La ondina del bosque

Alemania tiene lugares muy interesantes, como la Selva Negra.

El hijo del guardabosques de Tuttlingen, en la Selva Negra, volvía a avanzadas horas de la noche de una juerga en la que se había vaciado en su vientre más botellas de lo razonable. El joven que se llamaba Berthold, atravesaba canturreando los prados inundados por los rayos de luna y los agradables bosques de abetos más oscuros. De repente se detuvo bruscamente. Algo sobrenatural parecía clavarlo en el suelo. A pocos metros del camino se extendía una laguna llena de flores, cuyas orillas suavemente inclinadas se perdían entre las cañas. A dos pasos de la orilla, una joven encantadora, sumergida en el agua hasta la cintura, peinaba su larga cabellera. Pero la impresión de Berthold fue mayor todavía cuando la joven, en vez de huir, le respondió con dulzura, sin mostrar el menor temor. El joven volvió a ver a la muchacha al día siguiente y pronto nació entre los dos una profunda pasión. Entonces la muchacha de las aguas hizo saber a su enamorado que se llamaba Evelina, que era de la raza de las ondinas y que para casarse con ella debería hacer una extraña promesa: la de no ir nunca con ella sobre el agua. Berthold hizo la promesa y se consumó el matrimonio. Era una alegría verlos, y de la mañana a la noche, igual que de la noche a la mañana, las dos criaturas se amaban con tanto abandono y tanta naturalidad que los vecinos sentían deseos de imitarlos. La llegada del invierno no cambió esta feliz armonía. Una mañana Berthold dijo a su mujer: " -Luego saldrás conmigo; te he preparado una sorpresa". Cuando llegaron a la laguna en la que Eveline se había aparecido por primera vez, el joven sacó de un paquete dos pares de patines y exclamó: "- Qué alegría esposa mía, te voy a enseñar a patinar". Pero Eveline se puso pálida como la nieve. "-¡Tu promesa! Berthold se echó a reír y levantando a su mujer en volandas, la depositó sobre el hielo. Pero ¡ay! el hielo se rompió y, mientras Berthold se agarraba desesperado a los bloques de hielo, Eveline se sumergió y desapareció para siempre. El tiempo ha secado las lágrimas del guardabosques. Sus amigos le han hecho comprender que es demasiado joven para quedarse viudo. Se ha vuelto a casar con una graciosa muchacha pide hacer feliz a un joven. Mientras los violines resuenan todavía a lo lejos, los dos recién casados se han penetrado. Una sombra se yergue en medio de ellos y los separa. Es Eveline. Al día siguiente, y al otro, y al otro...la misma escena se repite. La recién casada ha regresado, Bethold fue encerrado en una casa de salud, donde aún sigue hablando de la bella ondina que vive en la laguna.

Mapa de Gyeongju y cambio de imagen

Renovamos el aspecto del blog, desde Junio ya tocaba cambiar, así como la imagen de portada, que por ahora queda pendiente por... el motivo lo sabréis en unas semanas.

Y retomamos una sección algo abandonada. La de los mapas, y no será porque en papel no haya coleccionado varios mapas de los lugares visitados.

Aquí tenéis el mapa en inglés de la ciudad de Gyeongju - Corea del Sur.




El cardo

En los jardines de Escocia se pueden ver varios cardos esto es porque el cardo es la más antigua de flores de esta familia y ha sido el símbolo nacional de Escocia durante siglos.

El cardo está presente en los pastos y campos de toda Escocia, pero ha prosperado y en cualquier lugar puede establecidos raíz. La larga y salvaje cubierta de espinas de la planta como blindaje, como a cualquier persona que nunca trató de una selección es muy consciente. Su uso antes como símbolo Regal estaba en la monedas de plata realizada por Jaime III en 1470, pero la estima que tienen los escoceses en volver mucho más lejos. Escocia estaba bajo continuo ataque de los vikingos desde el 795. Escocia, junto con Irlanda, es particularmente propenso a los ataques de los vikingos, debido al número de obras literarias y religiosas tesoros trasladado y resguardado en Escocia para preservar los tesoros de las guerras después de la caída del Imperio Romano. Durante cientos de años una gran parte de Escocia aún pertenecía al Reino de Noruega, y los ataques no cesaron incluso después de Noruega como un país acepta el cristianismo. Las islas occidentales no fueron devueltos al Estado de Escocia hasta 1266 y han seguido siendo un punto conflictivo hasta hace muy poco en la historia. Sin embargo, en 1263 Noruega comenzó a tomar de nuevo un balance de su antiguo territorio, que cuando el rey Alejandro Tercero presentado una reclamación formal en ambos Kintyre y las islas occidentales a los países nórdicos el Cuarto Rey Haakon.. Esta oferta fue rechazada por el rey Haakon, que respondió por una invasión de montaje, que culminó en la Batalla de Largs. Rey de Noruega Haakon de planificación a la conquista de los escoceses, a la izquierda con un gran convoy de largo buques hacia la costa escocesa. Feroces tormentas y vendavales que algunos de los buques a largo bajarse en la playa de Largs en Ayrshire. Según la leyenda, en algún momento del ataque, el intento de los escandinavos de asombrar el descanso clan escocés. Los escandinavos se quitó su calzado para moverse más tranquilamente al amparo de la oscuridad. Sin embargo, como furtivamente descalzo que lamentablemente se encontró con un pedazo de tierra lleno de cardos. Como resultado de ello, uno de los que aportan los hombres Haakon accidentalmente pisó una y gritó de dolor, por lo tanto, la advertencia de guerreros escoceses de la promoción de los escandinavos. El escocés guerreros respondieron rápidamente, evitando la invasión de Escocia y dirigir a las posibles negociaciones de regresar a los territorios en disputa escocés regla. Por lo tanto, Escocia eligió el cardo escocés como su emblema nacional.

El atrapasueños

Viajar por la costa Oeste de EE.UU. nos llevará siempre a leyendas del lejano oeste.

Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría apareció con la forma de una araña. Iktomi le habló en un lenguaje sagrado, que sólo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender. Mientras le hablaba Iktomi, la araña tomó un aro de sauce, el de mayor edad, también tenía plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña. Él habló con el anciano acerca de los círculos de la vida, de cómo empezamos la vida como bebés y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente, nosotros vamos a la ancianidad, donde nosotros debemos ser cuidadosos como cuando éramos bebés completando el círculo. Pero Iktomi dijo, mientras continuaba tejiendo su red, -“en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas, si te encuentras en las buenas fuerzas ellas te guiaran en la dirección correcta. Pero si tu escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada.” Él continuó, “ahí hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la naturaleza. También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.” Mientras la araña hablaba, continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro. Cuando Iktomi terminó de hablar, le dio al anciano Lakota, la red y le dijo: “ves la telaraña, es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones. Si tú crees en el Gran Espíritu, la telaraña atrapará tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero. El anciano Lakota, le pasó su visión a su gente, y ahora los indios Sioux usan el atrapasueños como la red de su vida. Éste se cuelga encima de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones. Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de la vida y enviado con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la red y no será más parte de ellos.Ellos creen que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro

Zaragoza, Modernismo Industrial - España

Modernismo en Zaragoza

Aprovechando que ya estaba recuperada del catarro, reservé para hacer una visita que, desde que la había visto en internet, me apetecía mucho hacer: la visita modernista o industrial que se hace en el arrabal (en la margen izquierda del Ebro). Hice la reserva online y todo fueron problemas (una compañera de trabajo había hecho la chocotour online y también tuvo problemas) así que os recomiendo hacerlo por el chat online (en la web hay un chat online para hablar con la oficina de turismo), por teléfono o en la propia oficina de turismo de Zaragoza, pero no en la compra online de la web porque no tengo ninguna experiencia buen que comentar, y si a menos a mi compañera le hubiera ido bien en su día, pero como tampoco, yo aviso. La visita comenzó puntualmente a las seis de la tarde y duró hasta las nueve de la noche aunque usualmente dura hasta las ocho de la tarde pero para nos tocó la tarde de viernes más calurosa de todo septiembre (a 3 días de octubre) y la guía no quería hacernos correr con el calor que hacía. La Casa Solans se visita por dentro por lo que al hacer la reserva hay que facilitar el dni de los que van a ir porque en la entrada hacen una comprobación, tampoco puedes hacer fotos dentro de la casa, y tienes que dejar todos los bolsos y bultos en la entrada, la Casa por dentro es hasta el 2015 Oficina del Agua de la ONU, y esas son las normativas que tiene la ONU. La casa Solans ha perdido mucho de lo que era, se sabe que tenía muchas más cúpulas, entretelas, vidrieras de colores en su exterior pero que con la muerte de los dueños, sin hijos, lo heredaron los sobrinos y quedó más que abandonada. La Casa no era una casa de vivienda, los Solans (la misma familia que los Solans de Pikolin para los que son de Zaragoza) tenía su casa en el centro de la época, la margen izquierda ha sido hasta el dos mil y poco las afueras de la ciudad para todos lo que vivían en la margen derecha, cruzar el río les suponía mucho esfuerzo y la ciudad siempre ha crecido de espaldas al río y en 1902, cuando se casaron Ainsa y Solans, los que construyeron la casa, se entiende que esta no fuera su casa de residencia, dado que por aquel entonces cruzar el río costaba mucho más que en 1998 (aunque para los 90 la opinión de la ciudad con respecto al arrabal era la misma). El caso es que los dueños de la casa eran suficientemente ricos como para no hacer una casa en las afueras, esta era una casa de encuentros sociales y de negocios, para visitas comerciales, el barrio de la arrabal de agrícola se convirtió rápidamente en industrial, aquí Solans tenía sus fabricas: la harinera, la azucarera, la alcoholera y quería una casa cerca de su lugar de trabajo para las visitas comerciales, y de aquí surge la historia del escudo que corona dos veces la casa, pero que no voy a contar, quien esté interesado le invito a apuntarse a la visita. El caso es que pese a no ser vivienda la decoraron con el gusto de la época muy lujosamente, con la guía puedes ver y aprender de los detalles que han quedado y aunque te había que por dentro hay mucha gente que queda decepcionada porque desapareció absolutamente todo: grifería, bañeras, muebles…, a mí, en cambio, me gustó mucho y una pena que la ONU no dejé hacer fotos porque los suelos y techos son magníficos, en cada sala son diferentes, algunos mejor y otros peor conservados, tienen una entrada de mármol con un techo mezcla del techo de la sala de los reyes católicos de la aljaferia y con figuras aladas y leones y Hércules en las cenefas precioso. Si acaso le quita belleza el verla rodeada de muebles de oficina ordenadores, armarios, plannings, carteles, etc. Sin muebles se luciría mucho más los techos y el suelo, pero es lo que hay. Tras la visita a la casa solans nos acercamos a la antigua fábrica de galletas, monumento industrial, no solo las casa modernistas de aquella época son monumentos, las fabricas de entonces, ya con más de un siglo también son monumentos, en New Lanark en Escocia conservan toda la ciudad como un museo viviente de la época industrial, que pese a ser cercana no deja de ser historia que si la dejamos se acabara perdiendo. La fachada y los detalles de la fábrica de galletas se ven desde fuera, la fabrica es de un banco y aunque en muy buen estado está abandonada, y el constructor es el mismo que el del Mercado Central de Zaragoza que vio como se construía la Torre Eiffel de Paris, la historia del edificio y demás detalles arquitectónicos los dejo para quien quiera coger la visita, de aquí vamos a una casa de un antiguo dueño de la fábrica, que están arreglando, y de aquí a la Azucarera y sus dos chimeneas, que siguen en pie, aquí la visita es una mezcla, te informan de lo que es la azucarera y su pasado en la historia industrial y también lo que es la biblioteca kubit y la Zaragoza dinámica que ahí se aloja, que es muy curioso (aviso, no es una biblioteca para estudiar, siempre hay hilo musical, ruido), es un tipo de biblioteca diferente y un tipo de zona de empleo dinámica diferente pero muy interesante, información que dejo para quien quiera hacer la visita, el por qué de esta mezcla de visita es porque por dentro se quiso dejar el edificio conservando lo que quedaba de la azucarera mezclando la arquitectura actual, así ves paredes que parecen de una casa a medio construir, vigas en forma de i latina: pilares de la antigua fábrica tal cual, unas vigas de metal, otras de madera, un conector de cables de porcelana, un trozo de cenefa del despacho de la fabrica entre las habitaciones muy actuales y vivas, los viernes, que son las visitas que permiten para entrar en la casa solans son muy dinámicos. Es una combinación de arte de dos épocas distintas, aunque parezcan tan cercanas es casi un siglo de diferencia entre una y otra arquitectura. Y tras la visita a la azucarera nos acercamos a la Estación del Norte, tras una explicación que para incentivar a los que quieran hacer la visita no diré, entramos para hacer una visita a las viejas fotografías de la zona y luego salimos para ver los pequeños detalles de la estación, que es la de viajeros, el edificio de la estación de mercancías fue derruido (estaban uno frente al otro). A mí que me gusta el tren he visto varias estaciones ferroviarias antiguas y algunas son tan bonitas como cualquier otro monumento. Y aquí acabó al visita, a mí me gustó mucho, pero también es cierto que me gusta el arte, la arquitectura y la historia tanto como los paisajes, habrá gente que igual no le interesa nada, a parte del Titanic esta época no mueve tanto interés como otras.
 
Visita: Septiembre 2013

 Mis imágenes: Modernismo en el Arrabal de Zaragoza

 Información para viajar: Modernismo en la margen Izquierda

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación