Cefalu - Italia

Cefalú

Salimos de Palermo para dirigirnos a Cefalu, antes de llegar ya se puede ver el pueblo con su catedral y el peñasco que lo cubre. Es muy difícil encontrar pueblos costeros antiguos por Sicilia debido a los ataques continuos de piratas, en cuya época asolaban el Mediterráneo. Así que este en un pueblo singular, no tiene paseo marítimo sino que sus casas están construidas sobre la roca y dan directamente al mar, sirviendo así de protección, sus calles llegan hasta la roca del peñón, sobre la que hay un castillo, que también les servía de gran protección. A los lados también tienen acantilado sin playa para encallar. Bueno, ahora si tienen una gran playa pero no hay ninguna casa antigua en esa zona por la que es la zona moderna del pueblo. Esta situación geográfica con junto con ese gran peñón les servía de defensa contra los ataques piratas. En la calle paralela al mar se puede encontrar el lavatorio: un lavadero árabe. Hay que baja runas escaleras para encontrar un hueco de piedras con sus rectángulos donde lavar la ropa, el agua es dulce, proveniente de un manantial de la montaña, pero tiene una entrada de agua salda. El lugar está cerrado pero se oye el mar al otro lado de la pared y cuando hay movimiento de olas por un rincón sube una cantidad de agua, directamente del mar, que luego baja (las olas). Siguiendo por esa misma calle encontramos un arco que da a una pequeña cala, Como decía, no tiene paseo marítimo, y lo más seguro es que este arco que da a la cala diera en su época directamente al mar, desde donde saldrían las barcas. Ahora da a un pequeño trozo de arena donde hay varias barcas de pescaderos y un muelle artificial, esta parte ya se ve que es moderna. Volviendo al pueblo antiguo tras la segunda calle paralela se encuentra la plaza principal donde se alza, tras la pared del peñón la catedral. Por dentro está inacabada y solo el alatar está cubierto de mosaicos bizantinos, el resto es todo mármol de colores. La tienen como una joya bizantina porque está inacabada dado que el rey que la estaba construyendo murió y su hijo no cumplió con la petición de su padre de continuar y acabarla. Personalmente Santa Sofía tras convertirse en mezquita tampoco tiene los mosaicos bizantinos enteros así que no comparto la opinión de joya que le dan los guías. Por fuera, al igual que el resto de iglesias bizantinas, es muy poco ornamental, apenas un muro de piedra con dos torres. Al otro lado del acantilado han construido un muele deportivo, que está algo alejado del pueblo, pero es lógico dado que el enclave en el que se construyó el pueblo no daba mucha opción de salida al mar, como he dicho, para así protegerse de los piratas. A lo alto del peñón donde, aparte de la muralla, se encuentra el templo de Diana, no subimos por falta de tiempos. Y nos marchamos corriendo a Catania, done aparte de comer, teníamos que ver la ciudad antes de coger el vuelo de regreso.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: pendiente

Palermo - Italia

Palermo

De Monreale partimos hacia Palermo para poder ver el palacio normando y la capilla platina, que al ser semana santa cierra antes. La entrada 11 euros. Lo que viene siendo habitual. El palacio de los normandos funciona actualmente como la sede de la asamblea Regional Siciliana y se encuentra junto a la puerta de Carlo V de Alemania I de España. Con el techo de la torre de baldosado de colores y el escudo del águila es claramente visible desde dentro del palacio. Dentro del palacio se puede ver los apartamentos reales y la capilla palatina. Lo más resaltable es la capilla Palatina, una obra donde confluyen las paredes y techos bizantinas, las paredes y suelos de mármol con mosaicos de corte árabes, y el escudo con las franjas de la corona de Aragón, mezcla con figuras barrocas. Toda una confluencia de artesanía bizantina y árabe de formas brillantes en un reducido espacio. Sin duda una visita imprescindible al visitar la ciudad de Palermo. Aparte de estas visitas de interior, el plació normando solo cabe destacar como muestra de la mezcla de culturas y artes que tuvo la ciudad, donde las paredes pasan del barroco al árabe o al gótico sin ningún orden ni sentido. Tras la visita del palacio y saliendo justo a la hora de cierre nos acercamos a la catedral de Palermo. La catedral es sorprendente e interesante de ver por fuera dado que pro dentro es de una completa austeridad, bastante oscura, donde lo único resaltable es la línea zodiacal que atraviesa el mármol del suelo. Nunca había visto en una catedral una línea con los signos del zodiaco cruzando el altar y siguiendo la dirección del sol. La catedral se construyó sobre una antigua mezquita y se nota en algunos rincones el estilo árabe, que adornado con palmeras parece una mezquita en tierras africanas, pero por otro lado tenemos pórticos y arcos de estilo gótico y normando, entremezclado con textos en árabe. A la que añadimos figuras de blanco mármol de apóstoles varios. Lo mejor de la catedral de Palermo es su exterior y rodearla para descubrir todos sus detalles. La catedral se encuentra en una amplia plaza que se extiende delante de ella, que permite contemplarla con algo más de horizonte y perspectiva que las estrechas calles que dominan el Palermo antiguo. Tras la visita de la catedral montabas al autobús para una visita rápida de la ciudad pasando por el teatro Polyteama, la plaza Pretoria y su fuente de la vergüenza, con sus más de treinta figuras desnudas (ninfas, dioses, Triones..) de mármol blanco situada frente a un convento.. Y así llegamos a la plaza de las cuatro esquinas, Quattro Canti, con un santo en cada esquina, donde seguimos visitando la ciudad y entre callejuelas vemos los famosos mercados de Palermo, en la intersección que forma el corso Vittorio Emanuelle y la Via Roma que me recordaron a los mercados tunecinos. Y ya anocheciendo llegamos el hotel para cenar. En la cena nos pusieron de postre cassata, que es un pastel de dos capas de bizcocho relleno de ricota dulce y cubierto con una capa de royal icing verde y blanco, que no me gustó nada. Luego, muchísima gente y ambiente en la calle cuando tras cenar, aprovechando la buena situación del hotel, salí a pasear un rato. La pena es que como terminamos las visitas tan tarde no pude ver ni la iglesia de la Martorana ni las catacumbas de los capuchinos, lugares que según las guías son interesantes de ver.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Monreale - Italia

Monreale

De Agrigento salimos con destino Monreale, el día de hoy íbamos contrarreloj porque aparte de Montreale había que visitar Palermo, aunque, como ya contaré, Palermo no lo pude ve entero. Para ir a Monreale tuvimos que entrar en el caos de Palermo, donde conducen tan mal como en el peor sitio de Italia que se pueda ocurrir. Desde Palermo sé que en el bus 389 también se puede ir a esta población, que está en lo alto de una montaña. Monreale es pequeñita pero muy visitada debido a su catedral, de las más hermosas catedrales bizantinas de Sicilia. Comimos en Monreale en una terraza, el pueblo es tan pequeño que no hay demasiados sitios para comer, y casi todos los turistas nos íbamos encontrando de calle en calle, buscando donde comer. La catedral por fuera no tiene nada de espectacular pero por dentro es impactante. Es la iglesia más grande que hay con mosaicos bizantinos. La comparaban en su época con Santa Sofía, pero tras la invasión turca y conversión de la basílica de santa Sofía en mezquita, esta perdió sus muchos mosaicos (yo que la he visto doy fe de ello). La catedral de Monreale es una autentica obra bizantina, donde es fácil sentirse transportado en el tiempo y vislumbrar la época dorado de los bizantinos. Del suelo al techo todo está cubierto de mosaicos que representan el Viejo Testamento, y dos naves laterales en las que podemos ver imágenes de la vida de Cristo. El suelo es una mezcla de mármoles de estilo árabe, y el techo todo cubierto de detalles labrados y pintados, que contrasta que las paredes, así como las columnas de estilo dórico. Pese a la mezcla de estilos, la magnificencia de los mosaicos te trasporta a un tiempo en que el imperio bizantino dominaba media Europa. Saliendo de la catedral a mano izquierda se encuentra la entrada al claustro, que cuesta 6€. Lo más destacable del claustro son las columnas que alternan teselas incrustadas con otras esculpidas, donde lo más llamativo son las incrustadas. Luego hay un rinconcito del claustro que tiene aspecto de estilo árabe, con una fuente en forma de palmera, lo que no deja de resultar curioso, aunque a mi parecer no vale los 6 euros. Y esto todo de Motreale, aparte de las vistas desde lo alto de la montaña. Pero lo imprescindible, la catedral, símbolo del esplendor del Imperio Bizantino.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Agrigento - Italia

Agrigento

Salimos en dirección a Agrigento. En esta ocasión nuestro hotel estaba en medio de ninguna parte, así que esa noche no saldríamos, lo bueno es que al llegar de noche pudimos ver los templos de la antigua Akragas iluminados en lo alto de las colinas. Son tres templos los visibles, desde el más alto hasta uno más pequeñito. Los tres estaban iluminados y resultaban impresionantes en la noche, dado que la ciudad de Agrigento está algo alejada de los templos griegos por lo que la única iluminación era la de los mismo templos, y dada su buena conservación era como una clara imagen del pasado cuando los templos se iluminaba con antorchas en la oscura noche. Es cierto que el Partenón en Atenas también está iluminado pero la luz de la ciudad alrededor quita misterio a la imagen. Al día siguiente, de camino del hotel al valle arqueológico, pudimos ver a las ruinas de la antigua Akragas , con la imagen de los templos en lo alto de las colinas, un hermoso paisaje y mucho mejor conservado que otros lugares. Las ruinas que actualmente se pueden visitar son las del llamado “Valle de los templos”, que tiene dos partes divididas. Nosotros empezamos por la parte alta que da al templo de Hera. Lo importante es estar a primera hora (abren a las 8.30h), nosotros llegamos antes de que tuvieran las entradas preparadas, pero es que cuando empieza a avanzar el día el calor que pega ahí arriba es considerable. La entrada son 11 euros. Como decía empezamos el recorrido por el templo de Hera subiendo una pequeña cuesta. En realidad no se sabe exactamente a qué deidad estaba dedicado este templo, pero se cree que podía ser de esta diosa. En pie quedan solo algunas columnas, principalmente de un lateral, pero lo que queda está muy bien conservado. Tal y como nos aclaró la guía los templos griegos siempre eran en piedra blanca pero al no haber en esa zona más que roca arenisca lo que hacían era cubrirla de yeso banco y pintarla. Es cierto que resulta raro ver los templos griegos con esa piedra de color amarillento, más cuando he estado por la zona del Peloponeso de Grecia y he visto varias ruinas griegas y tengo en mi memoria otro tono de color. Del templo más elevado, el llamado de Hera, se baja hasta la siguiente colina donde está el templo mejor conservado de todos los del valle de Akragas. Durante el camino se encuentran unas rocas con hoyos arqueados, vacios, que dan aspecto de ventanas al paisaje verdoso del valle, y otros agujeros cerrados. Estos agujeros eran las tumbas griegas, saqueadas por las civilizaciones siguientes. Así se llega al siguiente templo. El templo de la Concordia es uno de los templos griegos mejores conservados e impacta verlo imponente y perfecto. Se llamada de la Concordia porque, como los otros, no se sabe a qué dios estaba dedicado, pero encontraron una piedra en el templo que hablaba sobre la paz y concordia entre pueblos, y de ahí le dieron ese nombre. La causa de su buena conservación es que había sido una basílica cristiana y de cerca se pueden ver los arcos en los muros interiores, y algún que otro ornamento barroco en el interior. Es como si hubieran dejado la parte posterior del templo intacta y en el interior hubieran hecho los cambios para convertirlo en iglesia. Aún así, debido al acceso vallado a su interior no es fácil ver esos detalles de la antigua iglesia y principalmente se ve el estilo del templo puramente griego en su mejor estado de conservación. Es tal su estado que en algunas columnas de la portada se pueden ver resto de colores ocres y blancos. De aquí se baja al último templo de esta zona, que es el templo de Heracles. Antes de llegar a este templo hay una villa vallada que pertenecía a uno de esos ricos obsesionados por lo antiguo que se compro el terreno y se hizo ahí la casa, y como ayudó a la restauración de los templos los de la zona lo tienen como un mecenas del arte griego. Junto al templo de Heracles, del que quedan apenas unas cuantas columnas en pie y es el más destruido de los tres templos visitados, hay unos surcos en piedra que eran por donde se habían desplazado las piedras para la construcción del templo. Tras este templo hay que salir del recinto, cruzar la carretera, y escapar de los vendedores ambulantes, acosadores como en Egipto, y presentar la entrada de nuevo al guardia (así que es importante no perderla ni romperla), para así poder ver el templo de Zeus y alrededores. El templo de Zeus es el peor conservado de todos, solo quedan pocas piedras amontonadas dado que este templo, uno de los más grandes en la época griega, sirvió de cantera para los romanos. En todo caso se pueden ver los capiteles de algunas de las que fueron sus columnas, que son tan enormes que uno puede perfectamente imaginar el gran tamaño que tenía el lugar. También hay una figura de piedra que es un hombre tumbado, en realidad era una de las columnas con figura humana que tenía el templo, que servía de contrafuerte. En el museo se pueden ver tres de estas figuras, aquí solo hay una en la que no se percibe bien el rostro pero sí los brazos, el cuerpo y las piernas. Terminamos la visita y todos fuimos a beber, dado que el sol ya pegaba con justicia, menos mal que estaba en marzo porque en verano debe ser como el Partenón en verano: infernal. Desde ahí hay vistas de lo alto de la montaña donde se creó la ciudad medieval de Agrigento, que no visitamos dado que en los años sesenta se destruyó la armonía de la ciudad medieval con las ruinas griegas.
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Noto - Italia

Noto

Después de comer en Ortigia partimos hacia Noto. Esta es una población muy pequeñita y para ver lo importante solo hay que pasear por la calle principal y otra vía más. Paramos en un parque y tras pasar los tenderetes de venta ambulante llegamos a la puerta de la ciudad. Puerta que daría comienzo a una calle repleta de edificios barrocos. Si en Sicilia hasta ahora habíamos encontrado una gran variedad de estilos en Noto lo que hay es barroco por todas partes, es como viajar a una ciudad construida en la época barroca, esto es debido al terremoto que ocurrió en el lugar en mil seiscientos y algo por el cual, tras el desastre ocasionado, los nobles decidieron construirla al estilo de la época, puro barroco. Por dentro ninguna de las iglesias valían la pena, mucho menos la catedral, donde se nota que el barroco interior no estaba tan logrado. El palacio no estaba abierto, así que no puedo decir si por dentro vale más la pena que por fuera. El punto más importante entre tanto barroco son los balcones de una casa perteneciente a un mercader. La casa se encuentra en una vía que da a la calle principal, una vez pasada la catedral. Esos balcones están detalladamente esculpidos, en uno unos leones, en otros querubines, en otros hombres de diferentes raza y movimientos, y así una esplendida variedad. Lo más recomendable por mi parte es fijarse en el arte escultórico de esos balcones. Por ese mismo motivo en seguida terminé de ver la ciudad (que como digo no tiene gran cosa y es más biende visita de media hora) y me tocó esperar a que fuera la hora establecida por el guía para subir al autobús (momento que aproveché para tomar un  granita. Se trata de un granizado un poco más espeso del ahbitual, que se come con cuchara y que se vende en una gran variedad de sabores, para asi combatir el calor).
Visita: Marzo 2013

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación