Teotihuacan - Mexico

Teotihuacan


Al día siguiente de ver Mexico D.F. teníamos una excursión a Teotihuacan y la Basílica de Guadalupe. La zona arqueológica de Teotihuacan es muy grande por lo que nosotros entramos por dos lugares, primero vistamos el Templo de Quetzalpápalotl. Los templos que rodean el templo principal no son muy altos ni impresionante pero el que se encuentra en el centro está cubierto porque un turista se cayó y descubrieron que debajo hay toda una ciudad idéntica a la de arriba conecta por túneles, con estrellas como las galaxias sobre los muros de los túneles. Y frente a este edificio otro en forma piramidal más grande que los otros y adornado por cabezas de serpientes, lagartos y calaveras. A este edificio se puede subir y ver con más detalles los elementos decorativos del templo. Desde aquí se puede seguir la calzada de los muertos que lleva hasta las pirámides del sol y de la luna, esta calzada forma una cruz. Nosotros no seguimos toda la calzada sino que dimos la vuelta con el autobús para poder ir a la pirámide del sol y de ahí caminar hasta la pirámide de la luna y luego andar parte de la calzada de los muertos hasta volver a la pirámide del sol. Asi que salimos del recinto para coger el bus y a la salida vimos a los voladores en acción, aunque son típicos de Veracruz. Los voladores son una especie de homenaje-representación del camino del Sol por la tierra. Cinco hombres-pájaro, atados por una cuerda, deben subir a lo alto de un poste para que, una vez en las alturas, sólo cuatro de ellos, al ritmo de la música del tambor y la flauta del quinto, desciendan dando rítmicas vueltas boca abajo hasta tocar la tierra. Como decía nos acercamos al templo del sol, y desde aquí caminamos hasta el templo de la luna. Al varios edificios muy bien conservados alrededor del templo de la luna pero solo permiten subir a una parte del templo de la luna. Lo más alto está cortado y al resto de edificios no se puede ir. Uno de los edificios que rodean el templo dela luna es el palacio de los jaguares, se pueden ver desde abajo la zona de las columnas. Subimos al templo de la luna que desde donde se permite subir, y a la izquierda donde se tiene la mejor vista y nos quedamos un rato disfrutando de ese improvisado mirador. La vista es impresionante, el templo del sol en un lateral, la montaña al fondo, siendo paralelas en forma, y toda la infinidad de sus varios kilómetros de la calzada de los muertos rodeada de edificios a ambos lados. Es uno de los pocos sitios que visitamos donde uno puede llegar a apreciar la majestuosidad que tuvo que tener ese lugar en su época, como cuando se ven las videos de recreaciones de ciudades romanas. Después de bajar el templo de la luna cruzamos a pleno sol la calzada de los muertos, realmente amplia para seguir a la fila de hormigas, en este caso personas, que iban subiendo el templo del sol, que es más alto que la luna, y permiten subir hasta arriba del todo. Algunas escaleras son muy estrechas y no permiten subir más de una persona a la vez, pero están bien trazadas por lo que la subida es cansada pero fácil. Lo más peligroso es el cúmulo de gente que se amontonan en el centro del templo, con los brazos abiertos hacia el sol. Lo que no acabo de entender durante este viaje es la de gente que viaja con bebes y niños pequeños aquí y sube con ellos a estos edificios, con lo peligroso que es, dado que no tiene los mismos reflejos y habilidades que cuando vas creciendo. Además de que subir con un bebe es un poco peligroso si te tropiezas. La vista desde el templo del sol también es interesante, pero pese a la altura la vista desde el templo de la luna es más impresionante. Si bien es cierto que los templos del Sol y la Luna solo tienen la opción de subir y ningún detalle en ellos, la vista del recinto en general es lo más impresionante del lugar. Un poco como cuando vimos Machu Pichu desde lo alto del Wayna Pichu, la vista de todo lo que fue esa ciudad antigua, y todo lo que queda en pie es algo imprescindible y sin duda uno de los recintos arqueológicos más impactantes que vimos en México. En el camino a El Tajin, casi amaneciendo, se puede ver desde la carretera los globos aerostáticos, los templos, y las montañas paralelas a ellos, y es que los templos no tienen forma de pirámide sino la forma de las montañas que los rodean, y no es que estén imperfectos sino que se crearon expresamente imitando la forma de la montaña, de ahí que no sea correcto que uno ha subido a la pirámide de Teotihuacán, sino que lo correcto sería decir que se ha subido al templo.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Mexico D.F. - Mexico

Ciudad de México


Una de las cosas que considero tiene el viajar, es que abre la mente y descubres cosas que desconocidas. Es cierto que cuando leo mis antiguas entradas, de mis viajes pasados pienso; “que tonta era”, porque no sabía ciertas cosas o las comparaba con otras por no tener una mejor referencia. Pero eso es una de las buenas cosas que tiene viajar, que se aprenden coas nuevas, eso si la persona quiere, claro, porque, por desgracia, he encontrado gente con muchos viajes a sus espaldas que no han aprendido nada. Uno de las primeras cosas que aprendí en México y me llamó la atención fue durante el desayuno. Y no es que les guste desayunar fuerte más que dulce sino el encontrarme con el “pan francés” que no es más que las torrijas de toda la vida en España. Y me resultó curioso porque en Nueva Orleans me encontré con los “donuts franceses” que eran nuestros buñuelos de toda la vida, mientras aquí el “pan francés” son las torrijas. Curioso lo de renombrar con el término francés esta pastelería al otro lado del océano. El primer día en la ciudad de México tuvimos una visita panorámica pro la ciudad de medio día, el caso es que era domingo, y al parecer los domingo en la ciudad de México se cierran las avenidas principales hasta las dos de la tarde para que se pueda hacer ejercicio: correr, pasear, ir en bicicleta… sin el trafico habitual de automóviles, y puedo decir que hay mucho tráfico en esta ciudad tan grande. Así que dimos unos cuantos rodeos con el autobús, pasando de lado por la iglesia donde está enterrado Hernán Cortés, y llegando a lo más cerca que podíamos del Zócalo, donde están los edificios principales, la catedral y una gran plaza, que es el Zócalo. En la plaza estaban las letras en grande de la ciudad con un color rosa, ese rosa lo llaman rosa de México porque es el color que se está convirtiendo en el símbolo de la ciudad, hay muchos vestidos de 15 años de ese color, y también muchos taxis. En el Zócalo pudimos ir a visitar el templo mayor, que se descubrió debajo de un edificio, como el teatro romano de Zaragoza, se desconocía que quedaba algo en pie hasta el derribo del edificio. Igualmente se supone que bajo la catedral y el resto de edificios de zócalo están los templos de la antigua Tenochtitlan, la ciudad azteca de Moctezuma fundada sobre una isla rodeada de lagos. Es precisamente que la ciudad de México estuviera rodeada de lagos la razón por la cual muchos edificios antiguos están inclinados o hundidos como en Venecia, porque están construidos sobre un lago. Y la tierra sobre el lago tiende a hundirlos con el tiempo, como Venecia, la ciudad de México se hunde. Visitamos al catedral donde lo más curioso fueron los candados y cintas en uno de los altares. Para verificar lo de los templos bajo los edificios principales en la explanada de la catedral hay unos cristales transparentes donde se pueden ver escaleras antiguas, en teoría de los templos bajo la catedral. También visitamos el Palacio Nacional, donde lo más interesante son los jardines y los murales de Diego Rivera, que te dan toda la información sobre la historia de México desde sus varias tribus indígenas hasta la época de Diego Rivera. Se puede aprender muchos estudiando los murales del lugar. También alrededor del zócalo, paseando por sus calles se pueden ver varias casas y edificios interesantes, aquí empezamos a ver los primeros limpiabotas y organilleros. Nos pareció muy curioso porque hace muchos años que en España no se ven esos trabajos. De aquí nos acercamos al parque donde se encuentra el museo de antropología y el castillo de Chapultepec. Para entrar al museo de antropología tuvimos que hacer una larga fila porque ese fin de semana coincidía con un puente festivo dado que el 20 de noviembre era el día de la revolución. Pero lo cierto es que la fila se movía con rapidez, y mientras pudimos observar en el parque a los voladores. Los voladores son típicos del estado de Veracruz pero ahora están por todo México dado que es un atractivo muy turístico. Los voladores consiste en un grupo de hombres que suben a un alto palo y se dejan caer dando giros, como si volaran. Nada más entrar al museo de antropología hay una enorme fuente que consiste en una representación de los dioses dejando caer el agua del cielo a la tierra. Es una fuente preciosa y el museo es para pasarse días enteros dentro de él. La visita guiada acababa en el museo pero nosotras nos quedamos viendo más y más salas. Es una visita muy recomendada si se va a la ciudad de México. Además de que se pueden ver todos los restos originales aztecas, olmecas, toltecas, y demás “tecas” que existen. Lo más llamativo fue la piedra azteca que excepto por su nariz se conserva bastante bien, podría contar la leyenda que nos contó el guía pero solo recuerdo trozos y no le haría ningún favor, aunque me quedé con eso de que la nariz está estropeada por disparos de los estadounidenses cuando la guerra de México con Estados Unidos. Dejamos el museo para atravesar el lago, lleno de gente y los caminos, llenos de mercadillos, algodón dulce, manzanas de chile, palomitas con chile, etc. y mucha, mucha gente, era como caminar en las ferias durante las fiestas del Pilar de Zaragoza, pero hay que tener en cuenta que era día festivo, así que era normal. Caminamos hasta el castillo de Chapultepec, el nombre puede dar a confusión, porque el castillo es de una época más moderna que la que su nombre da a entender, y ahora es como un museo donde ver las botas de Pancho Villa y otros objetos además de las salas decoradas por la austriaca que quiso gobernar México, muy estilo europeo. Lo mejor son las vistas desde los jardines del castillo. La pena es que no pudimos verlo entero porque al ser invierno cierran todo muy pronto, pero aprovechamos para ir caminando toda la alameda central hasta nuestro hotel, así pudimos ver la iluminación de los grandes edificios bancarios y comerciales y la oscuridad del resto de la ciudad. También vimos muchísima policía por todos los lados, y en el hotel nada más entrar nos dijeron que era una zona muy segura porque había cámaras de vigilancia en cada esquina y grupos de policías. Lo cierto es que no nos dio ninguna inseguridad, aunque tampoco anduvimos muy lejos de los lugares turísticos. Al día siguiente salimos a ver Teotihuacán por lo que ya no pudimos ver más de la ciudad de México pero nos gustó mucho, lo que no nos esperábamos, dado que Lima fue lo que menos nos gustó de Perú. Aunque hay mucha luz por la noche, el edificio de la plaza de la Republica está rodeado de oscuridad, casi vas buscando locales abiertos que iluminen las calles. La falta de luz es el lado más negativo que vi de México D.F.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

La ciudad de El Tajin

EL TAJIN - MEXICO

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO


En el estado de Veracruz.

El lugar se llama El Tajin en honor al dios totonaca del trueno, el relampago y la lluvia.
En la zona arqueologica se puede encontrar os siguientes lugares para visitar: 
Pirámide de los Nichos

Es la contrucción más importante de la zona arquelógica de El Tajín. Compuesta por 364 nichos, se cree que en lo alto de este edificio había uno más, representando de esta manera, los 365 días del año solar.
Juego de Pelota Sur

Es una de las 15 canchas de juego que se han encontrado en El Tajín. Se distingue por las escenas en relieve que se encuentran en sus paredes laterales, que ayudan a comprender la cosmovisión del pueblo totonaca que habitó en esta ciudad prehispánica.
Tajín Chico

Considerada el área de la clase gobernante, los pisos y techos de sus construcciones están elaborados con roca volcánica y piedra caliza. Para guardar distancia con el resto de la zonas donde vivía el común del pueblo, se construyó una barrera cuyas restos aún se pueden apreciar.
Complejo de las Columnas

Se encuentra dentro de la parte conocida como El Tajín Chico, en la sección más alta de la ciudad. Se llama así porque en el lugar se pueden advertir varios elementos verticales paralelos en cuya supericie se encuentran talladas las hazañas de 13-conejo, un antiguo gobernante.
Edificio I
También dentro del área central, en él se hallan pinturas policromadas donde se muestra a seres con características animales, seguramente representaciones de los dioses.

Previo pago puede verse antes de entrar al museo y el recinto arqueológico un espectáculo de Los voladores, típicos del estado de Veracruz.

Detalle de una zona de El Tajin

Sovenir Mexico

Zona: Mejico - Puebla
Souvenir:
figuras de cerámica de Catrina

Zona: Mejico -Teotihuacan
Souvenir:
Representación azteca en papel amate.

Zona: Mejico - Chiapas
Souvenir:
Blusa, cinturon, falsa y bolso tipico del pueblo Zinancantan.

Zona: Mejico - Rivera Maya
Souvenir:
Circulo en escayola del zodiaco maya.

 Imágenes de las figura de Catrina:




V Recreacion del Sitio de Tarifa

V Recreación Histórica del Sitio de Tarifa

El primer evento de la recreación de Tarifa era la apertura del campamento, el día amaneció malo y los pronósticos en los últimos días eran de lluvia así que no se acercó mucha gente. El campamento tampoco era muy grande, en el estaban solo los polacos, aunque también es cierto que el campamento de la recreación de este mismo año en Zaragoza aún fue más pequeño todavía (aunque el de hacía dos años había sido más grande). Luego comenzó el camino hasta la alameda, donde se reunieron todos los grupos recreados, las autoridades y el regimiento Cantabria desfilo hasta el castillo de Tarifa donde colocaron sobre una de las torres la bandera de España, igual que el resto del evento era un desfile por la ciudad que terminaba en la iglesia donde alzaron las banderas de los países participantes en el evento a la vez que sonaba su himno nacional, en fin, la parte más política y que menos me gusta de las recreaciones de este tipo. En el desfile me dijeron que fuera con el pueblo, que era el grupo de arrabal de puntuales de Cádiz, las mujeres del grupo fueron muy majas conmigo y también Pepe el bandolero con quien ya había coincidido en la recreación de Madrid. Estábamos acabando el desfile y llegando a la calle frente a la iglesia donde iba a ser el discurso y las salvas de honor cuando comenzó a llover. Y no es que lloviera poquito y rápido sino que llegado un momento cayó tanta agua y con tanta fuerza que el pueblo y parte del ejército francés que iba delante acabamos refugiados bajo el techo del puesto de periódicos, la tienda de ropa de la calle, etc. Porque caía un agua, y bajo la lluvia las autoridades seguían y seguían hablando, que largo se me hicieron todos los discursos. Al finalizar el acto me fui directa a mi hostal, que afortunadamente estaba al lado, a cambiarme las medias y los zapatos y coger un manto porque estaba empapada y tenía los pies arrugados del agua que me había calado. Tras eso fui a picotear algo de comer. Con respecto a las comidas la asociación histórico cultural tarifa 1812 me ofreció vales para desayunar, comer y cenar, pero yo no desayuno y los de la comida y cena se los devolví sin usar a la asociación el mismo día del evento a través de chan el monje de la recreación porque por principios me negaba a ello, pagaría por mis gastos como hice en Madrid con el metro y demás gastos. Aunque el domingo al final el picote de la comida me salió gratis porque el dueño del lugar que me había visto ir a comer, cenar y comer con todos los demás recreadores, vestida y que era la única que pedía otra cosa y pagaba su comida y bebida, le extraño y, como conocía a uno de los de la asociación que me invitaron en Madrid a ir a Tarifa y que se preocuparon en todo momento porque mi estancia fuera agradable y nunca dejarme sola, pues se acercó y preguntó que por qué yo pagaba todo si iba vestida de época y participaba en la recreación, así que le explicaron y dijo que esa comida me invitaba la cas ay no hubo forma de pagarle, así que todo mi agradecimiento a la hospitalidad tarifeña (por cierto, no soy de mezclas pero la tapa de salmón y queso bree estaba exquisita). Después de comer el sábado por la tarde dejó de llover e hizo una tarde y una noche buenísima, hacia hasta calor, por lo que aunque nublado la recreación se pudo hacer sin tanto problema, pues el hándicap de la lluvia es que a los recreadores se les moja la pólvora y ya no consiguen disparar. En la recreación de por la tarde solo desfile tras el Cantabria hasta las murallas de la ciudad, aunque me separé a señalar a una compañera de recreación donde tenía su grupo y casi no consigo llegar a las murallas, pero como me dijeron que históricamente en Tarifa las mujeres fueron trasladas a la isla de las palomas para protección en este caso, en contra de lo que pasó en Zaragoza o Madrid, una dama no pintaba mucho así que una vez iban a comenzar la recreación salía por donde echaron al público (que no había más que meterse por medio ignorando las vallas) y subí hasta las murallas que son el mejor sitio para ver toda la recreación. Lógicamente como estuve hasta el último momento con los recreadores cuando subí a las murallas ya había un montón de gente, por suerte soy alta y tengo los brazos largos así que conseguí vistas de lo que pasaba por un lado, donde estaban los españoles, ingleses de Gibraltar e irlandeses, con el monje bendiciéndolos mientras se preparaban para la batalla y a general Copons dirigiendo la batalla, luego a medida que el ejército avanzaba y bajaba de las murallas hacia la costa me dirigí hacia el otro lado de la muralla donde podía ver la esquina junto a la torre donde estaba el cañón y luego el montículo de hierba y arboles hasta la costa donde estaban los franceses y polacos, desde ahí tuve una vista perfecta del ataque entre ambos ejércitos, que si no hubiera espectadores con el mar de fondo hubiera sido un viaje al pasado pero aún así el lugar es espectacular, muy bonito, aunque el problema de las plantas es que los bomberos tuvieron que apagar un fuego que se inició durante la recreación. Luego, a medida que los españoles e irlandeses hacían retirad ay el ejército francés y polaco avanzaba por los dos flancos volví al otro lado y encontré un hueco para ver cómo iban cayendo soldados heridos y los llevaban hasta el médico y como se enfrentaron en un momento el ejército cuerpo a cuerpo hasta que los aliados se tuvieron que retirar ante el avance francés. Por cierto, a mi lado casi todo eran turistas extranjeros por el inglés y alemán que hablan entre ellos. Al día siguiente el campamento tuvo más visitante pero es que amaneció soleado y hasta la hora de la comida no llovió. Es más, hizo demasiado calor. Tanto en la recreación del sábado como del domingo un locutor te iba contando los acontecimientos de la batalla, como en Waterloo, lo que estaba muy bien para saber un poco más que es lo que está pasando y quien es quien, porque si vas pero no participas es muy fácil no entender lo que se está viendo. El domingo si participé en la recreación pues cambié el traje al de la época pero de mi tierra, de Aragón, por lo que me uní a las mujeres del pueblo que eran enfermeras, dado que según me dijeron históricamente el pueblo no luchó, como en Zaragoza, sino que se encargó delos heridos y enfermos. Me dieron varios paños para poder vender a los heridos, eso sí, mucho herido pero excepto a uno nadie tuvo que ser operado y nadie se nos murió, pero es que la recreación del domingo era mucho más interesante, igual no tanto para el público, que no debía tener mucha visibilidad, pero si para los recreadores, dado que era una división de la plaza, donde la muralla estaba rota, en lo alto de la muralla un regimiento disparando, abajo entre una muralla de madera y paja el resto del ejercito a un lado, con los músicos al fondo tocando sin parar durante la lucha, y en una esquina tras el muro de una casa la zona de enfermería con las mujeres y el médico, y al otro lado los polacos y los franceses atacando para entrar al pueblo. Hubo un momento que hasta tuvimos prisioneros a un francés y un polaco y como dijo el médico, fuimos solidarios y les atendimos sus heridas y les dimos de beber. Debido al intenso calor y la batalla (me contó un recreador que lo me más le gusta es en la batalla sentir el arma caliente bajo sus manos después de un disparo, por lo que tras varios disparos entre el calor de la ropa y el del fuego la batalla en sí ya da calor), las aguadoras y cantineras no pararon en su trabajo de repartir agua fresca a los soldados en la batalla. Me contaron que el año anterior no tenían escaleras para subir a la muralla y que tenían que pasar por las casas de los vecinos para poder saltar por la ventana y llegar a la muralla, mientras el que me lo contaba decía que claro, no era serio eso de cruzar toda la casa de un vecino hasta la ventana para llegar a la muralla yo contesté que no, que así era más auténtico, dado que en la época seguro que también hubo momentos en los que los soldados tuvieron que recorrer las casas para poder llegar a las murallas y defender la ciudad de la invasión francesa, que no consiguieron llegar (por cierto, históricamente a los franceses también les llovió cuando iban a atacar Tarifa y fue uno de los factores para su pérdida). Al final de la batalla hubo otra vez discursos y entrega de medallas por el alcalde vestido de época con un retrato de Fernando VII al fondo, dos maceros custodiándolo y una lectura y jura de la constitución española de 1812. En fin, que es necesario porque el ayuntamiento seguro gasta dinero para la recreación pero la parte de discursos, medallas y demás es la que menos me atrae de las recreaciones militares en España, pero como dijo el fotógrafo que conocí en la recreación del baile de la duquesa de Richmond en Bruselas, cuando Waterloo, y que estaba también en Tarifa; es algo obligado en todo el mundo a la hora de hacer una recreación en un espacio público y para el público. Así que nada, eso es lo que hay, por eso son mejores las civiles a las que voy fuera de España. Cuando un inglés me preguntó por dónde había comprado mi abanico (cuando iba de dama) porque eran todos los detalles perfectos y quería comparar un abanico igual a su mujer, comenté lo del tema de la recreación civil con el fotógrafo y en dijo que por qué no me animaba a hacer yo una recreación como esas a las que había ido fuera de España, pero es que una de las cosas que me gustan de la recreación es que puedo viajar fuera y descubrir lugares nuevos. Es decir, combino dos aficiones en una.
Visita: Octubre 2015

Mis imágenes: Dentro de álbum Recreaciones Viajeras

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación