Seul, la gran capital de Corea del Sur - 2008

Mi viaje, cosas que ver y experiencias:

Mis dos noches en Seúl me aloje en una casa de huéspedes que localice, no era ninguna maravilla pero te podías comunicar en ingles y lo mejor es que estaba muy cerca de la zona de palacios y templos. Es la Guest House Seoul 110 que comente en la etapa anterior. La Casa esta en el centro de las calles y casas tradicionales y de su vida habitual. Ademas cerca había un instituto por lo que en poco tiempo me vi rodeada de coreanos en uniforme. Igualito que en las series y películas coreanas.

Nada más llegar salí a conocer la zona y me encontré que estaba a cinco minutos del palacio Changdeokgung pero como era lunes estaba cerrado. En mi guía ponía que las visitas eran en grupos con guía a unas horas determinadas pero en la entrada del palacio vi en un cartel (estaba también en ingles) que los jueves se podía entrar por libre. 
web del palacio Changdeokgunghttp://eng.cdg.go.kr/main/main.htm

web de palacio-tesoro nacional: 
http://jikimi.cha.go.kr/english/royal_palaces_new/Changdeokgung.jsp?mc=EN_05_01_01





Como acaba de llegar no me orientaba muy bien así que decidí seguir la muralla que al final me llevaría a la puerta del santuario Jongmyo. Llegue sin problemas a la entrada y pese al clarísimo cartel solo en coreano de la puerta conseguí comprar los tickets (me di cuenta que no hay muchos carteles en ingles, pero hay algunos, que es mejor que nada). Por ejemplo hay muchos carteles explicativos del monumento o el tesoro nacional que se visita lo que está muy bien para conocer la historia del lugar si no tienes guía o no lo has leído antes. Lo que si vi es que aparte de mi (ya intuyo porque me miraban) solo había grupillos de japonesas y personas mayores coreanas, por lo que destacaba un poquito. El santuario es muy largo y tranquilo, subiendo una cuesta (como llegue a odiar tanta cuesta y escalera yo que vivo en un valle) hasta un puente que conecta con el palacio Changgyeonggung.


En el palacio era diferente, el estilo era diferente, aunque también de madera y piedra, estaba más decorado, con muchos detalles y colores, también la estructura era menos alargada y más ascendente, tenía pozos al rededor y se notaba el cambio de santuario a palacio. Era enorme, con varias construcciones y ahí tropecé con una pareja vestida supongo con el traje coreano que entraron a hacerse fotos en el palacio. También tropecé con una pareja de japonesas que iban a ir a España en junio y que se sorprendieron que hubiera viajado desde España a Corea sola sin saber nada de coreano (y esa fue la tónica general del viaje, todo el mundo con quien me encontraba se sorprendía de lo mismo, no sé por qué).


A la vuelta, de camino a algún sitio donde comer (alguna pizzeria, lo reconozco) tropecé con la primera de varias parejas de monjas coreanas. Y es que, por lo que pude ver, Corea del Sur es un país algo católico , al menos la mitad de la población es católica, la otra mitad budista... o eso podría parecer por la gente que me fui encontrando en el viaje, pero no adelantemos... por ahora solo decir que había varias iglesias por Seul.

Mi segundo día en Corea fue un poquito mas intensivo, para aprovechar, dado que había perdido un día fue al palacio Unhyeongung, que estaba muy cerquita de donde me alojaba a las 9 en punto que es cuando abrían así que lo vi yo sola. El palacio era diferente a los otros, con las habitación, las cosas del hogar, la cocina, los pozos, los maniquís, pero también me gustó y además dan folleto en ingles. 

Después me dirigí a los alrededores del palacio Gyeongbokgung. El palacio esta cerrado los martes pero al menos veía el exterior. Lo curioso es que vi un plano de la zona dibujado en la acera que te indicaba donde estabas y donde había monumentos para ver. Algo muy útil y curioso. 
http://jikimi.cha.go.kr/english/royal_palaces_new/royal_palaces.jsp?mc=EN_05_01

En los alrededores del palacio y la puerta Gwanghwamun estaba toda cubierta pero entré por la zona del museo nacional del palacio de Corea y vi el palacio por fuera, es muy grande con detalles muy bonitos porque tiene la montaña de fondo. Aunque según hacia donde mires en vez de la montaña se ven los edificios con su pantalla de televisión. Me encanta lo de las pantallas de televisión. Hasta en los aeropuertos hay televisiones para sentarte a esperar el vuelo viendo la televisión. Lo comenté en el trabajo nada más llegar a España y recuerdo que mis compañeros se echaron a reír imaginando lo poco que durarían en España las televisiones si se les ocurriera ponerlas en el aeropuerto. Me sorprendió también la seguridad que había. 

Fui a dar la vuelta a toda la muralla del palacio y así ver el alrededor, que con los árboles en flor estaba muy bonito (sin contar lo bien que se conservan las murallas, que aquí no se libran de algún golpe de autobús, o alguna pintada o cualquier cosa que pueda pasar) y ya de paso ver por fuera la casa del gobierno (la Casa Azul)y ni a mitad de camino, mas o menos por el museo nacional folclórico de Corea me pararon y me preguntaron que a donde iba, como me preguntaron en ingles yo respondí (ya había comentado lo mucho que hablan ingles en corea ¿no?) pero todo el camino hasta volver a llegar a la puerta Gwanghwamun me encontré con un montón de parejas de policías o guardias o algo así.

web La Casa Azul:  http://english.president.go.kr/



Después fui hacia no recuerdo que palacio, donde me encontré con un coreano empeñado en contarme en ingles la historia del palacio, al final lo escuche, se intereso por donde era y me dijo que tenía un amigo de Madrid y se fue. Solo quería explicarme la importancia que tenía ese palacio, que es uno de los palacios escalonados, cuando normalmente son todos planos con diferentes casas pero ninguno que vaya subiendo en casitas como este. Así son los coreanos, deseosos de ayudar, aunque no lo pidas.

Luego camine hacia el palacio Deoksugung, bajando por no sé qué calle que me llevo hasta las murallas del palacio vi un cartel que anunciaba el teatro Nanta, había leído sobre el espectáculo del teatro Nanta que tiene un espectáculo sobre cocina. a los coreanos les debe de gustar la comida, por lo que he visto en series y películas. Justo cuando llegue a la entrada del palacio Deoksungung había una serie de guardias, supongo, por lo que vi, que debía ser el cambio de guardia o algo así porque al salir del palacio ya no estaban. Delante del palacio había una tiendecilla montada para que los turistas se vistieran e hicieran fotos con los guardias. 

El palacio por dentro se diferencia de los otros en que tienen edificios diferentes entre si dentro del mismo recinto. es cierto que hay puertas y un edificio parecía al resto, por los detalles del interior y de la madera pintada pero los otros edificios lo hacían diferente. Por un lado estaba donde había una campana, también un edificio de estilo occidental con su fuente, luego otro edificio mixto entre lo occidental y lo que había visto hasta entonces del estilo tradicional coreano. He visto, que lo que más esta gustando cuando enseño fotos de Corea es el colorido y la buena conservación de sus palacios. Es cierto que esta todo muy conservado pero es que Corea tiene muchos tesoros nacionales y deben de tenerle mucho mas respeto que en España. 

web Teatro Nantahttp://nanta.i-pmc.co.kr/Nanta/en/ticket/ticketing.aspx
http://jikimi.cha.go.kr/english/royal_palaces_new/royal_palaces.jsp?mc=EN_05_01




Otro caso curioso, que ya les comenté a los coreanos que conocí que me paso también en Japón es en las pocas papeleras que tiene. Pese a ello los lugares están bastantes limpios, y eso que a veces era desesperante encontrar una papelera para tirar un papelito. Que sobre lo conservado que está todo, fue a ver la puerta Namdaemum, tesoro numero uno de Corea. En realidad ya no había mucha puerta que ver dado que se incendió, pero si pude ver que estaba cubierta por paneles y llena de andamios para su restauración. Aquí no cubren tanto a ningún monumento que tengan que restaurar y mucho menos le ponen versos y flores, como vi que había en una pared de los paneles. Fue muy curiosa la diferencia de un país a otro. 



El caso es que tenía pensado coger el metro para ir a la torre N de Seúl y al monte Namsan pero cuando estaba en la puerta, viendo todos los escritos y los andamios, alucinando del cariño que le tienen vi en el plano que tampoco estaba muy lejos así que fui andando, no sin antes pasar por el mercado Namdaemun. Eso era una mezcla de rastro y bazar. Afortunadamente di con una puerta de salida (donde se leía bien claro mercado namdaemun) porque yo ya me veía perdida, y de ahí seguí hasta la montaña Namsan.

Tenía pensado coger el teleférico pero al final, después de pasar por una plaza con unas fuentes sin agua, me quede dudando y finalmente, subí andando. 

La torre N de Seul cuenta con un restaurante giratorio 360º y un observatorio abierto de 9 a 1.Se puede tomar el teleférico para subir hasta la torre o bien hacer una costosa (os lo aseguro)subida andando.
Telesferico: www.cablecar.co.kr
Web Torre N de Seulhttp://www.nseoultower.co.kr/eng/index.asp

Cuando lo he contado me han mirado como si no se lo creyeran, porque no es lo habitual en mi. Finalmente llegue a donde para el teleférico y después de pasar una especie de murallas llegué a la Torre N. Lo cierto es que después de verla en tantos dramas me decepciono un poquito. Además se había echado algo de neblina en la subida y aunque las vistas desde ahí son espectaculares porque se distinguen los palacios, parques, edificios, etc con la neblina no se veía muy bien. Además el sitio no me llego a convencer, esperaba otra cosa. Aunque ahí sí vi a más extranjeros.



De ahí fue andando hasta el templo Jogyesa. Toda la calle hasta llegar ahí estaba llena de tiendas de artículos budistas y de escritura (pinceles, papel, etc). El templo está algo metido pero se identifica claramente por los farolillos de colores que lo adornan y le dan un colorido diferente.


Por cierto, ahora que os comento mi viaje de regreso, a la ida, en el avión de la excursión escolar también acabe hablando con los profesores, una profesora me pregunto qué diferencias veía entre Japón (donde ya había estado) y Corea. Las gentes, que aquí son más amables y en Japón son mas educadas, el trafico (que es más estilo Grecia en Corea) y la comida....en fin, que cada país es diferente.


Al llegar mi equipaje salió el ultimo, luego pillé un atasco, en el hotel no habían preparado mi habitación. Al final las dos de la tarde. Al ir del aeropuerto al hotel cogí un taxi y dio la casualidad de que en corea los taxistas deben ser un poco como en España, que les gusta hablar. Este sabía algo de ingles, porque me pregunto de donde era y luego me dijo que el sacerdote de su parroquia (él era católico y su hija era monja según me dijo) era de Madrid. También me dijo cual era su nombre católico (eso de los nombres cristianos no lo he entendido ¿tienen dos nombres los coreanos católicos?). 

Pero hacia buen día por lo que pude aprovechar ese medio día en Seúl. Primero fue al palacio Changdeokgung y el jardín Huwon, al ser jueves había entrada libre para los individuales. Lo cierto es que el Palacio Changdeokgung no está mal pero es un poco lioso de visitar. Mas luego los jardines Huwon están un poco dejados y los lago secos, así que no fue mi palacio preferido. Aunque por las fotos que arriba os he puesto sigue siendo bonito de ver.
http://jikimi.cha.go.kr/english/royal_palaces_new/royal_palaces.jsp?mc=EN_05_01

Ahí conocí a una mujer coreana muy simpática que estaba visitando el palacio junto a su hijo, insistieron en acompañarme hasta el palacio Gyeongbokgung aunque les dije que sabia el camino, hasta la mujer insistió en que me tomara el teléfono y les llamara por si tenia algún problema, (tengo mi agenda de viaje llena de teléfonos y emails coreanos). 


Mi llegada al palacio coincidió con el cambio de guardia, así que disfrute doblemente del lugar, que es uno de los más visitados. El coreano me comentó que pese a vivir en Seúl jamas hasta entonces había visto el cambio de guardia. 



En el palacio Gyeongbokgung me pararon tres chicas coreanas para que les respondiera una encuesta sobre mi visita al palacio. Y luego una mujer cuya afición era la fotografía y dado el día soleado que hacia había salido a hacer fotos también hablo conmigo. Todos muy simpáticos. 
http://jikimi.cha.go.kr/english/royal_palaces_new/royal_palaces.jsp?mc=EN_05_01

Reitero que el palacio es muy extenso y ya se me hacia agotadora la visita, pero realmente muy completa y como se puede ver hermosa. Dentro del palacio hay muchas salas, estanques y un museo.
Ah. Sobre el cambio de guardia, aquí está el horario que suele seguir: 10:00-11:00: Acto de apertura de la puerta principal, acto de cambio de guardia 11:30-12:10: Ceremonia de paso del Rey 12:00-13:00: Acto de recorrido dentro del palacio 13:00-14:00: Acto de cambio de guardia, ceremonia de recorrido fuera del palacio 13:30-14:00: Ceremonia de paso del Rey 15:00-16:00: Acto de cambio de guardia, acto de cierre de la puerta principal



Por la tarde marché hacia el hotel. Y cumplí mi palabra llamando a los amigos de un amigo coreano de mis amigas. Al día siguiente lo pase en su compañía y este día lo acabe visitando Seúl de noche, todo iluminado. No tengo muchas fotos pero me recordó a Tokio por la noche, tanta luz y movimiento, y también a Kyoto pro la noche, con toda la gente paseando a lo largo del río.


Al día siguiente, me lo tome con calma porque había quedado con unos amigos del amigo coreano que estaba estudiando español en Zaragoza y era amigo de mis amigas. Me pidió que los llamara porque estudian español y así podían practicar. Primero visite por mi cuenta la calle de Insadong, donde están todas las tiendas de artículos “turísticos”, para quien le guste comprar suvenir el mejor lugar. Ahí vi hacer dulces en el momento. Un chico muy simpático me mostró como se hacía mientras lo explicaba en ingles. Se apunto las palabras en español en un cuaderno para así saber explicarlo también en español. Era miel en hilos donde dentro metía semillas de sésamo y demás. También me dio a probar uno (que siendo tan especial con la comida, no me gusto). ¿Había dicho ya que son muy simpáticos los coreanos, no?




Luego marchamos al poblado hanok de namsangol. Había un montón de grupo de niños visitándolo así que lo vi inundado de gentecilla. Lo más llamativo fueron las representaciones de la comida en una sala por las esquías de un funeral (según creí entender) y los juegos tradicionales que había en el centro y que se podían jugar (un poco difícil los de los palos que son al estilo del juego de la rana).
web poblado hanok

http://www.visitseoul.net/en/article/article.do?_method=view&art_id=497&lang=en&m=0004003002009&p=03




Luego fui a visitar el edificio 63, era algo que tenía pendiente y encargado también por un par de amigas por el drama My Girl. Antes de llegar me desvié para ver el Parque del Río Hangang y los árboles en flor. Desde la parada del metro ya lo anunciaban, con sus paneles con paisaje de arboles en flor donde la gente se hacía fotos, esto era normal porque dentro del edificio 63 también había paneles donde se hacían fotos, os muestro en el blog una de un coreano con el panel de "saltando desde el edif. 63". 
Sobre los arboles en flor, había tantísima gente yendo hacia ahí que hacia ahí fui. Es curiosos que tanta gente vaya solo para ver y hacerse fotos con los arboles en flor, y comer sentado junto a ellos. Es como si fuera un espectáculo. Reconozco que era de un bonito colorido.

La vista desde lo alto del Edificio 63 no fue muy completa porque había algo de niebla pero aún así era una nueva vista de la ciudad de Seúl. Donde se puede apreciar los edificios de vivienda moderna, tan iguales unos de otros, el inmenso río y la ciudad (aunque había algo de polución y no estaba muy despejado). El ascensor es panorámico y baja y sube a bastante velocidad.

Web Edificio 63http://www.63realty.co.kr/




Luego fui a la universidad y conocí a varios coreanos, unos habían estado en México, otro en Chile, otros en Perú y dos en España, una de las chicas iba a volver en junio porque va a trabajar en el pabellón de Corea en la Expo de Zaragoza, así que quedamos en vernos de nuevo para cuando se venga para mi ciudad. La Universidad es enorme, pero es que lo tiene todo junto (todas las carreras), tenían varios autobuses internos para moverse por ahí. En uno de los pasillos tenían un mural con “te quiero” en varios idiomas, pero estaba en catalán y habían obviado el gallego y el euskera.


Fue muy curioso porque cuando hubo un momento en que cada uno dijimos una palabra diferente para asignar a una sola cosa. Ahí los coreanos se me quejaron que el español es muy difícil porque hay palabras y expresiones diferentes para decir lo mismo dependiendo de la región. Me llevaron a cenar a un sitio donde suelen ir los universitarios, los rojo era el habitual kimchi que no probé pero el resto al menos no tenia picante si tú no lo ponías, así pude comer algo. Salimos por varios sitios y pude comprobar eso que dicen que los coreanos comen a a todas horas. Daba igual la hora de la madrugada que fuera que te ponían de comer lo que pidieras del menú.




Mi último día en Corea....aunque había trasnochado estaba decidida aprovechar cuanto pudiera, dado que por el vuelo había perdido un día entero.Visite la Campana Boshingak y la Torre Jogno que estaban al lado de mi hotel.

Luego fui al Mercado Dongdaemun, donde se encuentran las mejores ganas, sobre todo en ropa. Los coreanos me habían insistido bastante así que, aunque no me va lo de comprar ropa, si fui a echar un vistazo a uno de los sitios mas recomendados para comprar ropa de calidad a buen precio.

Cosas que saber sobre Corea y los coreanos (Y Recomendaciones varias):

El aeropuerto de Seul: 
El aeropuerto internacional de Incheon se encuentra construido entre dos islas. Los autobuses de conexión ayudan a viajar económicamente. Se dispone de billetes en las mesas de salida 3 y 12 en la zona de llegada. 
web del aeropuerto: www.airport.or.kr
El aeropuerto de Incheon también ofrece servicios de recorrido turistico en la isla durante la espera. Si hay algún retraso o mucho tiempo entre vuelo y vuelo se puede disfrutar de una visita turística.

Transporte del aeropuerto de Incheon a Seul:
Lo más barato es tomar el bus que el taxi, donde ahí el trayecto sí que resulta caro. Es recomendable coger un hotel cercano a la parada de bus.

Verifiqué el número de autobús que debe tomar para llegar a su destino en Información del Aeropuerto entre las puertas 3 y 4, y entre las 11 y 12 del piso 1 del área de llegada o en las mismas taquillas de billete de autobús del aeropuerto.
Taquilla de billetes del autobús del aeropuerto:
Los mostradores de venta de billetes del autobús del aeropuerto se encuentran al lado de las puertas nº 4 y 9 dentro del edificio del aeropuerto, y puertas nº 4, 6, 7, 8, 11, 13 y 9C fuera del edificio.
Precios:
- Limusina normal: las que van al Aeropuerto de Gimpo y a la Estación de Songjeong: 5.000 wones. El resto, hasta el centro de Seúl: entre 9.000 y 10.000 wones.
- Limusina de lujo: hasta el Aeropuerto de Gimpo: 7.000 wones. El resto, que se dirige hacia la ciudad de Seúl: 14.000-15.000 wones.
Los coreanos son muy abiertos, simpáticos y amables. Les gusta hablar con la gente, aunque sean desconocidos. Y hablan perfecto y fluido ingles (hasta los taxistas).

Los taxis no son caros. Los coreanos tiene la idea de que lso taxis son muy caros peo en realidad son más baratos que en España. Lo que ocurre que todo es tan barato en Corea que en comparación con el resto es caro.

Los buses no son modernos pero son cómodos y baratos. Son aceptables para cualquier viaje.
Normalmente se dividen en dos tipos:de lujo y normal. 
Los autobuses limusina de lujo son más rápidos que los normales, ya que no paran más que en algunos lugares y, como tienen menos asientos, son más cómodos. 
Los autobuses normales tardan un poco más que los de lujo en trasladarse, dado que paran en varios lugares, pero esto es una ventaja ya que se puede bajar más cerca del lugar de destino. 

El internet en Corea suele ser gratis y muy muy rápido, rapidisimo. Nunca he estado en un país con acceso tan veloz.

Comida a todas horas. A los coreanos les gusta comer a todas horas así que hay sitios con comida abiertos a todas horas, aunque sea de madrugada un domingo. El plato típico es el kimchi.

El Kimchi es una verdura conocida como col china cuya forma es similar a la de una lechuga. Otros ingredientes son: pimiento o ají rojo molidoajos o cebollas tiernas. El kimchi es un alimento fermentado presente en la mesa diaria de todos los coreanos. 

Para comprar ropa barata y a la moda (coreana, claro) hay que ir al mercado Dongdaemun.
Cómo llegar: En metro
Precio: Aquí pueden encontrarse autenticas gangas. ropa de alta calidad a bajo precio.
  • Horario: Las tiendas están abiertas toda la noche, acompaña música de moda y hay tanto grandes centros comerciales como pequeños comercios. el inconveniente que seguro hay mucha gente.
Donde compar souvenirs en Seúl: Insadong-gil
Cómo llegar: Barrio del distrito de Jongno-gu cuya calle principal es Isadong-gi

La calle de Insadonggil es pequeña pero un autentico tesoro para el turista. 



Hoteles en Seul:

Seoul 110www.seoul110.com
situación: En las calles cercanas al palacio ...No está en el centro de la ciudad pero está lo suficientemente cerca de varios lugares turísticos para visitar andando. Ventaja: es una casa de huéspedes tradicional por lo que es barata y disfrutas de una estancia tipicamente coreana. También tienen servicio de recogida de aeropuerto (este es algo caro) que te deja en la misma puerta de la casa de huéspedes. que cuando uno llega por primera vez puede ser útil. Inconvenientes: habitaciones pequeñas, dormir en un futon en el suelo al estilo coreano, el baño, como es normal, está en una habitación de toda la casa por lo que hay que salir al patio para ir.
 The Seoul YMCA Tourist Hotelwww.ymca.or.kr/hotel/e...x_eng.html
situación: bastante céntrico tiene varios lugares turísticos cerca, de forma que se puede ir andando. Tiene una parada al autobús del aeropuerto casi frente al hotel; el Airport Bus No.602(Bus stop No.12A). Ventajas: Hablan el suficiente ingles para poder orientarte. No es muy caro. Inconvenientes:Cierran sus puertas a las 11 de la noche, para entrar al hotel después de esa hora hay que ir por la parte de servicio del hotel y pedir permiso a un guardia que no suele hablar más que coreano.


Escapada a Francia - Versalles

Mi experiencia en el viaje: 

Si estas en París lo más rápido y cómodo para ir a Versalles es coger el RER.


El RER: se podria decir que es un tren de cercanias, muy util para ir de Paris a Versalles o a cualquier zona cercana a Paris.

Para el RER sirven los billetes de metro de 10 en 10. Con un solo ticket podemos hacer transborde entre metro y RER como si de una línea más de metro se tratara y autobús además (solo para zonas 1 y 2 en ambos casos). 

Si cogemos el RER es conviene estar atento a las pantallas situadas en los andenes, ya que según la línea que sea el tren pueden parar o no en todas las estaciones, y se corre el riesgo de que el tren pase de largo de nuestro destino.



Es más cómodo que en autobús y más barato, tres euros con cuarenta y cinco. Te deja en una estación al lado del ayuntamiento de Versalles y de ahí solo hay que andar un poquito hasta el palacio y los jardines de Versalles que no están muy lejos, no hay perdida.
Pero aun en el caso de que te pierdas y te pares a preguntar, la gente de ahí es muy simpática y todos te guían amablemente.

web RERhttp://www.ratp.fr/es/ratp/r_61854/rer-b/



Lo primero que ves cuando te acercas hacia el palacio es una gran explanada llena de autobuses y algún que otro chiringuito para vender chorradillas a los turistas. Cuando fui a Versalles, en julio de 2002, el palacio se presentaba con verjas doradas y muros rojizos sobre un cielo azul grisáceo, pero sus fachadas, ya de cerca, no son tan hermosos como podría uno esperar.
Vayas a la hora que vayas encontrarás una larga fila para entrar al palacio, pero es mejor guardar la fila por la mañana a primera hora que hacia el medio día porque para entonces la fila se multiplica por tres.

El interior de palacio esta todo amueblado y todas las paredes y techos están decoradas de tal forma que lo que no parecía sorprender desde fuera lo hace desde dentro, la sala que más me gusto fue la de los espejos, una sala repleta de espejos y lámparas de cristal colgando del techo, que cuando entra el sol crea reflejos de colores. Aunque como hay tanta gente para ver el palacio se disfruta muy poco de la visita dado que te sientes como en una lata de sardinas.

Web del Palacio de Versalleshttp://es.chateauversailles.fr/es/the-palace-



Después del palacio puedes pasar a los jardines y bosques (pagando aparte).

Lo habitual es que la gente siga los caminos centrales y visite las fuentes y jardines centrales del palacio, los más conocidos. Al menos, yo así lo vi. Es por tanto que tendrás también un gran cumulo de turistas a tu alrededor, aunque tienes mucha más movilidad que dentro del palacio.
Yo aconsejo que ya que entras a los jardines los visites todos, o todos los que puedas. El primer consejo es algo que no hice pero que es más que recomendable y es conseguir un plano de los jardines porque muy fácilmente, si te alejas de los jardines centrales, te puedes perder. Y por esas zonas no hay nadie a quien le puedas preguntar cómo salir de ese laberinto de jardines.
Si uno se aleja de los jardines centrales y camina por el resto de jardines, descubrirá rincones encantadores, algunos te dan una paz y una tranquilidad absoluta, sobre todo porque la gente no suele adentrarse en ellos, otros ofrecen una atmósfera de magia alrededor, otro dan miedo por su aspecto cerrado y oscuro...Andando por las zonas no centrales encontré rincones que son oscuros y cerrados por los árboles, como pequeños laberintos y en completo silencio que me crearon una sensación de miedo y unas ganas terribles de salir de ahí o de encontrar a alguien más, no sentirme sola en esos rincones escondidos.

En otros encontré unas fuentes sencillas, con el murmullo del agua y de los árboles alrededor, de aspecto casi mágico. Y sobre todo rincones encantadores, silenciosos y hermosos, con el colorido de los árboles y las flores. También está el lago, casi interminable, que puedes recorrer en barca y los bosques grandes e inmensos que se extienden más allá de los jardines.
La gente hacia footing o meriendas al lado del lago, cerca de los bosques.


Los bosques son tan extensos y majestuosos que se alzan sobre la ciudad y se ven desde el palacio presidiendo el fondo de allá donde pongas los ojos. Uno puede recorrer los jardines de Versalles en coche de caballos, lo ideal para transportarse a otra época..

Web de los Jardines de Versalleshttp://es.chateauversailles.fr/es/gardens-and-park-of-the-chateau-

Aalsmeer-Rotterdam-Delft-La Haya-Scheveningen- Parque Madouram

Mi experiencia y que ver en Aalsmeer - Rotterdam - Delft - La Haya - Scheveningen - Parque Madouram:

Esta excursión se puede contratar con guía en español desde Ámsterdam, en la calle que da a la plaza Dam hay varios sitios donde contratarla. Dura todo el día completo. Ventaja: Concentrar todo en un día. Inconveniente: solo se hace a pie el mercado de flores de Aalsmeer y Delft. El resto se ve desde el bus. Recomendable ver la playa de Scheveningen. Algunos de los lugares se pueden visitar en tren, como ya indicaré.

Aalsmerr, Mercado de Flores :


Empezamos los viajes con Aalsmer. En realidad no vi la ciudad de Aalsmeer, lo que visite fue su famoso mercado de flores, que es un cumulo de invernaderos, y una gran fábrica de almacenaje y la venta de flores por todo el mundo. Una pequeña visita interesante y colorida.

A parte de con excursión guiada no he encontrado la forma de visitar la subasta de flores a escala mundial que tiene Aalsmerr.


Rotterdam:


A Rotterdam fui solo en la excursión contratada y no por mi cuenta, por lo que la vista de la ciudad la tuve solo en autobús y no a pie, lo que para mí fue una ventaja. 

Lo que había leído, en la guía de esta ciudad, es que Rotterdam es una ciudad de arquitectura: esculturas, puentes y edificios modernos y singulares cada uno, dado que la ciudad fue completamente arrasada en la guerra mundial. Así que para ver edificios, puentes y demás elementos arquitectónicos modernos desde fuera, el bus es tan válido como a pie, con la diferencia de que puedes recorrer las distancias con más rapidez.

Eso no quita que Rotterdam no tenga ningún interés. Porque sus edificios y esculturas que a veces no sabes muy bien que son, el ayuntamiento (que es algo antigua que queda de pie) mezclado con otros edificios modernos de formas de lápiz, cubos...con templetes chinos, mezquitas.... y sus enormes puentes son igual o más interesantes, porque presentan un aspecto moderno, mixto y diferente del resto de Holanda.

Para ir en tren solo desde Amsterdam se puede hacer consultando horarios en su web:




Delft:

Después de Rótterdam fuimos a Delft, donde visitamos una fábrica de cerámica y comimos. Aquí ya había estado por mi cuenta ya que Delft está a una hora de viaje en tren desde Ámsterdam.

Lo bueno de un viaje de una hora en tren es el paisaje que se puede ver de los Países Bajos. Nada más llegar a la estación, salir recto es la forma más sencilla de llegar al canal del Oude Delft. Este canal rodeado de casas y embarcaciones y con sus puentes empinados, ofrece un paisaje perfecto para sentirse dentro de un cuadro holandés. Andando se puede llegar a la viaje Catedral, donde se puede buscar un poco de la historia de Holanda (en Delft asesinaron al príncipe Guillermo de Orange). 

Y de ahí a la plaza central con la catedral nueva y el ayuntamiento, uno en frente al otro, como en Haarlem. El detalle de las catedrales son sus arcos en forma de túneles junto a los canales y puentes, ninguno de sus edificios da la espalda a los canales. 

Al contrario que Haarlem, lo resaltable de Delft es su unión de canales y edificios idílicos para pasear tranquilamente hasta llegar a lo único que queda en pie de su muralla, que es una puerta de entrada. 

Sin duda Delft es una ciudad para pasear con tranquilidad dado que ninguna de las dos veces que fui vi ningún agobio de gente, bicicletas, ni turistas. Y durante el viaje en tren se puede ver el aspecto de Holanda, todo vacas, campos, canales y molinos.

Para ir en tren solo desde Amsterdam se puede hacer consultando horarios en su web:



La Haya:

Durante la excursión contratada llovió así que a Den Haag, como se llama La Haya en holandés, la vi algo mal, lo que me dio la excusa perfecta para repetir visita (cosa que ya tenía pensado hacer). 
El tour te lleva a ver el Mauritshui, donde trabaja la Reina Margarita, y unas cuantas embajadas. Depuse se va al Palacio de la Paz y de ahí se continua la excursión hacia Schaveningen.

Como fuí también en tren puedo decir que el centro está muy cerca de la estación, nada más salir hay un gran parque y girando a la izquierda se llega al centro. Desde ahí se puede ver el parlamento (De Binnenhof), vi el lago, el patio interior (en una de las puertas que hay en el patio interior había un cartel el que indicaba los horarios y precios de las visitas guiadas). El Mauritshuis, y andando un poco entrar en las calles peatonales con restaurantes y comercios.

Junto al pequeño lago hay unos cuantos puestos de pescado y marisco que los holandeses usan para comer de forma rápida y saludable (me encantaron sus mejillones rebozados). Andando bastante más lejos del centro de la ciudad se puede alcanzar el Palacio de la Paz, que solo vi por fuera. Con esto y las embajadas que vi en la excursión en bus tenía más que completos mis objetivos de visita en La Haya, donde disfrute del buen día paseando.

Para ir en tren solo desde Amsterdam se puede hacer consultando horarios en su web:
http://www.ns.nl/



Scheviningen:

Scheveningen es el nombre de un barrio y una playa en La Haya, (Países Bajos). Es un lugar turístico que personalmente no me pareció nada cercano a La Haya sino bastante alejado de tanta casa-embajada y demás edificios. Aunque su casco urbano aloja el centro de detención del Tribunal Penal Internacional. Si uno va por libre por Holanda este es otro de esos sitios que vale la pena disfrutar, y vivir un cambio de aires en la playa.

Aquí se puede encontrar un bonito paisaje de casitas pequeñas y organizadas, un faro en lo alto y una extensa playa. Pese al mal tiempo la playa no estaba vacía, había gente paseando a pie, a caballo, y gente haciendo deporte. Junto a la playa hay una serie de esculturas con diversas formas de expresión y de cómo comer sardinas, fabrica de las cuales está en esa misma zona.





Madouram:


Después fuimos al Parque de atracciones Madouram,conocido como la Holanda en miniatura. Nada más entrar tienes una visión general del parque, que a simple vista parece pequeño. Y enfrente los zuecos más grandes, como "una broma".


Ahí se puede ver muchos de los rincones que visite de Holanda pero todos en pequeño y con personas, barcos, aviones, coches, puentes en movimiento. Se disfrutan tanto los niños como mayores porque te da una visión diferente. Y cuando uno se pone a recorrerlo ya no parece tan pequeño. Madurama (como la mayoría de sitios cierra a las 18h) pero a esas horas ya es de noche en las fechas que yo fui, dado que coincidió con el cambio de hora. 

Web del parque: http://www.madurodam.nl/



Presentación

Curriculum Viajero - Presentación