Las Medulas - España

Las Médulas

Hoy amanece con sol y no hace demasiado frio para ser noviembre y estar en León, así que cogemos el coche y nos acercamos a la comarca del Bierzo para visitar Las Médulas, patrimonio natural de la Unesco. Primero nos acercamos al mirador de Orellán, con el día que hacía la vista era espectacular. Las nubes flotaban bajas sobre el pueblo de las médulas, y las montañas que forman todo el conjunto refulgían de color naranja. Ahí mismo, pagando, se puede entrar en las cuevas construidas por los romanos durante sus excavaciones. Esta era una zona de minas de oro en la época romana, así que el lugar tiene varias cuevas y laberintos, algunos de los cuales se pueden recorrer. Luego bajamos y nos acercamos a tomar el camino largo hacia las minas Cuevona y Encantada. La razón de tomar el camino largo es que el camino corto es, sí, más corto pero mucho más empinado, todo de tierra y por tanto, más dificultoso. Así que tomando el camino largo caminamos por entre los arboles de color otoñal, con sus coloridas hojas amarillas y rojizas y las montañas de barro cada vez más cerca. Finalmente se llega a la zona baja de las montañas, donde hay una gruta enorme, llamada la Cuevona, que actualmente tiene prohibido el paso y que sin iluminación es peligroso entrar en ella. Al lado, en la otra montaña, está la Encantada, que tiene laberintos y agujeros, algunos dan al exterior y se pueden recorrer, otros son más profundos y sin linternas no es posible explorarlos. La vuelta la hicimos por el camino corto que ofrece una bonita vista de las montañas pero que con la lluvia del día anterior y al ser el camino solo de tierra y no de piedra como el camino largo estaba lleno de barro, muchísimo barro. Así que afortunadamente hicimos el camino largo primero porque sino la subida hubiera sido menos gratificante que la bajada.
Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: aqui

Información para viajar: Pendiente

Astorga - España

Astorga

Como es invierno y a las seis de la tarde ya es de noche (en este caso con la lluvia y las nubes del día a las cinco ya estaba oscuro) así que cuando llegamos a Astorga ya estaba todo oscuro. La primera vista de la ciudad fue del palacio y la catedral en lo alto de la colina rodeado por las murallas romanas. Subimos y vimos la catedral por fuera, curiosamente la catedral no está iluminada, así que tuve que conformarme por verla a oscuras. Al lado está el palacio episcopal obra de Gaudi, y es de estilo parecido a la casa que hizo en León pero más estilo castillo. Este sí que estaba iluminado y se veía muy bonito, como un castillo de los pitufos que hacía de pequeña. Pasando por cientos de tiendas llenas de dulces típicos, de los cuales me llevé unos cuantos (merles, mantecas, nicanores…) llegamos al ayuntamiento, con su fachada barroca, torres y en lo alto una campana con dos figuras; un hombre y una mujer, con un mazo cada una, que a la hora en punto comienzan a golpear la campana. Cerca de ahí están los restos de las casas romanas, con los mosaicos y las zonas descubiertas, y un plano y descripción en las vallas, de acceso libre y con una cubierta para la lluvia. La visita fue rápida per muy productiva.

Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Basilica de San Isidoro

La Basílica de San Isidoro.
http://www.sanisidorodeleon.net/
Entrada Iglesia: Gratis
Entrada Tesoro, Panteon, Claustro y Biblioteca: 5 euros (con o sin guia, como se prefiera)
De estilo románico-primitivo comenzado a principios del siglo XI y terminado en el siglo XII. Esta Basílica fue construida para servir de mausoleo a San Isidoro de Sevilla. El hecho de llevarlas a León se debe a que fue el monarca leonés Fernando I quien obtuvo las reliquias del rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid,

Según cuenta la leyenda, en 1063 Fernando I guerreó por tierras de Badajoz y Sevilla, e hizo tributario suyo al rey taifa de Sevilla. De él consigue la entrega de las reliquias de Santa Justa, pero cuando su embajada llega a Sevilla a recogerlas, no las encuentra. Sin embargo, una vez en Sevilla, el obispo de León, miembro de la embajada, tiene una visión mientras duerme, gracias a lo cual encuentran milagrosamente las reliquias de San Isidoro. El retorno se hace por la Vía de la Plata. Cerca ya de León, la embajada se interna en tierras pantanosas, sin que los caballos puedan avanzar. Al taparles los ojos a los caballos, éstos salen adelante dirigiéndose hacia la recién construida iglesia de los santos Juan y Pelayo, que desde entonces se llamará de san Isidoro.

Catedral de Leon

Catedral de León.

Se construye sobre la antigua Catedral románica, que a su vez ocupaba los solares del Palacio de Ordoño II y las termas romanas. Comienza su construcción hacia el año 1205, es de estilo gótico y está inspirada en la Catedral francesa de Reims, reducida su planta en 1/3.

Dentro de la catedral hay un pellejillo del topo que según cuenta la leyenda destruía los cimientos de la catedral y que los canteros al matarlo, colgaron su piel en lo alto de la puerta de san Juan.

Horario visita Catedral de León:


Julio a septiembre:
Lunes a sábado: de 8h30 a 13h30 y de 16 a 20
Domingos y festivos: de 8h30 a 14h30 y de 17 a 20

Octubre a junio:
Lunes a sábado: de 8h30 a 13h30 y de 16 a 19
Domingos y festivos: de 8h30 a 14h30 y de 17 a 19

Precio Entrada Catedral de León:
Entrada: 5 €
Horario visita Museo de la Catedral:
Julio a septiembre:
Lunes a viernes: de 9h30 a 14h y de 16h a 19h30
Sabados: de 9h30 a 14h y de 16h a 19
Cerrado domingos y festivos
Octubre a junio:
Lunes a viernes: de 9h30 a 13h30 y de 16h a 19
Sábados de 9h30 a 13h30
Cerrado sábados por la tarde, domingos y festivos


Precio Entrada Museo de la Catedral de León:


Entrada completa: 4 €

Entrada parcial: 2 €

Entrada claustro: 1 €


....................
.


Detalle de la Fachada de la Catedral de León

Leon - España

León

Llegué a León el viernes por la noche, desde Zaragoza no está muy cerca asique busque la mejor combinación que era un tren de Zaragoza a Madrid y luego otro tren de Madrid a león. Uno llega a atocha el otro sale de Chamartín. Nada más llegar a León nos fuimos al barrio Humedo (se encuentra entre la plaza Mayor, la catedral , la plaza del Grano y llega hasta la calle la Rua, que discurre por lo que era la muralla romana) que es la zona de calles estrechas y bares donde tapear y así darse por cenado. Ahí pides una bebida y te incluyen la tapa (3 euros) y son tapas generosas, no un platito de dos croquetas o patatas/frutos secos. En algunos sitios te dan hasta una carta para elegir la tapa que se quiere con la bebida, hay tapas dulces y saladas. El único problema es que con cada tapa va una bebida o al revés y eso de beber tanto hay que tomarlo en cuenta. Pero si, me recomendaron de león las tapas, y tienen razón, si se va por León hay que pasar por el húmedo y disfrutar de sus tapas. Al día siguiente amaneció con lluvia pero solo duró medio día, una pena porque por la tarde, cuando nos paramos a comer, salió el sol pero ya teníamos otros planes. El caso es que me vi León bajo la lluvia, en medio día puede visitarse sin problema. Lo de la lluvia debe ser algo común por ahí porque casi todo el mundo llevaba sus botas de agua, de esas que yo no he visto en Zaragoza por años y años. Empezamos la visita con el hostal de San Marcos, por dentro es un parador, y aunque se puede pasar al patio a la zona de arriba solo se puede pasar si eres cliente, la zona de arriba tiene un precioso techumbre, aunque en la entrada también hay una sala con el techo de madera labrada impresionante. En la recepción hay unos caramelos, típicos de ahí, que son como almendras garrapiñadas. Adyacente hay una iglesia y un museo. La vista desde fuera es preciosa, junto al río, con los arboles de colores dorados pro el otoño y sus hojas caídas y la portada llega de figuras labradas. Enfrente hay una cruz con un peregrino descansando, León es punto del camino de Santiago y antiguamente el hostal era un refugio para los peregrinos del camino. Cerca está el rio y el auditorio. También cerca de ahí está el Museo Contemporáneo que sin sol no brillan mucho los colores de su fachada y al igual que el auditorio es un edificio moderno sin mucho gusto en los días grises como hoy. Nos acercamos a La Casona, que solo está abierta de lunes a viernes (ilógico para el turismo, pero es lo que hay), es un edificio de la época de principios del XX que ha sido restaurado y por dentro, ya que por fuera no llama la tención, debe ser interesante. De aquí nos acercamos a la basílica de San Isidoro. La iglesia y su fachada, como el resto de edificios de León está labrad ay muy bien cuidada, pero lo mejor es el museo-cripta de los reyes. La entrada son 5 euros y se puede visitar el museo con pinturas de la época en las paredes de la iglesia, la biblioteca, con los volúmenes incunables, el claustro, y la cripta, que es impresionante, conserva todas las pinturas en los techos y las paredes, y es como entrar a una de las iglesias ortodoxas de Grecia y Rusia, con sus pinturas solo que los colores son mucho más llamativos. La visita puede ser guiada o por libre, el precio es el mismo. Y la cripta ya merece el precio. Nos acercamos a las murallas romanas, hay muchas conservadas por León y todas interesantes de ver, sobre todo el paseo de los cubos que es una calle con las murallas y sus torres conservadas perfectamente como cubos. Luego nos acercamos a La Casa Botines que es una obra de Gaudi, el estilo se nota que es diferente al del resto de edificios de León, incluso del palacio de Los Guzmanes, que está pegado a la casa botines. Para no faltar Gaudi puso en la portada de la casa botines un san Jorge matando al dragón (casi un lagarto grande). De ahí cogemos la calle principal que recorre casas del siglo XIX con sus ventanales de vidriera, dejamos a un lado la plaza mayor, fortificada y con el mercado de fruta de los sábados, y llegamos a la catedral. Hay que pagar entrada para ver la catedral por dentro, una preciosa catedral gótica, y también se puede pagar para subir al tejado de la catedral. Con la lluvia que caía omitimos esa parte, que con un día sin tanta agua sería muy interesante. Al lado de la catedral está el edificio de correos que también es una casa llamativa por su aspecto, aunque ya no recuerdo el nombre. Luego cogimos el paseo de los cubos hasta la puerta de la ciudad, se le conoce como el arco de la cárcel, porque está pegando a lo antiguamente fue una cárcel. De aquí nos acercamos a la plaza del grano, cerca del barrio húmedo es una gran plaza con una fuente en el centro y varios árboles. A un lateral que da una de las pocas casas con portales de madera de la época y un iglesia. Existe un albergue para peregrinos en un lateral. Conserva el empedrado característico de León antiguo.
Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: aqui

Información para viajar: aqui y aqui.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación