Palacio de Rundale

El palacio de Rundale se encuentra cerca de la fronte entre Letonia y Lituania. Es uno de esos sitios que sin coche es muy difícil visitar. Es cierto que yo no conduzco pero de vez en cuando hago viajes de tours organizados. Lo habitual es que antes de coger cualquier circuito me miro los blogs que suelo visitar (ya sean de autocaravana, en coche, etc) y me voy apuntando rincones para visitar. Y tras esto intento encontrar u organizar un circuito con los lugares que quiero visitar.Pues este lugar es uno de esos sitios que es interesante no perderse. A menos que uno lleve varios días viendo palacios sin parar, en cuyo caso no será ningún aliciente. Aunque si se está haciendo una ruta por los países bálticos no creo que se llegue a ningún tipo de saturación palaciega.

Detalle de uno de los salones del palacio
Horarios:
Abierto todos los días del año.
Horario de apertura: 10:00h
Horarios de cierre:
Museo (interior): de mayo a octubre hasta las 18:00h. Resto del año hasta las 17:00h
Jardines: de junio a septiembre hasta las 19:00h. Mayo y octubre hasta las 18:00h. Resto del año hasta las 17:00h. Además, los viernes, sábados y domingos de verano (jun-ago) los jardines abren hasta las 21:00h.


Precios:
Adulto ruta corta: 4€
Adulto ruta larga: 6€
Jardines en verano: 4€
Ticket combinado ruta larga + jardines en verano: 9€
Ticket combinado ruta corta + jardines en verano: 7,50€
Permiso para hacer fotografías: 2€

Detalle desde los jardines del palacio



Que visitar:
Aquí está el problema porque hay varios tickets a escoger según lo que se desee. Mi opción siempre es coger lo más completo.
Tanto en la ruta larga como en la corta se visita primero un ala del palacio llena de salas destinadas a recepción de invitados y bailes como el Salón Dorado y el Salón Blanco. Me recordarón a algún palacio ruso. En la zona central del palacio se visitan las habitaciones del Duque.
Jardines del Palacio de Rundale
A los jardines de Rundale se puede entrar con el ticket combinado para las dos rutas o de forma independiente. En mi caso como era ya otoño avanzado los jardines estaban bien pero no fue algo digno de visitar.

Detalle habitación del palacio


Proximos viajes

Después de un largo verano llegan las vacaciones.
Dos viajes para desconectar ¡por fin!.
No ha sido un año muy bueno, pero esperamos tenga mejor final. Y que, como siempre, lo programado se pueda ver, aunque eso hasta que no llega el momento no lo sabemos.

Octubre:
- Cadiz
- Jerez de la Frontera
- Tarifa
- Ver la Recreación Histórica del Sitio de Tarifa

Noviembre:
- Mexico D.F.
- Teothihuacan
- El Tajin
- Veracruz
- Xalapa
- Puebla
- Monte Alban
- Oaxaca
- Santa Maria el Tule
- Mitla
- Tehuantepec
- Cañon del sumidero
- San Cristobal de las Casas
- San Juan Chamula
- Zinacantan
- Agua azul y caída de agua Misol-ha
- Palenque
- Campeche
- Uxmal
- Merida
- Chichen Itza
- Tulum
- El gran cenote
- Ek Balam
- Koba

Cementerio de St. Louis Nº1 y Nº 2 de Nueva Orleans

Nueva Orleans era meramente una aldea las sepulturas se construían en los márgenes del río Misisipí, pero cuando la ciudad empezó a crecer, se necesitaba más espacio para los cementerios. Sin embargo, esto presentaba un gran problema, ya que el terreno estaba tan saturado de agua y era tan blando que las tumbas se llenaban de agua y volvían a subir a la superficie, inundando de cadáveres y ataúdes la ciudad. A fin de resolver este problema, se construyeron sarcófagos sobre la superficie El ataúd se colocaba sobre la tierra, y a su alrededor se construían paredes de ladrillo a las que se les aplicaba estuco u hormigón y que luego se pintaban de blanco. Las entradas de las tumbas se cerraban con losas de mármol y muchas de ellas se circundaban con vallas de hierro forjado. Algunos mausoleos terminaban en techos redondeados como cúpulas, o los remataban con aleros diminutos, como pequeñísimas casas sin ventanas. No es difícil imaginar la razón de que a estos cementerios se los bautizara con el nombre de “Ciudades de los muertos”, ya que están alineados con caminos angostos y senderos, muchos de los cuales hasta tienen nombres de calles. 

Todo esto son los cementerios a los que yo estoy acostumbrada en España, dado que siempre he vivido en ciudad e incluso el pueblo de mis bisuabuelos es tan grande que el cementerio es también básicamente calles llenas de nichos. Pero esto no pasa en EE.UU. donde siguen la costumbre de enterrar los ataúdes en la tierra. 

Cuando hice un tour de fantasmas por Nueva Orleans esto era lo primero que explicaban, y lo que más curioso me resultaba dado que para mi eso es un cementerio normal, lo que pasa que para el resto de estadounidenses que me acompañaban en el tour no lo es. Dicho lo cual, si uno es de España y no es fan de ninguna de las cosas que abajo comento, la visita a este cementerio puede resultar una decepción.


Detalle tumba cementerio de St. Louis

Uno de los cementerios más populares para visitar en Nueva Orleans es el cementerio de St. Louis, el nº1 se encuentra en Basin Street 400 y el nº2 se encuentra en Claiborne Avenue y Conti Street. Hay varios tours dedicados solo a visitar estos dos cementerios de la ciudad, uno muy cerca del otro.

Cementerio de St. Louis N°1 fue fundado en los años 1740 y es el más antiguo de Nueva Orleans, seguido por el cementerio nº2. Ambos cementerios no son muy grandes como para perderse pero tienen mucha historia en ellos.

En el Cementerio de St. Louis N° 2 se pueden apreciar muchas tumbas sin nombre con criptas en forma de hornos y varias cruces rojas "XXX" clavadas en losas de hormigones. Es en este cementerio es donde se sospecha que fueron enterrados los restos mortales de Marie Laveau, la legendaria reina del vudú de mediados del siglo XIX. Lo que si es seguro es que hay una placa con una inscripción señalando la supuesta tumba y esta se encuentra cubierta de "xxx" y otros símbolos dibujados en la pared blanca de la tumba. A los pies de la misma hay un sinfín de diversos objetos, que son ofrendas de gente que todavía cree que la reina del vudú desde el más allá puede hacer realidad lo que piden, por lo que mucha gente sigue yendo a realizar conjuros. También se puede encontrar una curiosa tumba en forma de pirámide que es la tumba de Nicholas Cage (sí, todavía no esta muerto, pero ya se compró y construyó una tumba en este cementerio).

Si uno es fan de la película “Easy Reader” este es un lugar imprescindible para visitar pues aqui se encuentra el mausoleo donde se grabó una de las escenas de la película.

Entrada: No se puede entrar al cementerio sin haber contratado previamente un tour (o pagar de alguna forma a los propietarios), así que es indispensable organizar la visita antes de ir.


Detalle Cementerio de St. Louis

Cementerio de Lafayette Nº 1 de Nueva Orleans

Nueva Orleans era meramente una aldea las sepulturas se construían en los márgenes del río Misisipí, pero cuando la ciudad empezó a crecer, se necesitaba más espacio para los cementerios. Sin embargo, esto presentaba un gran problema, ya que el terreno estaba tan saturado de agua y era tan blando que las tumbas se llenaban de agua y volvían a subir a la superficie, inundando de cadáveres y ataúdes la ciudad. A fin de resolver este problema, se construyeron sarcófagos sobre la superficie El ataúd se colocaba sobre la tierra, y a su alrededor se construían paredes de ladrillo a las que se les aplicaba estuco u hormigón y que luego se pintaban de blanco. Las entradas de las tumbas se cerraban con losas de mármol y muchas de ellas se circundaban con vallas de hierro forjado. Algunos mausoleos terminaban en techos redondeados como cúpulas, o los remataban con aleros diminutos, como pequeñísimas casas sin ventanas. No es difícil imaginar la razón de que a estos cementerios se los bautizara con el nombre de “Ciudades de los muertos”, ya que están alineados con caminos angostos y senderos, muchos de los cuales hasta tienen nombres de “calles”. 

Todo esto son los cementerios a los que yo estoy acostumbrada en España, dado que siempre he vivido en ciudad e incluso el pueblo de mis bisuabuelos es tan grande que el cementerio es también básicamente calles llenas de nichos. Pero esto no pasa en EE.UU. donde siguen la costumbre de enterrar los ataúdes en la tierra.
Cuando hice un tour de fantasmas por Nueva Orleans esto era lo primero que explicaban, y lo que más curioso me resultaba dado que para mi eso es un cementerio normal, lo que pasa que para el resto de estadounidenses que me acompañaban en el tour no lo es. Dicho lo cual, si uno es de España y no es fan de ninguna de las cosas que abajo comento, la visita a este cementerio puede resulta una decepción.

Detalle de una de las calles del cementerio Lafayette
Uno de los cementerios más populares para visitar en Nueva Orleans es el cementerio de Lafayatte nº1, que se encuentra entre Washington Avenue y Prytania Street, en el Garden district. Es posible que si se hace un tour por el barrio Jardin de Nueva Orleans (Garden district) se visite este cementerio.

El cementerio de Lafayette fue fundado en 1833 y era el cementerio central de la ciudad de Lafayette que luego pasó a formar parte de la ciudad de Nueva Orleans.

Algunas de las tumbas, pertenecientes a las familias ricas de la época, están construidas en mármol, adornadas con elaborados detalles que rivalizaban con la bella arquitectura del vecindario. Pero también hay multitud de tumbas sencillas, construidas en los típicos nichos de ladrillo y pared blanca con solo las fechas de la muerte.  Hay muchas calles para recorrer mirando los nichos, intentado leer de la época que son, descubriendo alguna tumba curiosa, hay muchas de niños que murieron durante la fiebre amarilla del siglo XIX que asoló la ciudad, otras de soldados que murieron durante la Guerra Civil estadounidense (con el nombre de la batalla donde murieron anotado), así como otras desconocidas. La zona en un día soleado continúa siendo en mucha calles algo oscura debido a los frondosos arboles que hay a lo largo del cementerio (el cementerio fue construido sobre la plantación Livaudais).

Si uno es fan de los libros de “Crónicas Vampíricas” de Anne Rice este es un lugar imprescindible para recorrer. Y si uno es miedoso, mejor recorrer sus interminables calles llenas de nichos, acompañado.

Entrada:
Abierta de lunes a sábado. Los sábados está abierto de 7:00 am a 12:00 pm


Detalle entrada al cementerio Lafayette

Castillo de Hamlet en Hellsingor (castillo de Kronborg)

Una de las visitas imprescindibles es ver el Castillo de Hellsingor, llamado castillo de Kronborg, que es donde Shakespere ubica a Hamlet. Se dice que William Shakespeare nunca pisó el castillo de Kronborg en Dinamarca. Sin embargo, escuchó tantas historias de marineros que hablaban maravillados de la fortaleza danesa, que se lo conocía como la palma de su mano.


Para llegar solo hay que usar el tren hasta Hellsingor, y el castillo está muy cerca del pueblo, visible desde la estación de tren.

La imagen del castillo de Kronborg y la costa sueca son las dos vistas disponibles cuando se llega a Hellsingor. Y es que el paso de Helsingør a Helsingborg es la distancia más reducida que hay entre ambas orillas del estrecho de Øresund que separa Dinamarca de Suecia.


Detalle del castillo visto desde la estación de tren

El castillo de Kronborg es considerado el castillo renacentista más importante del norte de Europa. Construído en el siglo XVI por el rey Frederik II, rey de Noruega y Dinamarca, y el objetivo de castillo era controlar el estrecho de Oresund. Por lo que sus murallas y foso exterior tienen una vista de la costa impresionante.



Pero dejando a un lado su exterior, que es uno de sus puntos más interesantes,en su interior podemos ver la iglesia, la armería, el museo naval, las casemates... Hay una entrada que permite ver todas las salas, aunque también hay billetes de precios más reducidos si se quiere visitar sólo las habitaciones, iglesia y armería o sólo estas dos últimas. Mi consejo para el que quiera pagar el precio de la entrada, es que tome el billete más completo. Vale la pena verlo todo del castillo. Y es fácil encontrar alguna de las salas decoradas como en la obra de Hamlet.


Detalle de una de las salas del castillo

Yo escogí la entrada completa y no podría decir que me gustó más, si las salas decoradas como si hubiera estado el mismo Hamlet hacia un instante, la impresionante iglesia, el museo naval, muy vikingo, o las casamatas, esos túneles oscuros donde de repente te podías encontrar a una leyenda en piedra.

Ogier el Danés, que es un personaje legendario que aparecía por primera vez en el Cantar de Roldán. Ogier el Danés es el hijo del rey de Dinamarca. El hijo de Ogier el Danés fue asesinado por el hijo de Carlogmano y Ogier promete justicia. Esto crea un enfrentamiento entre Carlomagno y Ogier, sin embargo, vuelven a la paz por la lucha conjunta contra los sarracenos, donde en una batalla, Ogier mató al gigante Brehus. La leyenda dice que una vez terminada la batalla, Ogier volvió a Kronborg donde se puso a dormir hasta el momento cuando Dinamarca vuelva a estar en peligro que despertará para defenderla. Es este personaje el que te puedes encontrar en los túneles del castillo.

Detalle de Ogier dentro de los tuneles del castillo
Horario:

Mayo a Septiembre todos los días de 10:30-17:00 

Octubre, de Martes a Domingos de 11:00-16:00 

Noviembre a Marzo, de Martes a Domingos, de 11:00-15:00

Abril de Martes a Domingos de 11:00-16:00.

Entrada:
Entrada a las salas del castillo, capilla y Museo marítimo: 90 Coronas danesas


El castillo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación