Efeso - Turquia

Efeso

Tras visitar Hierapolis y Pammukale partimos hacia Efeso donde comeríamos antes de empezar con la visita al recinto arqueológico. Comenzamos la visita por las Termas de Vario y avanzamos a través de la Avenida de las Columnas hasta el Templo de Domiciano. La avenida está flanqueada por columnas jónicas y corintias donde había una pareja haciéndose muchas fotos. De aquí entramos en el odeón, que es como un teatro pequeño, que servía como teatro o como lugar de consejo para la ciudad, aquí las puertas y decoraciones de las columnas se conservan bien aunque es difícil imaginar mucha gente en el lugar pues solo los grupos de turistas que estábamos ya lo abarrotábamos. Tras salir del odeón y siguiendo el camino nos encontramos con cuatro columnas que cruzar que son la Puerta de Hércules. Desde un poco más arriba de la puerta se obtiene una buena perspectiva del lugar, donde, para ser octubre, bajaba una marea de turistas por la calle principal. Al fondo, perfectamente visible, se alza la biblioteca de Efeso, tan importante como la de Alejandria. Esta calle principal que baja hasta la biblioteca y por la que corre una marea de turistas es la llamada venida de los Curetes, donde podemos ver conservados los mosaicos del suelo de una casa en un lateral, o la fuente de Trajano en el otro lado. Junto a la fuente nos encontramos con el templo de Adriano, que se conserva tan bien restaurado que se puede ver en la cenefa la representación de la ciudad, la figura de Medusa y otros personajes históricos en perfecto estado. la calle a ambos lados conserva múltiples ruinas interesante, y una fuente parcial con un carnero en buen estado. cerca de aquí están las ruinas de un burdel y los resto de un baño, que según el guía son las letrinas romanas mejor conservada. Y lo cierto es que los agujeros están intactos y tienen una maravillosa vista de la biblioteca al fondo. Y es que el resto de ruinas quedan como abandonadas en comparación con la fachada de la biblioteca. La biblioteca sufrió daños a manos de los godos y por un terremoto pero su fachada exterior está muy bien restaurada y en la puerta que da al agora se pueden leer las inscripciones en latín y griego. Nos comentó el guía que en el interior de la biblioteca había dos altas cámaras con una galería de dos niveles que contenía los nichos rectangulares en los que se almacenaban unos 12.000 libros. Por lo que cuando pase la fachada me decepcione un poco al ver que no se conservaba nada. El exterior de la biblioteca es otra cosa. Cuatro nichos con cuatro estatuas protegen las tres entradas. Representan las virtudes que poseía Celso: Ennoia, la Reflexión; Sofía, la Sabiduría; Areté, el Valor; y Epistémé, el Conocimiento. Algunas de las figuras están casi intactas, a otras les falta la cabeza. Atravesando uno de los dos arcos contiguos a la Biblioteca, nos adentramos en el principal ágora comercial, un gran espacio cuadrado rodeado por las bases de las columnas que en otro tiempo formaron la columnata que rodeaba el recinto. De aquí llegamos al Gran Teatro de Éfeso, excavado en la ladera de un monte y de cerca puede no parecer lo grande que realmente es. Una vez en el interior del teatro se puede ver cuantas gradas de piedra hay y que los 24.000 espectadores que dice el guía que caben pueden ser hasta más. Aún así, para mí, lo único espectacular del teatro es la inmensidad de su tamaño. Hay más ruinas en el recinto pero estas son las más importantes que vimos. Y lo cierto es que ya sales agotado de tanto monumento y gente.

Visita: Octubre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Pammukale - Turquia

Pammukale

Llegamos a la zona de Pammukale desde Konya ya de noche. La actual ciudad de Pamukkale está construida al pie de las cascadas y fue lo primero que vimos al llega, dado que el color blanco iluminado las delata. Tras alojarnos en el hotel y cenar rápidamente nos fuimos a disfrutar de las aguas termales que todos los hoteles tienen dando que se encuentran en la zona. De todos los baños termales que he probado este era el más caliente donde he estado. Fue una buena decisión que aunque llegáramos tarde nos decidiéramos a ir a los baños (éramos las únicas a esas horas) porque al día siguiente no tendríamos mucho tiempo para disfrutar de baños (porque nos gusta visitar todo al máximo en vez de quedarnos tranquilos tomando un baño y no verlo todo). Hierapolis y Pammukale están en la misma zona y a veces se confunden. En vez de entrar por la zona de Pammuakle nosotros entramos por la necrópolis de Hierapolis y así llegamos hasta la parte “fea” (que decía el guía) de las piscinas naturales de Pammukale. En esta zona se puede ver las rocas de color blanco y las piscinas de roca calcárea que el agua termal ha construido con el tiempo. Esta zona se dice que es más fea porque no tiene agua. El motivo es porque se canalizo el agua termal para que no cayera de pileta en pileta en forma de cascada, de esta forma se evitaba la erosión del lugar. Esta canalización fue solicitada por la Unesco como una de las obras a llevar a cabo para entrar a formar parte de Patrimonio de la Humanidad. Otro de los cambios solicitados es que ya no se podía caminar por la travertina. Antiguamente los turistas entraban a Pammuakle andando sobre la travertina, es decir, sobre la roca blanca. Esto también se prohibió para evitar la erosión artificial, y hay varios guardias vigilando que nadie pise el lugar calzado, y de vez en cuando se escucha algún silbato avisando de alguno que ha pisado más allá de lo permitido. Las aguas termales con su contenido de minerales y bicarbonato de calcio construyen unas hermosas y originales montañas de color blanco que llaman cascadas o nubes de algodón (pammukale) por lo que en la zona donde dejan circular el agua la vista es más bonita. Desde hace unos años no se permite bañarse en las piletas naturales para protección del lugar (o la Unesco lo sacaría del listado de Patrimonio). Así que solo en unas pocas piletas de increíble agua color azul celeste es donde los turistas pueden meter los pies, y solo los pies. Hay gran cantidad de turistas, muchos de ellos chinos, haciendo filas para poder meter los pies en estas piscinas naturales. Y es que estas piletas calcáreas de colores poco habituales constituyen un espectáculo excepcional. Y justo enfrente de las filas de turistas con ganas de meter los pies en el agua termal se encuentra un muro romano, y cruzándolo podemos encontrar la mejor vista del lugar, dado que desde ahí se pueden ver las rocas blancas con forma de cascada con el agua corriendo libremente (y los turistas agolpados para entrar en ellas). El muro romano evita que muchos turistas pasen por ahí (todos debemos de pensar que está prohibido, aunque no es así), pero esa es la mejor zona para tener una panorámica del lugar, aunque ahí el agua está canalizada y las piletas no tienen agua en su interior. Pero la vista de todo el conjunto de nubes blancas con agua azul celeste es más visible desde este lugar. Y cerca se encuentran los baños termales y el restaurante.
Visita: Octubre 2014

 Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Hierapolis - Turquia

Hierapolis

La necrópolis de Hierapolis se encuentra junto a las formaciones rocosas de Pammuakle por lo que a menudo se confunden ambas cosas como solo una. A la zona de Pammukale llegamos la noche anterior y a primera hora de la mañana nos dirigimos hacia Hierapolis. Hay dos entradas al recinto, por la zona de Pammukale y por la necrópolis de Hierapolis, nosotros entramos por Hierapolis de forma que no teníamos ninguna fila, y después teníamos tiempo de sobra para darnos un baño en las aguas termales, mientras que si lo hubiéramos hecho al revés igual no hubiéramos podido hacer la visita completa a Hierapolis, y como nos gustan los restos arqueológicos hubiera sido una pena. Así que si os gustan tanto la historia como la naturaleza recomiendo empezar por la entrada a la necrópolis y salir por Pammukale. Hierapolis supone en realidad toda la zona de Pammukale ya que los antiguos griegos sabían elegir los lugares por la belleza natural que los rodeaba. La necrópolis es una gran cantidad de tumbas, de diversos tipos, como mausoleos, túmulos redondos, en griego, en latín. La razón de tanta variedad es debida que fue una ciudad helenística, romana, bizantina… Un lugar muy completo e interesante. Todo el camino discurre por una calle principal que estaba flanqueada por edificios públicos y pórticos monumentales y tenía una puerta de honor en cada extremo. La puerta norte, con tres arcos triunfales y una torre circular, se conserva en buen estado. Tenemos tras la puerta una calle con columnas, reveladora del gusto romano por los grandes bulevares. Las calles con columnas son interrumpidas por arcos. Todo esto nos lleva al foro y el mercado. También entre columnas y murallas se puede ver a lo lejos una elevada colina donde como hormiguitas vemos a la gente subir, esa es la subida al teatro, que es uno de los mejor conservados de Turquía y que es impresionante, a parte de sus vistas de Pammukale al fondo también por lo bien conservado que se encuentra. La cuesta son unos quince minutos andando pero una vez arriba tiene una tienda que vende refrescos, muy necesario tras la subida. Pero sin esa subida no tendría tan maravillosa vista. El teatro conserva sus tres divisiones claramente visibles: el estadio, la orquesta y el escenario. Nosotras subimos después de ver todo el recinto, dejando eso para el final. Así tras visitar el teatro descendimos por el otro lado que lleva a otra puerta, esta de estilo bizantino. Durante todo el descenso vamos pasando por un montón de terreno sin investigar de donde podrían aparecer edificios en tan buen estado como el teatro si escavaran en el lugar. Tras el foro romano y antes de empezar a subir hacia el teatro se encuentran los baños romanos. Actualmente permiten bañarse en las aguas termales donde se encuentran los restos romanos de los baños. Lógicamente esto supone un mayor desgaste de los restos pero a los turistas, principalmente rusos, les gustan las aguas termales y como ahora está prohibido bañarse en las piscinas de pammukale sacan provecho de los baños romanos. Aunque lo interesante es ver los resto arqueológicos en el agua. Tengo que destacar que si el teatro es lo mejor conservado arqueologicamente, lo más llamativo, en mi opnión, es el baño termal romano. Siendo estos, los dos puntos imprescindibles de la visita.
 
Visita: Octubre 2014 

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Konya - Turquia

Konya, Monasterio de los Derviches Danzantes

Nuestra siguiente parada es Konya, aunque de aquí solo vimos la universidad donde paramos a comer, y el Museo de Metlavna. Este es el lugar de mayor interés turístico de Konya. Lo primero que vimos al llegar fue una marea de musulmanes entrando en el recinto coronado por una enorme cúpula de color verde turquesa, y es que este es un lugar de peregrinación dado que el fundador del movimiento espiritual y de los derviches danzantes está enterrado aquí. También está aquí el monasterio donde comenzaron los derviches danzantes que no son unos bailarines de faldas blancas sino que es un tipo de danza creada para acercarse a Dios a través de la iluminación espiritual. En el museo hay varios objetos del monasterio y figurines que representan los usos y costumbres del monasterio en la época de Mevlana. Por otro lado está el mausoleo de Mevlana, para entrar hay que ponerse patucos para proteger el suelo y está prohibido hacer fotografías. Las tumbas y el lugar son impresionantes. Las tumbas femeninas están adornadas con flores y las masculinas con turbantes, el número y tamaño de los turbantes van en función de su estatus. Aquí hay largas filas para ver los objetos religiosos y se guarda un cofre cerrado donde dicen que está el pelo de la barba de Mahoma, es curioso ver cómo la gente se acerca a olfatear la urna. Pero supongo que también a otros les parece curioso ver como hay gente haciendo fila en el pilar para besar la columna donde apareció la virgen. Cada uno tiene sus creencias y costumbres. Tras el mausoleo pasamos a la mezquita, estos dos edificios son los más destacables de la visita, y es precisamente en los únicos lugares donde no permiten fotografías. Debido a la cantidad de gente que hay es necesario tener tiempo disponible para hacer una visita en condiciones del lugar. Y las mujeres tienen que recordar no llevar faldas por encima de las rodillas, llevar pañuelos para tapar el cabello, y aunque hay patucos, nunca vienen mal un par de calcetines por si hay que descalzarse. Hasta este momento no había visto unas tumbas tan impresionantes como las del mausoleo de Mevlana. Aunque la primera vez en Estambul ya me fijé en la decoración con turbantes o flores de las tumbas (pero no llegué a descubrir su significado) esas son tumbas normales, nada comparado con la grandiosidad creada en este lugar.

Visita: Octubre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente .

Kervansaray - Turquia

Kervansaray

Tras nuestro vuelo en globo salimos camino de Pammukale, en nuestro trayecto pararíamos en una antigua Kervansaray. Estos lugares eran los alojamientos de las antiguas caravanas de la Ruta de la Seda. Antes de llegar a nuestro destino pasamos por un par, una de ellas estaba siendo restaurada y desde fuera se veía como una fortaleza en medio de los montes vacíos. La kervansaray donde nosotros paramos era una parada típica de turistas y se había convertido en un mercado lleno de tenderetes y teterías para los turistas. Aún así, si uno deja de ser el típico turista que solo para para beber, ir al baño y comprar souvenirs de los chinos se puede dar cuenta que tanto esta como las otras kervansaray tienen forma de fortaleza, con grandes muros y pocas ventanas. Están construidas así porque eran un refugio de las caravanas para los bandidos, dado que estaban muy desprotegidas en su viaje de oriente a occidente. Las caravanas podían alojarse durante tres días sin ningún coste. Y por dentro el lugar tiene un gran techo y grandes salas que es donde se guardaban los carros y los animales de las caravanas. Todo dentro del edificio para mejor refugio de los ladrones. Si bien es una pequeña parada y ahora ya bien esté llena de mercadillo o este vacía o se haya convertido en un hotel se puede ver perfectamente cómo eran estos lugares que fueron tan importantes en la historia de la Ruta de la Seda. Así que vale la pena cualquier parada en estas posadas para caravanas de la época medieval que aun siendo como fortalezas para evitar los robos y asegurar el descanso de los comerciantes no dejaban atrás la decoración de sus pórticos de entrada.
  
Visita: Octubre 2014

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente .

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación