Visitar Cracovia en Polonia es como visitar una ciudad encantada. Y como ocurre en estos casos según quien la cuente, se oirán varias versiones. Resulta que el dragón atemorizaba a toda la ciudad, y en una ocasión se intentó comer a una princesa (otros dicen que el dragon exigían ganado y mujeres para comer y que cuando solo quedaba la hija del rey este pensó en hacer algo), así que un campesino (algunos dicen que un zapatero) le dio de comer una oveja llena de pólvora, y tras la comida, al dragón le dio sed (normal...) y bebió agua del río Vistula, que está justo enfrente, y la pólvora explotó, matando al dragón, que echó fuego por la boca. De ahí viene la leyenda de que los dragones echan fuego por la boca...
Destinos errantes: Berbe en movimiento (viajes, escapadas, visitas, recreaciones, etc.)
La cruz de Sobrarbe
A las afueras del pueblo medieval de Aínsa se eleva un templete en recuerdo de la batalla que ganaron los cristianos a los musulmanes, una batalla en la que la leyenda dice que se les apareció una cruz en llamas sobre una carrasca, lo cual fue todo un revulsivo para las mermadas fuerzas de los sobrarbenses.
En la actualidad se sigue celebrando en Aínsa la fiesta de La Morisma en la que se rememora el triunfo de los ejércitos cristianos sobre los musulmanes a la puertas de la villa en el año 724
Según la leyenda, antes de la batalla, el número de musulmanes era muy superior al de los cristianos, sin embargo éstos vencieron gracias al ánimo que les dió su jefe Garci Jiménez, pero sobre todo porque en plena lucha se les apareció sobre una carrasca una gran cruz roja resplandenciente, lo cual fue tomado como un buen presagio y como una confirmación de que Dios luchaba de su lado contra el infiel.
Testimonio de la enorme trascendencia de este hecho legendario es que hoy en día la carrasca y la cruz roja se mantienen en el escudo de la comarca del Sobrarbe y en el de la propia Comunidad Autónoma de Aragón
La formacion de Zealand
Paseando por la capital de Dinamarca te puedes encontrar una fuente inspirada en una leyenda.
En la época en que el rey Gylfe reinaba en Suecia, llegó a visitarlo una mujer de rara hermosura. El príncipe fue seducido por la belleza de la dama y por la dulzura y armonía de su canto. Después que ella hubo permanecido durante varios días en Palacio, el Rey le preguntó qué deseaba que le ofreciera él en prueba de gratitud por el placer que le había causado con su presencia y con su canto. Estaban el Rey y la dama en una habitación de palacio y los servidores habían traído copas con hidromiel, con el que habían brindado.
Al fin, ella respondió:
- ¡Oh señor!, grande es tu generosidad. Yo te pido sólo una parte de tus tierras. No temas que vaya a mutilar tu reino; quiero sólo el trozo que yo pueda labrar durante veinticuatro horas con la ayuda de cuatro bueyes.
El Rey contestó:
- Poco es lo que me pides. Te lo concedo gustosamente.
Mas esta mujer no era de raza humana, sino que pertenecía a la familia de los Ases - dioses bienhechores escandinavos - y se llamaba Gefion. Hizo venir a cuatro hijos que había tenido de un gigante en el Iothunheim, y los cambió en bueyes; después los unció al arado. Trazó luego un surco alrededor del terreno que había elegido, y el surco fue tan profundo que toda la parte que rodeaba fue separada del continente. Entonces ella unció sus bueyes a este trozo de tierra y los aguijó de modo que la arrastrasen hasta el mar. Una vez que estuvieron en la orilla, los sumergió en el agua y los llevó hasta meter el trozo de tierra en el Øresund. Y así nació la isla que se llamó ZealandIsla donde está situada la capital de Dinamarca
Cuando el Rey supo lo sucedido, fue a ver el trozo de donde había sido arrancado y arrastrado el terreno de la isla. Allí se había formado un lago que tomó el nombre de Vänern. Es curioso notar que este lago tiene exactamente la misma forma que Zealand. Si en ésta hay un cabo, en el lago se dibuja en el mismo sitio un golfo. Aún hoy la isla y el lago, tienen la misma forma.
En la época en que el rey Gylfe reinaba en Suecia, llegó a visitarlo una mujer de rara hermosura. El príncipe fue seducido por la belleza de la dama y por la dulzura y armonía de su canto. Después que ella hubo permanecido durante varios días en Palacio, el Rey le preguntó qué deseaba que le ofreciera él en prueba de gratitud por el placer que le había causado con su presencia y con su canto. Estaban el Rey y la dama en una habitación de palacio y los servidores habían traído copas con hidromiel, con el que habían brindado.
Al fin, ella respondió:
- ¡Oh señor!, grande es tu generosidad. Yo te pido sólo una parte de tus tierras. No temas que vaya a mutilar tu reino; quiero sólo el trozo que yo pueda labrar durante veinticuatro horas con la ayuda de cuatro bueyes.
El Rey contestó:
- Poco es lo que me pides. Te lo concedo gustosamente.
Mas esta mujer no era de raza humana, sino que pertenecía a la familia de los Ases - dioses bienhechores escandinavos - y se llamaba Gefion. Hizo venir a cuatro hijos que había tenido de un gigante en el Iothunheim, y los cambió en bueyes; después los unció al arado. Trazó luego un surco alrededor del terreno que había elegido, y el surco fue tan profundo que toda la parte que rodeaba fue separada del continente. Entonces ella unció sus bueyes a este trozo de tierra y los aguijó de modo que la arrastrasen hasta el mar. Una vez que estuvieron en la orilla, los sumergió en el agua y los llevó hasta meter el trozo de tierra en el Øresund. Y así nació la isla que se llamó ZealandIsla donde está situada la capital de Dinamarca
Cuando el Rey supo lo sucedido, fue a ver el trozo de donde había sido arrancado y arrastrado el terreno de la isla. Allí se había formado un lago que tomó el nombre de Vänern. Es curioso notar que este lago tiene exactamente la misma forma que Zealand. Si en ésta hay un cabo, en el lago se dibuja en el mismo sitio un golfo. Aún hoy la isla y el lago, tienen la misma forma.
Museo del Ferrocaril Madrid
Localización
Museo del Ferrocarril de Madrid Pº. de las Delicias, 61 28045 Madrid
Cómo llegar
Cercanías: líneas C1 y C10, estación de Delicias
Autobuses: 8, 19, 45, 47, 59, 85 y 86
Metro: línea 3, estación de Delicias
Horarios
De martes a domingo, de 10.00 a 15.00 h
Cerrado: todos los lunes (incluidos festivos), del 12 al 30 de agosto (ambos inclusive), y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
Nota: Con motivo de la celebración del ‘Mercado de Motores’ el segundo fin de semana de cada mes los horarios y acceso al Museo sufrirán variaciones.
Precios:
Tarifas General: 6,00 €
Reducida: 4,00 € •
Mayores de 65 años • Pensionistas • Estudiantes • Titulares del carné joven • Niños de 4 a 12 años • Familiares en posesión de carné ferroviario vigente • Asociaciones de Amigos del Ferrocarril Gratuita: • Niños menores de 4 años acompañados de adultos • Personas con discapacidad (previa acreditación) • Miembros del ICOM y de la AEM • Poseedores de la tarjeta Madrid Card • Empleados de empresas ferroviarias pertenecientes al Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (previa acreditación) • Ciudadanos en situación legal de desempleo (previa acreditación)
Día del Visitante (todos los domingos): 2,50 €
Grupos concertados (a partir de 16 personas)*: 3,10 €/persona
* La tarifa de grupo no está sujeta a ningún tipo de reducción o exención adicional
Descuentos: • Familias: Grupos familiares integrados por al menos un adulto y tres descendientes (o dos, si uno de ellos tiene alguna discapacidad), todos incluidos en el mismo título de familia numerosa: Adultos: 4,00€ / Descendientes: 1,00€ • Poseedores de pases y billetes: - Combinado Renfe Cercanías + Museo - InterRail y EuRail (50% sobre la tarifa general) • Círculo de lectores / Club CEA, RACE Y AAEUROPE (20% sobre la tarifa general)
mas información: http://www.museodelferrocarril.org/informacion/principal.asp
Museo del Ferrocarril de Madrid Pº. de las Delicias, 61 28045 Madrid
Cómo llegar
Cercanías: líneas C1 y C10, estación de Delicias
Autobuses: 8, 19, 45, 47, 59, 85 y 86
Metro: línea 3, estación de Delicias
Horarios
De martes a domingo, de 10.00 a 15.00 h
Cerrado: todos los lunes (incluidos festivos), del 12 al 30 de agosto (ambos inclusive), y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
Nota: Con motivo de la celebración del ‘Mercado de Motores’ el segundo fin de semana de cada mes los horarios y acceso al Museo sufrirán variaciones.
Precios:
Tarifas General: 6,00 €
Reducida: 4,00 € •
Mayores de 65 años • Pensionistas • Estudiantes • Titulares del carné joven • Niños de 4 a 12 años • Familiares en posesión de carné ferroviario vigente • Asociaciones de Amigos del Ferrocarril Gratuita: • Niños menores de 4 años acompañados de adultos • Personas con discapacidad (previa acreditación) • Miembros del ICOM y de la AEM • Poseedores de la tarjeta Madrid Card • Empleados de empresas ferroviarias pertenecientes al Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (previa acreditación) • Ciudadanos en situación legal de desempleo (previa acreditación)
Día del Visitante (todos los domingos): 2,50 €
Grupos concertados (a partir de 16 personas)*: 3,10 €/persona
* La tarifa de grupo no está sujeta a ningún tipo de reducción o exención adicional
Descuentos: • Familias: Grupos familiares integrados por al menos un adulto y tres descendientes (o dos, si uno de ellos tiene alguna discapacidad), todos incluidos en el mismo título de familia numerosa: Adultos: 4,00€ / Descendientes: 1,00€ • Poseedores de pases y billetes: - Combinado Renfe Cercanías + Museo - InterRail y EuRail (50% sobre la tarifa general) • Círculo de lectores / Club CEA, RACE Y AAEUROPE (20% sobre la tarifa general)
mas información: http://www.museodelferrocarril.org/informacion/principal.asp
Mapa de Busan
Por algún motivo no consigo actualizar el enlace de los mapas pero tenéis la páginas de mapas disponible y utilizable en la barra de herramientas superior del blog.
Aquí el mapa turístico de Busan - Corea del Sur (guardan la imagen se hace más grande):
Aquí el mapa turístico de Busan - Corea del Sur (guardan la imagen se hace más grande):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)