Zaragoza, Visita teatralizada al Cementerio - España

Zaragoza


El jueves 31 de octubre, la noche antecesora al día de todos los santos, cuando dicen que las ánimas cobran vida reserve con Gozarte una visita teatralizada al cementerio de Zaragoza al cual llevar a mis amigas extremeñas. Salimos pronto y con los bocadillos preparados para la cena, hacía muy buena noche, el cierzo se había parado y la calle estaba llena de niños disfrazados pidiendo caramelos, costumbre muy americana esto de Halloween que cada año tiene más adeptos por lo que puedo ver, y por la cantidad de caramelos que se agotan en mi casa. Al final, pese a salir pronto, tuvimos que coger un taxi debido a la fatídica huelga de autobuses urbanos, pero el trayecto no es muy caro aunque el taxista no estaba muy seguro de si esa era la puerta del cementerio antiguo (el cementerio tiene varias puertas). Como yo soy bastante ignorante con respecto a mi ciudad, llamé a casa para asegurarme y tras confirmarlo nos sentamos en un banco frente a la puerta donde ponía claramente “Cementerio de Torrero” y nos pusimos a cenar nuestros bocadillos, con nuestra agua. Y además al lado había baños para Carmen, que siempre va tras un baño. Poco a poco fue llegando la gente, éramos un grupo grande, pero tras nosotros media hora más tarde aún había otro grupo. Mientras pagábamos y nos organizábamos nos iban repartiendo los farolillos y encendiendo la vela que daba calorcito, dado que aunque el cierzo no soplara muy fuerte frio hacía igualmente, por la noche y siendo ya inicio de noviembre es normal. Comenzamos la visita con la historia del cementerio, desconocía que el cementerio de Zaragoza durante años había sido de los único en no cerrarse jamás, lo que aparte de permitir robos permitía hasta vivir en él (si tienes que esconderte y no tienes otro sitio al que ir aquí se puede estar de o más tranquilo), lo que me recordaba a la ciudad de los muertos de el Cairo, que tan lejos y siendo una cultura diferente al final tenían personas que hacían lo mismo en los cementerios. y nos nada más entrar nos encontramos con el primer actor, el vigilante del cementerio. La visita transcurrió pro varias tumbas, con explicaciones del guía y con alguna que otra visita de las estatuas del cementerio que cobran vida de noche, a mis amigas le resultó curioso que hubiera niños en la visita, pero ya les había avisado que no era una visita de miedo, por mucho que fuera el 31 de octubre. Además así “la afición” la estatua de la tumba del torero Herrerin dio lugar al bautizo de uno de los niños como “electricin”, y durante la visita, además de aprender, también nos llevamos algunas risas. Una pega que encontraron mis amigas es que a veces había explicaciones muy dirigidas a la gente de Zaragoza, que ellas, como eran de fuera no conocían, y yo, que soy la persona más despistada del mundo, pues tampoco, y cuando me hablaban de la cuesta del moran y de otras familias y lugares de Zaragoza, pues me quedaba como ellas, todo el grupo decía que sí sabía de que hablaba el guía y mis amigas me preguntaba y yo contestaba, “estoy como vosotras, ni idea de lo que me habla”. Aunque bien mirado es normal que esto pasara dado que creo que la mayoría de la gente que toma estas visitas es de la propia ciudad, y los nombres de las familias y lugares les van a ser conocidos. Terminamos la visita junto a una tumba perfecta como escenario donde el guía nos contó de principio a fin la historia de Don Juan Tenorio, recitando algunos versos, y esta parte nos encantó. Salimos de la visita destacando, sobre todo lo demás, al guía y como explicaba las cosas. Y es que el guía nos dio esa guinda de pastel contándonos con tal viveza la historia de Don Juan Tenorio y Doña Inés, que a cualquiera le entraban las ganas de ir a un teatro a verla y disfrutar tanto de la historia como lo estábamos haciendo solo escuchándola de los labios del guía junto a una tumbas decorado con una hermosa escultura en la oscuridad de la noche. Como decía, lo que más disfruté es de como hizo la visita el guía, que si me hubieran quitado el encanto de las estatuas vivientes no lo habría notado, pero además, al final de la visita, nos dieron buñuelos y mosto, y había para repetir. Por si el final anterior, ese gran final de la historia de D. Juan Tenorio no había sido suficiente, comida y bebida para el cuerpo. Creo que mis amigas quedaron más que satisfechas con la visita, tras la cual bajamos a coger un taxi y pasamos por la antigua cárcel de torrero. Así que, aunque satisfechas, me echaron en cara que dos días enteros en Zaragoza y habían visto hasta el cementerio y al cárcel pero no El Pilar por dentro. Bueno, eso es porque el horario del Pilar es muy amplio, pero esa ya es otra historia para la siguiente entrada.

Visita: Octubre 2013

Mis imagenes:
Zaragoza - Ruta día 2 -Visita Teatralizada al Cementerio de Torrero (con Gozarte)

Información para viajar: Gozarte. Visitas teatralizadas

Zaragoza, Ruta día 2 - España

Zaragoza


Hoy jueves, víspera de festivo, hay que aprovechar para ver todo lo que tiene horario de cierre y que no pudimos ver el día anterior, entre otras cosas. Lo primero de todo es ver la antigua fábrica azucarera, por fuera no había problema de horarios pero por dentro, como es una biblioteca, sí que lo hay. No vinos todo porque íbamos por libre y hay zonas que no sé si se puede entrar sin guía así que nos limitamos a ver la zona publica, lo suficiente para hacerte una idea de la fábrica. Luego comenzamos adentrándonos en la Zaragoza romana. CaesarAugusta se llamaba entonces y conservamos mucho restos de aquella época, aunque no se puedan comparar a los que tienen otros lugares no dejan de ser interesantes, a mis amigas les llamó la atención como el río era parte principal y eje de economía y vida de todo. Comenzamos desde la plaza de San Bruno, con vista a La Seo mudéjar (recordemos que en su tiempo, antes de ser catedral cristiana fue mezquita) donde bastante escondida está la entrada al museo del puerto fluvial romano. Que compramos la entrada que es un paquete de todos los museos romanos de Zaragoza, y que permite ver el museo del foro (que nos saltamos de ver, aunque mucho ha tenido que cambiar desde que lo vi para que me llamara la atención) el museo del puerto, del teatro y de las termas. El museo estaba vacío, todo para nosotras, empezamos con una proyección muy interesante y didáctica que nos mareo un poco porque no sabíamos hacia qué lado ir, después se puede visitar el puerto fluvial, donde destacan las escaleras de bajada, muy bien conservadas, y ver las marcas en las piedras de las diversas legiones que participaron en la construcción (todo porque antes el vídeo te va informando de los detalles que descubrir). Llegaron más visitantes mientras nosotras estábamos observando todo pero nos dejaron un tiempo antes de volver a poner la proyección. Tras el puerto nos acercamos a las termas romanas, cercanas al teatro pero las más escondidas, dado que es el solárium de una casa y dimos todo un rodeo hasta dar con la puerta del museo, ahí ni al entrar ni al salir hubo nadie más que nosotras, la proyección, aunque no sacaba imágenes de las termas actuales era también interesante para saber cómo estas estuvieron construidas, y lo poco que nos queda a día de hoy. Tras ver el alcantarillado, las columnas y los mármoles que adornaban la piscina principal de las termas nos acercamos al museo del teatro romano. Primero lo vimos por fuera, dando todo un rodeo dado que está pegado a un edificio de vivienda, y está descubierto así que se puede ver perfectamente sin entrar al museo, como al igual que los otros dos museos, este también resulta interesante. Nos vimos primero la proyección audiovisual, después un recorrido rápido por la plana baja y salimos fuera a recorrer el teatro romano, solas nosotras tres y la chica que estaba con el pincel limpiando restos. Luego nos dirigimos a las otras plantas del museo, que son muy didácticas y que lamentamos no poder ver con más tranquilidad dado que el museo cerraba en poco tiempo. Salimos y nos fuimos a comer. Tras la comida seguimos con el itinerario, ahora tocaba acercarnos a la plaza del Pilar, ver La Lonja (que no de pescado) sino de mercaderes para hacer los negocios, y no en las plazas, decorada como si fuera un palacio, las fuentes dela plaza del Pilar, el Pilar por todos los ángulos hasta llegar a la fuente de la Hispanidad y la iglesia de San Juan de los Panetes con su torre inclinada, la única que queda en pie de las dos que había inclinadas. De aquí fuimos al paseo Echegaray y caballero para entrar a la torre panorámica del Pilar, abrieron cinco minutos pasadas las cuatro de la tarde y había gente para visitarla. Desde la última vez que estuve ahora hay un ascensor panorámico y unas escaleras de caracol muy modernas que suben hasta arriba del todo, para tener unas vistas completas de la ciudad desde el cielo. Como el cierzo soplaba con fuerza el cielo estaba despejado y de vean todos los montes que rodean Zaragoza, uns vista diferente e imperdible la de la torre, para amortizar aún más estuvimos un buen rato en la zona balconada que está abierta y sin cristales, me parece un poco peligrosa depende de las personas y niños que estén por ahí, pero las vistas son mejores que tras el cristal. Una vez visto cada detalle de la ciudad desde el aire (el pilar, las murallas, el puente de piedra, la chimenea, etc) llamamos al ascensor dado que no se puede bajar andando. Como me recordaron mis amigas teníamos pendiente la visita obligada al caballito que hay tras la Lonja y que es el memoria del caballito que un fotógrafo ponía para hacer las fotos a los niños, es la foto típica y divertida, así que nos subimos una vez cada una, dos juntas, y las tres para inmortalizarnos sobre el caballito, que esta dorado de la de gente que se sigue montando (yo desde pequeña siempre con vestido de baturra). Y de ahí nos acercamos por la rivera hasta el convento del santo sepulcro construido con parte de la muralla medieval que se ve perfectamente, y donde hay una placa de información histórica. Sobre la pared de la casa pegada al antiguo convento hay una pintura de una de las puertas de la ciudad, no la había visto antes así que no sé desde cuando esté. De aquí subimos dejando atrás la muralla medieval y llegamos hasta la iglesia de la Magdalena, con otra pintura en la casa de al lado de cómo era la ciudad y vista de la torre mudéjar de la Magdalena, preciosa sobre el brillante cielo azul. Y de aquí hasta la plaza san Miguel, para ver el exterior de la iglesia de San Miguel y la pintura de la puerta de la Victoria. De aquí caminamos por el Coso, vimos alguna que otra casa restaurada, el Casino mercantil, que aunque como es una caja de ahorros no se puede ver por dentro pero por fuera iluminado es precioso, y visitamos el interior del palacio de Sastago, con su escalera de madera y vidriera llamativa como la de Correos, la entrada es gratuita dado que como La Lonja se utiliza como sala de exposiciones. Saliendo seguimos por el Coso pasando por la puerta de los antiguos juzgados y bajamos hasta el mercado central, que se construyó en 1903 con el objetivo de ser un mercado donde había estado la antigua plaza del mercado pero que el constructor, que había visto edificar la torre Eiffel de Paris no olvidó ningún detalle, y si uno se fija en las flores de hierro, los animales de porcelana, las frutas, verduras y animales que adornan las columnas y las paredes de piedra del mercado se dará cuenta que podría ser un palacio en vez de un mercado por la decoración exquisita en detalles. Ahí, junto a la estatua de Cesar Augusto están las murallas romanas que nos llevan al torreón de la Zuda y la iglesia de San Juan de los Panetes. De aquí volvimos a casa a descansar un rato antes de salir de nuevo y visitar el cementerio en una visita teatralizada que había reservado para la noche.

