Capadocia en globo - Turquia

Capadocia a vista de Globo

Los que leéis el blog con asiduidad sabéis que si hay que montar en helicóptero, velero, dromedario, burro, avioneta, en fin, el transporte que sea, así que no podía dejar pasar un vuelo en globo, y más si era por la Capadocia. El día anterior nos acostamos tarde porque fuimos a ver un espectáculo de baile tan típico para turistas, nos reímos comparándonos con japoneses viendo sevillanas en Madrid y bebiendo todo el alcohol que quisiéramos, pues estaba incluido en el precio. Otra vez nos acostamos pasada la medianoche, pero nos levantamos más pronto dado que a las cinco y media nos recogían en el hotel para llevarnos a uno de los valles, rodeados de chimeneas de hadas para ver como inflaban los globos y esperábamos el amanecer para salir. Mientras estás en la oscuridad viendo las llamaradas inflar poco a poco los inmensos globos e ofrecen desayuno, si alguien quiere, que no suele ser mi caso. Luego, cuando los globos están listos y todavía sin mucha luz nos distribuyen en cestas. Un globo tiene capacidad para veinte personas en cuatro cestas. Antes de salir te hacen practicar un aterrizaje de emergencia aunque como no les entendemos al final nos tienen que tirar hacia arriba para saber que no hace falta que sigamos de cuclillas. Y tras esto comienza la ascensión, no se nota apenas y se puede disfrutar como vas subiendo poco a poco sobre las formaciones rocosas que nos rodeaban. A nuestro alrededor se empiezan a ver otros globos que van elevándose del suelo como nosotros. En la oscuridad se ve el fuego iluminar los globos, calentando el aire para hacerlos subir. El precio del viaje es el mismo para todos, da igual la compañía, pero aunque parece caro realmente vale la pena. Nuestro vuelo duro una hora y cuarto y se nos hizo hasta largo. Recorrimos varios valles, disfrutamos de las vistas de las chimeneas de las hadas y del resto de formaciones rocosas de la Capadocia, de los campos y los pueblos; pasamos sobre el pueblo del piloto del globo. Y vimos entre las nubes salir el sol sobre el volcán Egeo. Todo el tiempo el piloto está comunicado por radio con el resto de globos, tras preguntar al respecto nos comentó que ese día habría unos 70 globos en el aire, y lo cierto es que es tan impresionante el paisaje como la vista de cientos de globos cubriendo el cielo de la Capadocia. Es decir, las formaciones rocosas con curiosas formas y colores blanquecinos y rosados son un paisaje admirable de ver desde el aire pero lo que lo hace tan especial es verlo con el cielo cubierto de varios globos de colores como bolas de navidad adornando el cielo. Es ese toque de ciento de globos de colores llenando el cielo lo que se queda como un recuerdo especial en la retina. Un paseo altamente recomendable. Y para terminar el piloto aterrizo la cesta justo sobre el remolque del camión. Y nos llevaron con el camión hasta un lugar apropiado para desinflar el globo, y luego beber vino con champagne, lo que quisieran, y comer algo dulce. Tuvimos mucha suerte dado que el día anterior había estado nublado y habían salido más tarde de lo habitual y es que según el tiempo los vuelos se pueden suspender.

Visita: Octubre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente


Ozkonak, ciudad subterranea - Turquia

Ozkonak
En Capadocia hay varias ciudades subterráneas. Entre valle y valle visitamos una de ellas: Ozkonak, que no es ni la más profunda ni la más grande de las ciudades subterráneas pero no tuvimos ninguna fila para entrar. Es increíble como para ser finales de octubre puede haber tanta gente visitando el lugar. En verano debe ser terriblemente agobiante. Lo recomendable para visitar una ciudad subterránea en la capadocia es hacerlo con poca gente, al igual que las pirámides de Giza los pasadizos son estrechos y agobiantes, y si uno es algo propenso a sentirse mal con los lugares cerrados con más razón de intentar visitar estos lugares con la menor gente posible. Lo cierto es que esperaba que la visita fuera más especial, es cierto que cada vez vas bajando más profundo en la tierra, que los pasadizos son tan estrechos que uno tiene que andar casi de rodillas, pero no tienen ninguna pintura u objetos. Hay algún recinto con chimeneas para el aire, lugares para obtener agua, guardar a los animales, cocinas y sobre todo las ruedas de molino que sirven para cerrar los pasadizos, aunque no sé cómo lo harían en la época poco son de pura roca.  En Capadocia vivieron numerosos cristianos, por ello se estima que era un escondite de los mismos, de ahí que tengan pura roca para cerrar los pasadizos.  Una visita imprescindible pero no tan interesante como las iglesias de la capadocia. Más o menos como las pirámides de Giza, la visita al interior es imprescindible pero no tiene en su interior nada de especial. Lo importante del lugar es vivir la experiencia.  

Visita: Octubre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Valles de la Capadocia - Turquia

Capadocia: Uchisar, Valle de Goreme, Valle de Avcilar, Valle de Passabag y Valle de Guvercinlik

Si realmente algo vale la pena ver en Turquía es su zona asiática. No pude ir hasta Ankara, pese a lo que había leído sobre ella, sobre todo en varios mangas, pero visité la capadocia, un lugar bastante visitado, y para ser finales de octubre estaba lleno de turistas. La primera vez que viaje a Turquía la entrada era previo pago en el aeropuerto (en el 2008) pero ahora hay que hacer un visado electrónico que hay que para en dólares o libras turcas (no sé por qué pero no admiten pagar en euros) y una vez el visado está correctamente tramitado y pagado puedes entrar al país. La llegada a la Capadocia fue tremendamente larga dado que nuestros vuelos salieron con retraso. Primero llegamos a Estambul desde Madrid (ya jure no volver a coger Barcelona, al final lo barata acaba saliendo caro) y de Estambul cogimos un vuelo a Kayseri, el aeropuerto más cercano a la zona de Capadocia. Debido a los diversos retrasos al final acabamos por llegar a la habitación pasada la madrugada y una francesa de la habitación de al lado nos llamó la atención por el ruido de las maletas (cómo si lo hiciéramos a propósito) además nosotras también teníamos que madrugar al día siguiente. Nuestra primera visita del día fue el valle de Goreme y las iglesias que hay en el interior de las formaciones rocosas. Algunas de las rocas tenían columnas y ventanas con restos de pintura con lo que era fácil visualizar como se veían como iglesias, en cambio otras por dentro solo eran una roca lisa con una puerta o un par de ventanas, pero cuando entrabas dentro lo que se encontraba era algo muy distinto a una roca. Dentro del recinto solo hay una iglesia que hay que pagar más por verla por dentro, el resto el precio del recinto incluye ver todo el lugar por fuera y por dentro, arriba y abajo, la cocina, el comedor, la iglesia de cada uno de los edificios, que eran rocas pero que se usaron como edificios, principalmente conventos e iglesias. Aunque era primera hora había muchísima gente, lo que es bastante incómodo para ver el lugar con detalle y tranquilidad, hasta una de las subidas a la iglesia era casi peligrosa porque apenas cabía una persona y subíamos varios, y por donde se subía había que bajar. Aún así lo más impresionante es ver el lugar por dentro de aquellos que se mejor se conservan. Por fuera solo ver la roca con una entrada pequeña, como en las tumbas de Egipto y cuando entras te sorprende ver tanto colorido y detalle, las paredes y techos pintados de arriba abajo con vivos colores rojos, azules, amarillos, … y perfectas figuras de ángeles, santos como san Jorge en la iglesia de la serpiente (para los musulmanes no existía el dragón), cristo, la virgen. No permiten fotografías para no dañar las pinturas, aunque como siempre hay gente que pasa de las normas, tal y como vi, aunque hay algunos guardias vigilando no puede haber en todas las iglesias y hay demasiada gente para un control real. La iglesia más grande y por tanto con muchísimas más pinturas está fuera del recinto y se entra con la misma entrada. Está cerca de las tiendas de souvenirs así que no hay pérdida. Me resulto curioso con las pinturas solo habían sido dañadas en los ojos. Supongo que los habitantes posteriores se sentían extraños con esos ojos en las paredes mirándolos. Realmente recomendable ver las iglesias del museo al aire libre de Göreme, cada una data de diferentes siglos y se puede ver que las pinturas no son iguales pero igualmente es impresionante. De aquí seguimos al valle de los Cazadores, al valle de Derbent, el valle de Passabag. Todos están cercanos entre sí por lo que llamamos la Capadocia. Cada uno tiene su encanto especial, merece la pena verlos todos. Comimos cerca de Uchisar desde donde podiamos ver el castillo y el pueblo alrededor. El castillo es una formación rocosa como las iglesias y casas trogloditas que habíamos estado visitando por los valles pero que se encuentra más desarrollado, como las ciudades subterraneas. Y domina el lugar desde el alto del pueblo, desde donde se puede ver el volcan y los diversos valles y sus formaciones. el día nos acompañó con su cielo y disfrutamos de los diversos colores del valle. Para finalizar el día lo pasamos por el valle de Passabag, algunos también llaman al lugar, Valle de los Monjes, pues muchos eremitas vivieron en dichas chimeneas alejándose de las zonas pobladas. Por aquí pudimos caminar por entre las casas de los monjes y subir y bajar por las chimeneas de las hadas. De todas las formaciones que tiene la capadocia las más conocidas son las que tiene forma de chimenea y que se componen roca volcánica y basalto. Andar sobre ellas es mucho mejor que verlas desde abajo , por dentro, o desde el cielo. Desde su superficie al ojo parece arena blanca pero a tus pies es roca. Se puede disfrutar de todo un día completo visitando las formaciones rocosas de diversas maneras, y disfrutando de cada forma.
Visita: Octubre 2014 

Mis imagenes: Pendientes 

Información para viajar: Pendiente 

Guia del Camino

Lo mejor para hacer el Camino de Santiago es tener una guía.
O si se desea se puede conseguir la información por internet, una página perfecto como guía del Camino de Santiago es: 
http://caminodesantiago.lavozdegalicia.com/

En cada etapa hay un vinculo a la información correspondiente a esa etapa:



Etapa 3: Palas de Rei – Melide (lo usual es Palas de Rei - Arzua pero como en inverno hay menos horas de luz por no ir de noche lo dividimos en dos)

Etapa 4: Melide – Arzua


Luego de Santiago a Finisterre fuimos en autobús dado que no nos quedaba más que un día pero se puede hacer el camino:

Etapa extra: Santiago de Compostela - Finisterre


Traslado de mochilas

Una compañera quería hacer el camino, pero imposible con la mochila, por muy pequeña que fuera, afortunadamente hoy en día hay negocio en todo y hay transporte de mochilas por todo el camino de Santiago. 

Aquí indico algunas empresas que ofrecen sus servicios. Nosotras cogimos por la compañera Jacotrans y la experiencia fue buena.

Jacotrans Leon - Sherpa on the way: transporte de mochilas.
http://sherpaontheway.com/index.htm

Xacotrans:
http://www.xacotrans.com/

Jacotrans:
http://www.jacotrans.com/

Camino facil:
http://www.caminofacil.net/

Mochilas David:
http://www.mochilasdavid.es/

Algunas de estas no operan en invierno, por suerte en Sherpa on the way no pusieron problemas con las fechas.



Presentación

Curriculum Viajero - Presentación