El trovador de la Alfajeria

El Palacio musulmán de la Aljafería de Zaragoza, en España, ubica la trama de una de las óperas más famosas de Verdi.
El origen de la famosísima ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi tuvo lugar en el castillo de la Aljafería de Zaragoza, y más concretamente en el torreón de planta rectangular conocido como Torre del Trovador
La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez, cuyo texto sirvió como base para el libreto de la ópera de Verdi
La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, el cual durante su adolescencia se había cultivado en facetas como el canto o la poesía, o sea se convirtió en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia.
Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo, el Trovador la raptó y huyó con ella, así durante un tiempo vivieron juntos y felices, hasta que los encontraron y fueron castigados. Así, el doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre y Leonor se suicidó ante tal desgracia.

Zaragoza, Parroquia de la Seo - España

Zaragoza, Parroquieta de la Seo


Comenzamos la visita guiada en las taquillas del museo diocesano (que para los que no lo sepan, están al fondo del patio – hay que entrar dentro del edificio que tiene un patio-). Aunque la visita era a la parroquieta de la Seo se empieza por ver una parte del museo diocesano que fue construido por el mismo que construyó su cripta en la parroquia de la Seo, así nos cuentan la historia, del principio al final, y por supuesto tenemos la suerte de ver los techos de madera (ya no recuerdo el nombre que se le da) que son también suelo. Esta techumbre es magnifica, los techos de la Aljaferia están muy lejanos para verlos correctamente por mucho mirador que hayan puesto, pero estos, más bajos, permiten ver las pinturas y los colores en la madera de maravilla, solo por eso vale la pena entrar al museo. Las fotografías están prohibidas en el museo, aunque hay carteles en todas las salas avisándolo. Tras esto salimos del museo diocesano para irnos a la fachada de la Seo frente al museo, para ver los detalles de la pared mudéjar, donde hay características aragonesas, pero también sevillanas. Tras otra interesante explicación entramos en la parroquia de la Seo, donde tuvimos explicación y detalle que cada aspecto, lo más llamativa, y hacia donde se va la vista al entrar es a la techumbre de estilo mudéjar, también con elementos poco habituales en el mudéjar aragonés, y el escudo de los lunas, el párroco nos enseñó una pantalla táctil que permite ver de cerca cada detalle, desde los apóstoles hasta sirenas con espejos. Me llama la atención las baldosas de cerámica que adornan parte de las paredes, tan vistas en Sevilla y en Portugal (aunque ahí las vi más azules). Lo bueno de la visita guiada es que uno se puede fijar en todos los detalles, como el que la ventana por dentro también tiene su decoración mudéjar, aunque esté tan escondida. Y luego el sepulcro, una tumba de mármol del arzobispo de lo más cuidada, elaborada con gran detalle, aunque no se puede ver desde todos los ángulos (excepto desde la pantalla táctil), es para pararse a mirar con detenimiento, como otros sepulcros que se exhiben en Francia, Portugal, Inglaterra... Y de ahí podemos bajar a la cripta, antigua carbonera de la Seo, que está vacía, pero que entre la historia y los detalles artísticos no deja de ser curiosa y con muchos misterios pendientes por resolver. Seguramente si uno va por su cuenta le parezca que la cripta no merece la pena pero si uno sabe donde fijarse, o va con un guía de excepción como fui yo, va a disfrutar de la visita.

Visita: Diciembre 2013

 Mis imágenes: Dentro del album España-Zaragoza

Información para viajar:
Gozarte. Visitas guiadas.
La parroquieta de la Seo

Parques del Diablo

Hay hermosos parques por toda Croacia.

Cuenta una leyenda popular croata, que los parques naturales de este país, son obra del diablo. Los lugareños lamentaban la falta de lluvias, y el diablo les oyó. Tanto es así que apareció con una gran nube que no paró de echar agua hasta que los lagos se llenaron hasta no vaciarse jamás.
Las creencias de los habitantes de las poblaciones cercanas a los dos parques naturales más importantes de Croacia: Plitvice y Krka, así lo creen. Estas dos reservas naturales son dos maravillas de aguas cristalinas y verde arrebatador.Nada menos que 16 lagos conforman el de Plitvice, que está flanqueado por 92 estrepitosas cascadas.

Zaragoza, Palacio Larrinaga - España

Zaragoza, Palacio Larrinaga 

El día comenzó con niebla, algo no cotidiano pero que a veces pasa en invierno, lo que le quitaba luminosidad al ambiente, pero no importaba. Llegué pronto así que di un rodeo al palacio, realmente no es un palacio sino una casa, solo que en esa época las casas de los adinerados nos parecen palacios, por eso a tantas casas en Zaragoza las llamamos palacios. El colegio de los marinistas está pegado al edificio por lo que dando un rodeo solo se puede ver una pequeña parte de la casa, sin contar con los muros y los árboles que la rodean. La casa tiene cuatro torres en los laterales, que son básicamente de adorno, al igual que la torre central. Antes de comenzar la visita con gozarte la guía nos puso en antecedentes de la familia y la historia de la casa, en la que nunca se llegó a vivir. Como muchos habrán supuesto Larrinaga no es precisamente un apellido aragonés y es que no lo es, es vasco, unos vascos que tuvieron fortuna en Liverpool con el transporte mercantil, primero de vela y luego de vapor, el hijo del fundador de la compañía llegó a Zaragoza para estudiar derecho y se enamoró de una chica de un pueblo del bajo Aragón, así que se casaron y se fueron a Liverpool, y por ella se construyeron esta casita, alejada del centro pero en el camino del bajo Aragón (así los del pueblo que iban a Zaragoza veían la casa de su paisana), la casa se construyó para la jubilación de la pareja, pero ella murió antes de que Miguel Larrinaga se jubilara, así que nunca se usó, y sus hijos tampoco (tenían otra casa en Malaga, por ejemplo). Es interesante saber la historia de la familia porque así es más fácil comprender los adornos de la fachada, como el mural en cerámica con el dios del comercio y la mujer con la rueda dentada representando a la industria, el barco velero, el ancla y el salvavidas, representando la navegación, de donde llegaba el dinero de la familia. Las letras M y L de Miguel Larrinaga y la A y C de Asunción Cabero, la esposa, están ocultas entre unas palomas y unas rosas en la zona superior del mural, y en la balconada de la entrada están tres manos entrelazadas, el símbolo de la compañía naviera, caballitos de mar, barcos, conchas, anclas… también en la balconada superior hay dos escudos con las letras trabajo y cultura, estos fueron puestos posteriormente, cuando la casa fue vendida y pasó a ser parte del colegio de los marianistas hasta 1992. Lo que más me llamó la atención de la casa es la entrada, tal vez porque es lo menos reformado, hay que tener en cuenta que por muchos años fue un colegio y que jamás se usó como casa de jubilación, por lo que más refleja cómo era la casa es la entrada, comenzando con el mural del suelo, las columnas, la escalera con sus arcos… resulta curioso que las columnas y los adornos que parecen de madera y mármol son en realidad de hierro, tan de moda en el época (recordar la torre Eiffel). Fuimos visitando cada una de las habitaciones y terrazas de la casa, la más reconvertida pero igualmente curiosa es la capilla convertida en despacho, los tiradores de las persianas tan ocultos a la vista (que modernos eran en esa época) y como la Casa Solans, lo más destacado los suelos y los techos, que es lo que se conserva mejor de la época, mención aparte merece la galería de invierno, que pese a los ajustes de cuando era colegio es como un pase a través del tiempo. Muy buena visita guiada, con tiempo para preguntas y para disfrutar del lugar. Seguiré repitiendo estas fabulosas visitas de Gozarte que descubren lugares de Zaragoza que son tan desconocidos como cercanos, porque un viaje no tiene que suponer muchos kilómetros de distancia, a la vuelta de la esquina podemos encontrar lo que no encontramos en la otra punta del mundo. (Lo que no quiere decir que no siga viajando a través del globo terráqueo, hay muchos sitios todavía por descubrir- lejanos y cercanos-). De regreso aproveché para pasar por el antiguo matadero, reconvertido en biblioteca y centro civico.

Visita: Diciembre 2013

Mis imagenes: Palacio Larrinaga
Dentro del album España-Zaragoza

Información para viajar:
Gozarte. Visitas guiadas y teatralizadas.
Gozarte- Palacio Larrinaga

Souvenirs Canada

Aunque ya había estado en Canadá no me puede resistir a coger algún que otro recuerdo, sobre todo en esas maravillosas tiendas de navidad de todo el año, la de Quebec es impresionante.

Zona: Canadá

Souvenirs:
Reproducción de madera de un totem canadiense
Comprado en Quebec

Collar de diente de oso hecho a mano
Comprado en Quebec

Adorno navideño
Comprado en Quebec

Jarabe de arce
Comprado en Niagara Falls

Imágen de:
Adorno navideño





Presentación

Curriculum Viajero - Presentación