Visita: Octubre 2013

Mis imágenes:
Zaragoza, Ruta día 2
Zaragoza, Ruta día 2 -Romana
Zaragoza, Ruta día 2 -Vista desde la Torre del Pilar

Información para viajar: Lugares que visitar en Zaragoza

Zaragoza, Ruta día 1 - España

Zaragoza


Aprovechando la visita de dos amigas recorrimos Zaragoza como si fuera una turista más. La visita que mis amigas tenían pendiente, de la otra vez que estuvieron en Zaragoza, era el palacio de La Aljaferia. Mis amigas iban a estar el miércoles, jueves y viernes. El viernes era festivo, y el jueves solo se aceptan visitas concertados con guía previamente, así que el miércoles teníamos que ver el palacio. Esto supuso una re estructuración en mis planes porque de todo lo visitable el palacio es lo que más alejado está de todo. Por lo que nuestra primera visita era el palacio. Por fuera no destaca mucho, solo la torre de trovador, donde se inspiró la historia de Il trovadore que transformaría en opera Verdi, por ser cuadrada frente a las redondeadas de estilo mozárabe. La entrada cuesta lo mismo con guía que sin guía, y aunque los domingos la visita es gratis no podíamos esperar y el precio vale la pena. La cogimos sin guía porque ya he estado otras veces con guía y podía hacer las explicaciones, y porque conociéndonos pasaríamos más tiempo viéndolo todo y haciendo fotografías que con la guía (y pasamos casi dos horas en el palacio). Primero tienes un patio, con alguna ventana gótica, nada excesivamente llamativo, pero entonces entras al patio, de estilo árabe, y las diversas salas que lo rodean. En el aljibe o estanque, que está cubierto de madera, se puede ver entre la decoración de los arcos un pájaro, un pavo real, lo que es extraño porque los adornos árabes son geométricos y de plantas, nunca representan personas o animales. La pequeña sala que más colorido conserva es precisamente la que está más oscura debido a que fue almacén; pólvora y armas se guardaban ahí durante los sitios de Zaragoza. Luego se pasa a la sala medieval, tras la conquista de Saraqusta. Lo más llamativo son los techos y sus escudos decorados de color en madera, antes se podían ver desde el suelo, ahora es desde la planta de arriba desde donde mejor se ven tras poner unos miradores y unas potentes lámparas, que desde arriba dejan ver bien los detalles pero que desde abajo dan un fogonazo de luz. En la sala donde solían estar los retratos de todos los reyes de Aragón, que juraron los fueros de Aragón ahora hay una sala con la historia de la bandera de Aragón. Luego otra sala que te permite acceder a una de las plantas de la torre del trovador, que fue estancia árabe y también mazmorra de la Inquisición, y que conserva escritos de los presos, juego de ajedrez y pinturas en los techos. El resto de plantas de la torre no se pueden visitar. Tras esto pasamos a una pequeña sala con el techo decorado con los motivos de los reyes católicos, el yugo y la flecha y el nudo gordiano partido por la espada. Y de ahí llegamos a la sala de los reyes católicos, donde recibían a la audiencia, se conserva parte del suelo decorado y sobre todo el techo de madera y coloreado, realmente maravilloso, y con secretos ocultos en su historia, de ahí más salas de los reyes católicos y un pasillo hasta las grandiosas escaleras con ventanas de estilo gótico que bajan al patio, ahí dimos el rodeo al patio para poder ver los arcos y el patio al completo. Y el resto del palacio es parte de las cortes así que no lo pudimos visitar. Tras la visita cruzamos el foso y fuimos andando hasta el centro para así ver desde el exterior algunos edificios significativos como la plaza de toros, el gobierno de Aragón con su cúpula dorada, la escuela Joaquín costa como palacio, el museo Pablo serrano: una combinación de monstruosidad moderna verde y negra y un pequeño edificio de ladrillo con farolas muy estilo años 20. Tras el museo, llegamos a la puerta del Carmen, que muestra los agujeros de balas durante la invasión francesa y el golpe de un autobús urbano, pero sigue en pie la única de las doce puertas que tenía Zaragoza. De ahí pasamos por el paraninfo, antigua universidad de medicina, decorada por el mismo arquitecto que hizo el mercado central y que tiene pequeños y bonitos detalles que hay que pararse a descubrir, aunque solo por fuera pues no llegamos a entrar. De ahí nos acercamos al patio de la infanta. Este es otro tesoro que mis amigas no vieron en su visita anterior y que no deberían perderse de ver, el patio pertenece a una casa que se construyó en Zaragoza y el patio está lleno de misticismo, donde llegó a vivir una infanta, de ahí su nombre, y que cuando la casa estaba desmoronándose antes de derribarla un anticuario franceses compró el patio y se lo llevo piedra a piedra a París, donde estuvo hasta que la Ibercaja lo recuperó y lo trajo de vuelta a la ciudad, es un patio viajero y lleno de detalles escultóricos que merecen la pena detenerse a estudiar. Tras el patio nos acercamos la basílica de santa Engracia pero la cripta de los mártires estaba cerrada así que entramos en el edificio de correos que tanto por dentro como por fuera conserva los detalles de lo que fue en su tiempo. Luego nos acercamos a la plaza de Los Sitios para comer. Tras la comida marchamos hacia la Seo, como llegamos antes de la hora de apertura dimos una vuelta alrededor de la catedral. Este rodeo es muy recomendable porque deja ver el lado mozárabe de la seo, el lado medieval, los signos del papa luna, el lado gótico, el arco del Dean con sus balcones adornados, el palacio de la real maestranza de caballería, y así tras callejear a su alrededor dieron las cuatro y pudimos entrar a ver la catedral por dentro. No se puede hacer fotografías, al principio sí que dejaban pero ya hace unos años que no dejan, una pena, pero aun así el precio de la entrada compensa la visita, con toda tranquilidad nos pusimos a pasearse y paramos en cada una de las capillas, admiramos los techos y los arcos, las puertas, y sobretodo el retablo mayor, que mis amigas estuvieron desgranando sentadas frente a él cerca de una hora. Principalmente llamativo el nacimiento, que es la escena principal del retablo. Tras ver el interior de la catedral al que dedicamos casi el mismo tiempo que a La aljaferia entramos al museo de los tapices, se accede desde dentro de la catedral y está incluido en el precio de la entrada. Hay tres salas con hermosos tapices, y hay que fijarse en ciertos detalles, tuvimos suerte de tener a un guía cerca y poder escuchar que detalles considerar. Tras la Seo (la catedral), y como ya se hacía de noche (en estas fechas y con el cambio de hora se hace de noche antes y cierran todo antes- horario de invierno-) volvimos a la basílica de santa Engracia, para ver la cripta de los innumerables mártires llamada así porque aunque por toda Roma se persiguió el cristianismo Zaragoza se hizo famosa en la Hispania romana por la cantidad de mártires que tuvo, no innumerables pero si muchos más que lo habitual. De ahí volvimos a la plaza de los sitios para visitar el museo provincial, que es gratuito, permiten hacer fotos sin flash, es un antiguo palacio así que tiene de aliciente no solo ver las obras de arte sino también el propio palacio. No quedan apenas obras de Goya que yo recordaba de la última vez, lo que deja las salas de Goya un poco más vacías que las del resto. Tras visitar el museo hasta el cierre nos dirigimos hacia el centro para cenar de tapeo por el tubo, aunque al final cambiamos un poco los planes, bajamos por la calle Alfonso para ver el pasadizo del siglo pasado y a vista del Pilar de frente, y cruzamos el puente de piedra para dirigirnos a la noria y ver la ciudad desde as alturas antes de dar por terminado el primer día de visita. Esperaba que las vistas desde la noria Princess de noche fueran más impresionantes, aun así no está mal, el problema es que Zaragoza no está excesivamente iluminada para verla desde las altura, y el ángulo de la noria no permite ver bien algunos de los monumentos que sí están iluminados, sin contar con que las luces de la noria reflejan en los cristales de las cabinas (que son cerradas) lo que no permite hacer tampoco unas buenas fotos de las vistas, porque te refleja por todos los lados como un espejo.

Visita: Octubre 2013

Mis imágenes:
Zaragoza, Ruta dia 1
Zaragoza, Palacio de la Aljaferia
Zaragoza, Patio de la Infanta

Información para viajar: Lugares que visitar en Zaragoza

Nueva Portada

¡¡¡Regresé!!!

Como podéis ver ya regresé del viaje, en el facebook he ido poniendo más fotos y comentando varias cosillas de Canadá más que en el blog, pero solo hasta recuperarme de volver a la rutina diaria. 

Así que antes de comenzar con todas las entradas de viaje, primero cambio de la imagen de portada, una de las Cataratas del Niagara, es realmente es muy difícil elegir entre tanto bonito lugar. 


Lugares que visitar en Toronto


- Oficina de Correos.
Adelaida St 260

Horario:  
De Lunes a Viernes:  9-5:30
Sabado:  10-4
domingo: 12-4
Entrada:
Se sugiere una donacion de 2 dolares al visitar el museo para manterlo.

http://www.townofyork.com/index.HTML

- CN Tower
 Bremmen Boulevard

Jueves, viernes y Sábado
LookOut9:00am - 11:00pm9:00am - 11:00pm
Glass Floor9:00am - 11:00pm9:00am - 11:00pm
SkyPod9:00am - 11:00pm9:00am - 11:00pm

Himalamazon motion theatre ride10:00am - 10:00pm
Film10:00am - 10:00pm 

360 Restaurante

Comida11:00am - 2:00pm
Comida domingo10:30am - 2:00pm
Cena (De Domingo a Jueves4:30pm - 10:30pm
Cena (viernes y sábado)4:30pm - 11:30pm
http://www.cntower.ca/en-ca/plan-your-visit/rates/rates.HTML

- Toronto Islas
Horario del Ferry para las islas:
http://www.toronto.ca/parks/island/ferry-schedule.htm

- Casa Loma
Visita antigua casa señoral.
Link sobre horarios y precios:
http://www.casaloma.org/visitor_information.prices.gk



Presentación

Curriculum Viajero - Presentación