corea, donde existe la opcion en ingles: www.kobus.co.kr Terminal de Autobuses Expreso de Seúl Los autobuses con destino a Gyeongsang-do y Gangwon-do comienzan su recorrido en la Terminal de Autobuses Expreso de Seúl. La Terminal Central de Autobuses Urbanos, que conecta Seúl con Jeonlla-do, recientemente construida junto a la Terminal de Autobuses Expreso de Seúl, ofrece autobuses con destino a Honamseon. Como llegar a la estación: En la Estación de la Terminal de Autobuses Expreso (Líneas n° 3 ó 7 del metro de Seúl), diríjase hacia la Terminal de Autobuses Expreso de Seúl a través del pasaje subterráneo, siga los carteles que indican destino a Gywongbuseon, que están puestos en todos los lugares. Web: www.kobus.co.kr/web/eng/index.jsp Terminales de Autobuses de Busan: El Complejo de Terminales de Autobuses de Busan comparte el mismo edificio con la Terminal de Autobuses Interurbanos de Busan Dongbu Gyeongnam. Las taquillas están separadas. Como llegar a la estación: En la Estación de Nopodong (Línea nº 1 del metro de Busan), después de pasar la salida del metro usted podrá ver el cartel de la terminal (en Inglés). El pasaje subterráneo conduce a la terminal. Web: www.kobus.co.kr/web/eng/index.jsp Autobus de Gyeongju a Busan: La única forma de ir desde Gyeongju hasta Busan en bus es con el autobús expreso. Información de Turismo de Gyeongju: www.gyeongju.go.kr/eng.../index.jsp Información de los horarios: www.kobus.co.kr/web/eng/index.jsp Terminal de Autobuses Expreso de Gyeongju. Lugar: Noseo-dong 243-15, Gyeongju-si. información sobre los autobuses expreso que parten de Seúl y llegan hasta Gyeongju. En la Terminal de Autobuses Expreso de Gyeongju tome el bus en dirección a Busan. Hay un cartel en el bus indicando el destino final del mismo. |
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
Autobus por Corea del Sur
El Sur de Groenlandia
Información sobre el Sur de Groenlandia: Transporte, Alojamientos y Compras. |
Como llegar a Groenlandia: A Groenlandia se puede llegar por avión o por barco a través de los cruceros árticos. El transporte por aire hasta Groenlandia lo realizan Air Greenland desde Copenhague y Air Iceland desde Islandia. Podeis ver información de fechas y precios en cada una de sus páginas. Air Greenland (desde Dinamarca): www.airgreenland.com/ Los vuelos directos de/a Copenhague son los martes y jueves, desde mediados de junio hasta principios de septiembre. El resto del año hay que hacer una escala en Kargerlusuaq. Air Iceland (desde Islandia): www.airiceland.is/ Hay vuelo de/a Islandia los lunes, martes, jueves, viernes y sábados desde principios de junio a mediados de septiembre. Los vuelos a/de Groenlandia salen del Aeropuerto Doméstico de Reykjavik que está dentro de la ciudad (cerca de la Terminal de autobuses). Transporte en Helicoptero: En Groenlandia casi todo el transporte se realiza por mar o por aire. El clima ártico exige importantes medidas de seguridad durante el transporte. Si se da el caso que tu vuelo o barco se posponga, es por tu propia seguridad y confort. En el Sur de Groenlandia los vuelos internos entre sus ciudades se realizan en helicóptero. Air Greenland, la compañía aérea de Groenlandia, maneja una gran parte del transporte de pasajeros, con sus aviones de cuatro motores Dash-7 y sus aviones bimotor Dash 8-200 y diferentes tipos de helicópteros. El Dash-7 puede llevar hasta 50 pasajeros y por lo general va a volar a una altura de 4-5 km. El Dash 8 diseño tiene un mejor rendimiento que el crucero Dash 7, pero los aviones lleva menos pasajeros que el Dash 7. Los helicopteros de mayor tamaño constan de servicio de azafatos/as. Los helicópteros pueden servir a los pueblos del sur, el norte y el este de Groenlandia, así como las pequeñas aldeas. Información sobre los vuelos: www.airgreenland.com/ Tambien hay varias agencias con las que contratar excursiones de un día en helicoptero, como son: Blue Ice: www.blueice.gl/spansk/...er_es.html Eike Meissner: www.greenlandtours.gl/...sp?page=17 Transporte en barco: Los traslados entre ciudades, aldeas y granjas se llevan a cabo principalmente con los barcos locales de la oficina de turismo. En el Sur de Groenlandia no hay horarios fijos de las rutas en barco, los transfers se van planificando según las necesidades. Blue Ice: www.blueice.gl/spansk/...ts_es.html Precios Blue Ice: www.blueice.gl/spansk/...es_es.html Eike Meissner: www.greenlandtours.gl/...sp?page=14 Para trayectos largos el barco costero Sarfaq Ittuk de Arctic Line Umiaq está en servicio desde abril a diciembre entre Qaqortoq en el sur de Groenlandia y de Ilulissat en el norte de Groenlandia, tardando alrededor de 4 días. En la temporada de verano es una buena idea reservar con antelación. En el norte de Groenlandia la naviera Disko Line funciona en Disko Bay con varios barcos más pequeños. Se puede reservar entradas a través de la página web: diskoline.gl/en/ Para obtener más información acerca de la navegación en las bahías hay que ponerse en contacto con la oficina de turismo local. Alojamiento: El alojamiento en Groenlandia se compone de hoteles, albergues, granjas y tu propio campamento. La web de turismo de Groenlandia tiene un buscador de alojamientos: www.greenland.com/en/p...sleep.aspx Alojamiento en Narsarsuaq: En Narsarsuaq se puede encontrar dos tipos de alojamientos a parte de tu propia tienda de campaña: El albergue y el hotel. El albergue está situado en una florida explanada pedregosa con vistas al fiordo. Se encuentra de camino al Llano del Hospital y al Valle de las mil flores, aproximadamente a 600 m del aeropuerto. El albergue está abierto todo el año. Albergue de Narsarsuaq: www.blueice.gl/spansk/...on_es.html En el hotel de Narsarsuaq está cerca del aeropuerto y consta de restaurante buffet y disco-bar. Hotel Narsarsuaq: www.hotelnarsarsuaq.gl/ Alojamiento en Igaliku: El albergue (Gardar Hostel) consta de habitaciones de dos, cuatro y seis camas, baño y cocina común, y pequeño salón con sofas y minicadena. Se encuentra situado cerca de la tienda y el puerto. Albergue de Igaliku: www.blueice.gl/spansk/...tel_es.pdf El Hotel Rural Igaliku tiene 8 habitaciones dobles con camas. Hay baños y servicios individuales en el pasillo y un salón-comedor con una pequeña tienda. Además hay 6 cabañas con dos camas cada una. Hay baños y servicios en una cabaña principal a unos 20 metros de las cabañas. Hotel de Igaliku: www.blueice.gl/spansk/...on_es.html Compras: El souvenir por excelencia de Groenlandia es el Tupilak. Tupilak significa alma de un antepasado o el espíritu, y anteriormente hacia referencia a los espíritus misteriosos y siniestros. En los últimos tiempos que se ha convertido en una tradición producir tupilaks como obras de arte hechas a partir de materiales tales como madera, hueso, dientes y astas de reno. Los tupilaks se hacen inspirandose en figuras de la mitología inuit (esquimal). No hay dos iguales debido a su tallado manual. Los tupilaks se venden en todas las oficinas de turismo y tiendas de recuerdos. Tanto en la tienda de Blue Ice de Narsarsuaq como en la de Igaliku es posible encontrar estas figuras. Sólo es posible exportar tupilaks hechos de hueso, piedra de jabón, piedra y madera, mientras que de acuerdo con las regulaciones los tupilaks hechos de diente de ballena no pueden exportarse. |
Bus Turistico Hoya de Huesca
La oficina de Turismo de Huesca tiene un bus turistico por la Hoya de Huesca, suelen comenzar en abril.
Aqui se puede descargar el calendario de fechas del Bus turistico de Huesca y el Bus turistico de la Hoya de Huesca:
www.huescaturismo.com/...istico.asp
Los recorridos tienen una duración de cinco horas aproximadamente con guia de habla española (lo digo por alguna vez hecho alguan de las rutas y habia polacos y franceses entre los viajeros y la guia solo hablaba español).
Su coste es de 5 euros (3€ con carnet de turista) y 2,5 para jubilados, pensionistas y poseedores del carnet joven (1€ con carnet de turista).
Los niños hasta 12 años viajan gratis.
Se recomienda calzado camodo para caminar, y llevar agua y bocadillos dado que no en todas las rutas paran en pueblos para almorzar. Y a veces han hecho una parada en un pueblo pero ha coincidido que el único bar del pueblo estaba cerrado.
Hay 7 rutas por La hoya de Huesca;
Castillo de Loarre/Bolea
El castillo románico de Loarre, enclavado a 1071 metros de altitud, y la Colegiata de Bolea, construida sobre una antigua fortaleza árabe, fueron testigos de las confrontaciones entre dos reinos, los cristianos y los árabes. No en vano ambos se hallan en los territorios que delimitaban la frontera política de estos dominios, las Sierras Exteriores del Pirineo y la Hoya de Huesca. La entrada al castillo de Loarre se paga aparte.
Escarpes de la Hoya: Piracés/Sesa/Salillas
Fruto de los caprichos de la naturaleza, y como consecuencia de la erosión, se ha creado un fantástico paisaje de cortados y paredes donde la imaginación da nombre a sus relieves pareciendo un paisaje del Western. Junto a los escarpes, y bajo la salvaguardia de lo que en un tiempo fue fortaleza árabe, discurre una calzada romana. Mezcla de leyenda y tradición, encontramos al visitar una conocida cueva de la que, se dice, emanan en su interior poderes fertilizantes. Para finalizar la ruta se visita un antiguo pozo de hielo.
Reino de los Mallos: Agüero/Riglos/Ayerbe
Punto de referencia para muchos escaladores y aficionados a los deportes de riesgo, este paraje natural alberga, además, una importante colonia de aves rapaces que, según la climatología, pueden ser observadas. Los Mallos, enormes paredes verticales de más de 300 metros de altitud, y cuyo nombre designa a un antiguo reino de la zona, están acompañados de dos pueblos de gran encanto, Agüero y Riglos.
Trilogía Mediterránea: Casbas/Ibieca
Pequeños cuadros de plantaciones en los que se cultivan los tres productos más típicos del Mediterráneo, cereales, vid y olivo, además de numerosos almendros, conforman el paisaje, a modo de colorido mosaico, con el que nos topamos al llegar a esta zona. Completan el espacio dos notables construcciones, San Miguel de Foces (Monumento Nacional) y el Monasterio Cisterciense de Casbas.
Valle de Belsué: Belsué/Arguis
En la vertiente norte del Parque Natural de Guara se hallan en los valles de Belsué y Nocito; en ellos, tanto las edificaciones, como el estilo de vida mantienen la más pura tradición de los pueblos del interior de la comarca. La visita por la zona nos conduce a diversas pardinas y pueblos abandonados a los que se accede por cabañeras, hoy, casi en desuso, antaño el único medio de comunicación con el Pirineo y el llano.
Sierra de Gratal: Gorgas de San Julián/Salto de Roldán
En la Sierra de Gratal, se encuentran las Gorgas de San Julián de Lierta. Nos aproximaremos con el autobús hasta las inmediaciones y desde allí a pie, iniciaremos un paseo aproximadamente de media hora para visitar las Gorgas. Es un relieve modelado a lo largo de los años por el agua de los ríos principalmente, los depósitos de material conglomerado se han erosionado formando estas cuevas. En el camino observaremos encinas, olivos y otras especies mediterráneas. Continuaremos nuestra rutal al Salto de Roldán. Una pista asfaltada nos conduce a una amplia explanada. Estamos ya junto a las dos grandes moles de conglomerado, San Miguel y Amán. La leyenda dice que Monsieur Roldán llegó aquí perseguido por sus enemigos y que de un gran salto con su caballo pasó de la Peña San Miguel a la Peña Amán. La panorámica es espectacular y un lugar idílico para observar buitres leonados y otras aves.
Ruta del Abadiado: Castillo de Montearagón/Santa Eulalia/Vadiello
El Castillo de Montearagón es uno de los castillos más importantes de España. Con el fin de reconquistar Huesca en su avance hacia Zaragoza, el rey aragonés Sancho Ramírez escoge este cerro para edificar una fortaleza. Años después este lugar se convirtió en un poderoso monasterio con jurisdicción en un amplio territorio que conformó el Abadiado de Montearagón; a él pertenecieron durante siglos grandes extensiones de terreno. Continuaremos la ruta hacia Loporzano para llegar a Santa Eulalia la Mayor, más conocida en Huesca como "Santolaria". Visitaremos la Atalaya defensiva, de origen medieval desde la que se observa una bella panorámica de la Sierra de Guara, el río Guatizalema y la Hoya de Huesca. Continuamos hasta Vadiello, es el embalse de agua de boca de Huesca. Veremos Los Mallos de Ligüerri, el de San Jorge, el Puro, la Mitra, el Pico Borón que sube hasta los 1310 m de altitud. Fácil ver buitres, alimoches y algún quebrantahuesos si hay suerte .
Aqui se puede descargar el calendario de fechas del Bus turistico de Huesca y el Bus turistico de la Hoya de Huesca:
www.huescaturismo.com/...istico.asp
Los recorridos tienen una duración de cinco horas aproximadamente con guia de habla española (lo digo por alguna vez hecho alguan de las rutas y habia polacos y franceses entre los viajeros y la guia solo hablaba español).
Su coste es de 5 euros (3€ con carnet de turista) y 2,5 para jubilados, pensionistas y poseedores del carnet joven (1€ con carnet de turista).
Los niños hasta 12 años viajan gratis.
Se recomienda calzado camodo para caminar, y llevar agua y bocadillos dado que no en todas las rutas paran en pueblos para almorzar. Y a veces han hecho una parada en un pueblo pero ha coincidido que el único bar del pueblo estaba cerrado.
Hay 7 rutas por La hoya de Huesca;
Castillo de Loarre/Bolea
El castillo románico de Loarre, enclavado a 1071 metros de altitud, y la Colegiata de Bolea, construida sobre una antigua fortaleza árabe, fueron testigos de las confrontaciones entre dos reinos, los cristianos y los árabes. No en vano ambos se hallan en los territorios que delimitaban la frontera política de estos dominios, las Sierras Exteriores del Pirineo y la Hoya de Huesca. La entrada al castillo de Loarre se paga aparte.
Escarpes de la Hoya: Piracés/Sesa/Salillas
Fruto de los caprichos de la naturaleza, y como consecuencia de la erosión, se ha creado un fantástico paisaje de cortados y paredes donde la imaginación da nombre a sus relieves pareciendo un paisaje del Western. Junto a los escarpes, y bajo la salvaguardia de lo que en un tiempo fue fortaleza árabe, discurre una calzada romana. Mezcla de leyenda y tradición, encontramos al visitar una conocida cueva de la que, se dice, emanan en su interior poderes fertilizantes. Para finalizar la ruta se visita un antiguo pozo de hielo.
Reino de los Mallos: Agüero/Riglos/Ayerbe
Punto de referencia para muchos escaladores y aficionados a los deportes de riesgo, este paraje natural alberga, además, una importante colonia de aves rapaces que, según la climatología, pueden ser observadas. Los Mallos, enormes paredes verticales de más de 300 metros de altitud, y cuyo nombre designa a un antiguo reino de la zona, están acompañados de dos pueblos de gran encanto, Agüero y Riglos.
Trilogía Mediterránea: Casbas/Ibieca
Pequeños cuadros de plantaciones en los que se cultivan los tres productos más típicos del Mediterráneo, cereales, vid y olivo, además de numerosos almendros, conforman el paisaje, a modo de colorido mosaico, con el que nos topamos al llegar a esta zona. Completan el espacio dos notables construcciones, San Miguel de Foces (Monumento Nacional) y el Monasterio Cisterciense de Casbas.
Valle de Belsué: Belsué/Arguis
En la vertiente norte del Parque Natural de Guara se hallan en los valles de Belsué y Nocito; en ellos, tanto las edificaciones, como el estilo de vida mantienen la más pura tradición de los pueblos del interior de la comarca. La visita por la zona nos conduce a diversas pardinas y pueblos abandonados a los que se accede por cabañeras, hoy, casi en desuso, antaño el único medio de comunicación con el Pirineo y el llano.
Sierra de Gratal: Gorgas de San Julián/Salto de Roldán
En la Sierra de Gratal, se encuentran las Gorgas de San Julián de Lierta. Nos aproximaremos con el autobús hasta las inmediaciones y desde allí a pie, iniciaremos un paseo aproximadamente de media hora para visitar las Gorgas. Es un relieve modelado a lo largo de los años por el agua de los ríos principalmente, los depósitos de material conglomerado se han erosionado formando estas cuevas. En el camino observaremos encinas, olivos y otras especies mediterráneas. Continuaremos nuestra rutal al Salto de Roldán. Una pista asfaltada nos conduce a una amplia explanada. Estamos ya junto a las dos grandes moles de conglomerado, San Miguel y Amán. La leyenda dice que Monsieur Roldán llegó aquí perseguido por sus enemigos y que de un gran salto con su caballo pasó de la Peña San Miguel a la Peña Amán. La panorámica es espectacular y un lugar idílico para observar buitres leonados y otras aves.
Ruta del Abadiado: Castillo de Montearagón/Santa Eulalia/Vadiello
El Castillo de Montearagón es uno de los castillos más importantes de España. Con el fin de reconquistar Huesca en su avance hacia Zaragoza, el rey aragonés Sancho Ramírez escoge este cerro para edificar una fortaleza. Años después este lugar se convirtió en un poderoso monasterio con jurisdicción en un amplio territorio que conformó el Abadiado de Montearagón; a él pertenecieron durante siglos grandes extensiones de terreno. Continuaremos la ruta hacia Loporzano para llegar a Santa Eulalia la Mayor, más conocida en Huesca como "Santolaria". Visitaremos la Atalaya defensiva, de origen medieval desde la que se observa una bella panorámica de la Sierra de Guara, el río Guatizalema y la Hoya de Huesca. Continuamos hasta Vadiello, es el embalse de agua de boca de Huesca. Veremos Los Mallos de Ligüerri, el de San Jorge, el Puro, la Mitra, el Pico Borón que sube hasta los 1310 m de altitud. Fácil ver buitres, alimoches y algún quebrantahuesos si hay suerte .
Alojamiento en Suiza
Alojamientos en Suiza:
Hotel Bed&breakfast en Interlaken
Hotel en Lucerna
Hotel en Fribourg
Hotel en Montreux
Apartahotel en Zurich
A mi regreso os cuento que tal los alojamientos varios de Suiza.
Imagen de Portada
De nuevo por aqui....
... Como veis estoy reponiendo las imágenes que habían desaparecido del blog.
Y también estoy actualizando los enlaces del blog.
Así que si veis cualquier enlace o cambio extraño comunicadmelo a: destinoserrantes@gmail.com
para que pueda resolver el problema lo antes posible.
Mientras, he modificado (ya que ya cambia el tiempo por estos lares) el fondo del blog.
Y además he añadido de imágen de portada una de las fotos del último viaje: Groenlandia (uno de los impresionantes icebergs en la bahia cercana al collado de Eqaluritsist).
... Como veis estoy reponiendo las imágenes que habían desaparecido del blog.
Y también estoy actualizando los enlaces del blog.
Así que si veis cualquier enlace o cambio extraño comunicadmelo a: destinoserrantes@gmail.com
para que pueda resolver el problema lo antes posible.
Mientras, he modificado (ya que ya cambia el tiempo por estos lares) el fondo del blog.
Y además he añadido de imágen de portada una de las fotos del último viaje: Groenlandia (uno de los impresionantes icebergs en la bahia cercana al collado de Eqaluritsist).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)