Veracruz - Mexico

Veracruz

El camino desde México D.F. hasta Veracruz es muy largo. Realmente casi todos los trayectos que hicimos por carretera duraron muchas horas, no solían bajar de 6 horas, pero fue una maravilla disfrutar de los distintos parajes que descubrimos a través de los diversos estados de México que visitamos. Entramos al estado de Veracruz para ir a El Tajin, y de El Tajin nos acercamos a la ciudad de Veracruz donde nos quedamos a dormir. La noche era tan calurosa como el día, un calor húmedo que se te pegaba al cuerpo, y no soplaba ninguna brisa, pese a que está pegada al mar. El hotel estaba muy bien y céntrico por lo que salimos a ver la ciudad de Veracruz de noche he de decir que muchísimo más iluminada que México D.F. Había mucha gente en las terrazas, los bares o simplemente pasando el rato en la plaza de la catedral, pero también por el paseo marítimo. Nuestro hotel estaba justo en el mismo paseo marítimo por lo que nada más salir visitamos primero esa parte, enfrente estaba el antiguo fuerte español pero no se encontraba iluminado por lo que solo se veían los grandes barcos en el puerto. Una cosa muy curiosa que nos dimos cuenta paseando por la ciudad es que casi todas las torres de los edificios e iglesias eran o habían sido faros. A la mañana siguiente tuvimos visita guiada por la ciudad, que comenzó por el paseo marítimo, y aquí dio la casualidad que coincidimos con un desfile y entrega de medallas de la marina, que se realizaba frente a la escultura de Vestuniano Carranza, y justo detrás estaban las letras de la ciudad de Veracruz. En frente pudimos ver lo que queda del antiguo fuerte español (que de noche no pudimos ver), y nos pareció muy curiosa una figura con una maleta y una boina, todos los españoles del tour pensamos en Paco Martínez Soria, y lo más gracioso es que más tarde, el guía dijo que ese escultura era un monumento al inmigrante español. La catedral no tiene mucho, lo más curioso es una lámpara que fue regalo de la emperatriz austriaca cuando gobernaron México. El tour siguió pasando por diversos edificios de la ciudad de los cuales no recuerdo el nombre, la mayoría de los edificios tenían un estilo muy austriaco, también vimos un antiguo baluarte español que se conserva como museo, solo que ya no tiene agua a su alrededor, un largo paseo marítimo desde donde se ve la isla de enfrente, la casa de un cantante mexicano llamado Agustín Lara, y una escultura representando a los voladores. Los voladores son típicos del estado de Veracruz (aunque se puedan ver ya por todo México) consiste en Cinco hombres atados por una cuerda, descendiendo dando rítmicas vueltas hasta tocar literalmente la tierra, y así los representa la escultura. No parece mucho pero fueron casi dos horas de recorrido y puedo decir que no vimos otra ciudad igual. No creo haberlo mencionado pero el lugar donde desembarcaron los españoles fue Veracruz el día del domingo de resurrección, de ahí el nombre: la vera cruz.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

El Tajin - Mexico

El Tajin


Salimos pronto de Mexico D.F. para pasadas un par de horas parar a desayunar en un rincón con vistas a un lago o pantano. De aquí nos dirigimos a Tajin. Como es costumbre antes de entrar a la zona arqueológica cientos de tenderetes para vender cualquier cosa, aunque nosotras siempre acabamos por coger agua, que dado el abundante y húmedo calor que hacía en la zona, era más que necesario. Cuando entramos a la zona arqueológica de El Tajin nos quedamos sin palabras, porque estábamos completamente solos, luego, más tarde, encontramos un par de parejas mexicanas, pero prácticamente teníamos toda la ciudad para nosotros. Ya cuando visitamos Chan Chan y las Huacas en Trujillo (Perú) también nos pasó. Esta zona no es muy visitada por los turistas extranjeros, por lo que estaba vacía. Es una pena porque tanto Chan Chan, Trujillo como El Tajin son sitios que me han gustado mucho, y que no desmerecen nada frente a Machu Pichu o Chichen Itza. Algunos edificios y templos están algo inclinados pero se conservan sus escaleras y detalles geométricos bastante bien, en algunos se conservaban los vivos colores de adorno, así como las figuras labradas, por lo que, si bien no está inmaculadamente reconstruido, El Tajin se encuentra en muy buen estado, no tiene mucha reconstrucción, y además tiene muchos edificios, nos pasamos unas cuantas horas recorriéndolo, pero podríamos habernos quedado unas cuantas más. El Tajin se encuentra en medio de una abundante vegetación, aunque la zona central es un amplio campo de césped los alrededores están rodeados de palmeras y árboles tropicales, lo que le da un toque más exótico al lugar. Aunque algunos achacan a los totonacas la construcción de esta ciudad lo cierto es que no hay ninguna prueba que avale esta teoría, por lo que la mayoría dicen que quien vivía ahí era la cultura Tajin. Todavía hay zonas que todavía están bajo investigación y por tanto no abiertas al público. A El Tajin también se le conoce como la ciudad del dios trueno dado que en uno de los edificios se puede ver una escultura que está grabada con detalle representando al dios del trueno. También hay bajo relieves con diversas representaciones de personas de la ciudad, así como calaveras y lagartos en los dos juegos de pelota visitables. Cerca de uno de los juegos de pelota se encuentra la Pirámide de los Nichos, que tiene una decoración como de ventanas o nichos, se conservaba bastante bien y son en total 360 nichos, lo que le da un carácter de calendario. También pudimos ver un edificio, reconstruido, con seis cuerpos escalonados, algún color en las piedras inferiores, y agujeros en piedras que se deduce eran para colocar los estandartes, dado que pro la forma son como los sujeta sombrillas de las terrazas playeras. Adentrándose un poco más entre la vegetación hay un edificio cubierto el techo con paja (para proteger de las inclemencias del tiempo) y que está lleno de muros con pinturas, las que debían adornar el resto de edificios del lugar. Por ejemplo este es uno de los pocos sitios donde hemos podido ver las pinturas in situ. Otra de las características de esta zona arqueológica es la presencia de ventanas en los conjuntos palaciegos, con un sistema de refrigeración, esto por ejemplo no es algo que viéramos en otros conjuntos arqueológicos. En fin, un lugar muy recomendable y patrimonio de la Unesco, si hay tiempo debería estar entre los imprescindibles. Luego pasamos al museo del lugar , que es algo pequeño, y muy curioso es que tienen la ropa y la cámara fotográfica del primer arqueólogo destinado al lugar. Al salir estaban los voladores esperando que alguien pagara por verlos actuar, pero como de casualidad los vimos en Teotihuacan, aunque el lugar tradicional de los voladores es Veracruz, nadie pagó por verlos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente


Basilica de Guadalupe - Mexico

Basilica de Guadalupe

Comimos en un lugar muy turístico con mariachis cantando, donde había mucho turismo local, dado que era puente festivo. Y de vuelta a México D.F. pasamos por el recinto donde se encuentra la basílica de Guadalupe, en ese lugar hay unos cinco edificios debido a que México era una isla rodeada de lagos y construyeron sobre los lagos, así que al igual que Venecia, México D.F. se hunde. Así que los varios edificios que hay se han ido hundiendo con el tiempo y ahora lucen pórticos barrocos inclinados, torres inclinadas como las de Pisa, y enormes grietas donde se ve la diferencia entre el suelo fijo y sobre el cuál se levantan estos edificios. Visitamos cada uno de los edificios, todos diferentes, de forma que es cada uno, dentro de su estilo, quien puede elegir cuál es el que más le gusta. La basílica actual es un edificio moderno y redondo, como si fuera un platillo volante. La razón de que se redondo es la misma por la cual el resto de los edificios están inclinados, porque al ser un lago se sabe que el edificio va a hundirse, así que lo hacen redondo para que se hunda uniformemente en la tierra. A un lateral de este edificio moderno se encuentra la zona de bendiciones donde la gente se acumula con los souvenires en alto para recibir el agua bendita y la bendición sobre retrasos u otros objetos. El cuadro de la virgen de Guadalupe se encuentra tras el púlpito, sobre el sacerdote, dentro de la nueva basílica, pero para poder verlo de cerca hay que acercarse al fondo a la izquierda y ahí hay una cinta automática para pasar junto al cuadro, de esa forma la gente no se acumula, las filas pasan más rápidamente, y si quieres volver a ver a la virgen de Guadalupe, pues vuelves a hacer fila para pasar por la cinta automática. Lo más bonito de la actual basílica son las lámparas, como un ramo de flores amarillas y azules, por lo demás muy moderna, vacía y amplia, supongo que para las masivas peregrinaciones que tiene.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Teotihuacan - Mexico

Teotihuacan


Al día siguiente de ver Mexico D.F. teníamos una excursión a Teotihuacan y la Basílica de Guadalupe. La zona arqueológica de Teotihuacan es muy grande por lo que nosotros entramos por dos lugares, primero vistamos el Templo de Quetzalpápalotl. Los templos que rodean el templo principal no son muy altos ni impresionante pero el que se encuentra en el centro está cubierto porque un turista se cayó y descubrieron que debajo hay toda una ciudad idéntica a la de arriba conecta por túneles, con estrellas como las galaxias sobre los muros de los túneles. Y frente a este edificio otro en forma piramidal más grande que los otros y adornado por cabezas de serpientes, lagartos y calaveras. A este edificio se puede subir y ver con más detalles los elementos decorativos del templo. Desde aquí se puede seguir la calzada de los muertos que lleva hasta las pirámides del sol y de la luna, esta calzada forma una cruz. Nosotros no seguimos toda la calzada sino que dimos la vuelta con el autobús para poder ir a la pirámide del sol y de ahí caminar hasta la pirámide de la luna y luego andar parte de la calzada de los muertos hasta volver a la pirámide del sol. Asi que salimos del recinto para coger el bus y a la salida vimos a los voladores en acción, aunque son típicos de Veracruz. Los voladores son una especie de homenaje-representación del camino del Sol por la tierra. Cinco hombres-pájaro, atados por una cuerda, deben subir a lo alto de un poste para que, una vez en las alturas, sólo cuatro de ellos, al ritmo de la música del tambor y la flauta del quinto, desciendan dando rítmicas vueltas boca abajo hasta tocar la tierra. Como decía nos acercamos al templo del sol, y desde aquí caminamos hasta el templo de la luna. Al varios edificios muy bien conservados alrededor del templo de la luna pero solo permiten subir a una parte del templo de la luna. Lo más alto está cortado y al resto de edificios no se puede ir. Uno de los edificios que rodean el templo dela luna es el palacio de los jaguares, se pueden ver desde abajo la zona de las columnas. Subimos al templo de la luna que desde donde se permite subir, y a la izquierda donde se tiene la mejor vista y nos quedamos un rato disfrutando de ese improvisado mirador. La vista es impresionante, el templo del sol en un lateral, la montaña al fondo, siendo paralelas en forma, y toda la infinidad de sus varios kilómetros de la calzada de los muertos rodeada de edificios a ambos lados. Es uno de los pocos sitios que visitamos donde uno puede llegar a apreciar la majestuosidad que tuvo que tener ese lugar en su época, como cuando se ven las videos de recreaciones de ciudades romanas. Después de bajar el templo de la luna cruzamos a pleno sol la calzada de los muertos, realmente amplia para seguir a la fila de hormigas, en este caso personas, que iban subiendo el templo del sol, que es más alto que la luna, y permiten subir hasta arriba del todo. Algunas escaleras son muy estrechas y no permiten subir más de una persona a la vez, pero están bien trazadas por lo que la subida es cansada pero fácil. Lo más peligroso es el cúmulo de gente que se amontonan en el centro del templo, con los brazos abiertos hacia el sol. Lo que no acabo de entender durante este viaje es la de gente que viaja con bebes y niños pequeños aquí y sube con ellos a estos edificios, con lo peligroso que es, dado que no tiene los mismos reflejos y habilidades que cuando vas creciendo. Además de que subir con un bebe es un poco peligroso si te tropiezas. La vista desde el templo del sol también es interesante, pero pese a la altura la vista desde el templo de la luna es más impresionante. Si bien es cierto que los templos del Sol y la Luna solo tienen la opción de subir y ningún detalle en ellos, la vista del recinto en general es lo más impresionante del lugar. Un poco como cuando vimos Machu Pichu desde lo alto del Wayna Pichu, la vista de todo lo que fue esa ciudad antigua, y todo lo que queda en pie es algo imprescindible y sin duda uno de los recintos arqueológicos más impactantes que vimos en México. En el camino a El Tajin, casi amaneciendo, se puede ver desde la carretera los globos aerostáticos, los templos, y las montañas paralelas a ellos, y es que los templos no tienen forma de pirámide sino la forma de las montañas que los rodean, y no es que estén imperfectos sino que se crearon expresamente imitando la forma de la montaña, de ahí que no sea correcto que uno ha subido a la pirámide de Teotihuacán, sino que lo correcto sería decir que se ha subido al templo.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Mexico D.F. - Mexico

Ciudad de México


Una de las cosas que considero tiene el viajar, es que abre la mente y descubres cosas que desconocidas. Es cierto que cuando leo mis antiguas entradas, de mis viajes pasados pienso; “que tonta era”, porque no sabía ciertas cosas o las comparaba con otras por no tener una mejor referencia. Pero eso es una de las buenas cosas que tiene viajar, que se aprenden coas nuevas, eso si la persona quiere, claro, porque, por desgracia, he encontrado gente con muchos viajes a sus espaldas que no han aprendido nada. Uno de las primeras cosas que aprendí en México y me llamó la atención fue durante el desayuno. Y no es que les guste desayunar fuerte más que dulce sino el encontrarme con el “pan francés” que no es más que las torrijas de toda la vida en España. Y me resultó curioso porque en Nueva Orleans me encontré con los “donuts franceses” que eran nuestros buñuelos de toda la vida, mientras aquí el “pan francés” son las torrijas. Curioso lo de renombrar con el término francés esta pastelería al otro lado del océano. El primer día en la ciudad de México tuvimos una visita panorámica pro la ciudad de medio día, el caso es que era domingo, y al parecer los domingo en la ciudad de México se cierran las avenidas principales hasta las dos de la tarde para que se pueda hacer ejercicio: correr, pasear, ir en bicicleta… sin el trafico habitual de automóviles, y puedo decir que hay mucho tráfico en esta ciudad tan grande. Así que dimos unos cuantos rodeos con el autobús, pasando de lado por la iglesia donde está enterrado Hernán Cortés, y llegando a lo más cerca que podíamos del Zócalo, donde están los edificios principales, la catedral y una gran plaza, que es el Zócalo. En la plaza estaban las letras en grande de la ciudad con un color rosa, ese rosa lo llaman rosa de México porque es el color que se está convirtiendo en el símbolo de la ciudad, hay muchos vestidos de 15 años de ese color, y también muchos taxis. En el Zócalo pudimos ir a visitar el templo mayor, que se descubrió debajo de un edificio, como el teatro romano de Zaragoza, se desconocía que quedaba algo en pie hasta el derribo del edificio. Igualmente se supone que bajo la catedral y el resto de edificios de zócalo están los templos de la antigua Tenochtitlan, la ciudad azteca de Moctezuma fundada sobre una isla rodeada de lagos. Es precisamente que la ciudad de México estuviera rodeada de lagos la razón por la cual muchos edificios antiguos están inclinados o hundidos como en Venecia, porque están construidos sobre un lago. Y la tierra sobre el lago tiende a hundirlos con el tiempo, como Venecia, la ciudad de México se hunde. Visitamos al catedral donde lo más curioso fueron los candados y cintas en uno de los altares. Para verificar lo de los templos bajo los edificios principales en la explanada de la catedral hay unos cristales transparentes donde se pueden ver escaleras antiguas, en teoría de los templos bajo la catedral. También visitamos el Palacio Nacional, donde lo más interesante son los jardines y los murales de Diego Rivera, que te dan toda la información sobre la historia de México desde sus varias tribus indígenas hasta la época de Diego Rivera. Se puede aprender muchos estudiando los murales del lugar. También alrededor del zócalo, paseando por sus calles se pueden ver varias casas y edificios interesantes, aquí empezamos a ver los primeros limpiabotas y organilleros. Nos pareció muy curioso porque hace muchos años que en España no se ven esos trabajos. De aquí nos acercamos al parque donde se encuentra el museo de antropología y el castillo de Chapultepec. Para entrar al museo de antropología tuvimos que hacer una larga fila porque ese fin de semana coincidía con un puente festivo dado que el 20 de noviembre era el día de la revolución. Pero lo cierto es que la fila se movía con rapidez, y mientras pudimos observar en el parque a los voladores. Los voladores son típicos del estado de Veracruz pero ahora están por todo México dado que es un atractivo muy turístico. Los voladores consiste en un grupo de hombres que suben a un alto palo y se dejan caer dando giros, como si volaran. Nada más entrar al museo de antropología hay una enorme fuente que consiste en una representación de los dioses dejando caer el agua del cielo a la tierra. Es una fuente preciosa y el museo es para pasarse días enteros dentro de él. La visita guiada acababa en el museo pero nosotras nos quedamos viendo más y más salas. Es una visita muy recomendada si se va a la ciudad de México. Además de que se pueden ver todos los restos originales aztecas, olmecas, toltecas, y demás “tecas” que existen. Lo más llamativo fue la piedra azteca que excepto por su nariz se conserva bastante bien, podría contar la leyenda que nos contó el guía pero solo recuerdo trozos y no le haría ningún favor, aunque me quedé con eso de que la nariz está estropeada por disparos de los estadounidenses cuando la guerra de México con Estados Unidos. Dejamos el museo para atravesar el lago, lleno de gente y los caminos, llenos de mercadillos, algodón dulce, manzanas de chile, palomitas con chile, etc. y mucha, mucha gente, era como caminar en las ferias durante las fiestas del Pilar de Zaragoza, pero hay que tener en cuenta que era día festivo, así que era normal. Caminamos hasta el castillo de Chapultepec, el nombre puede dar a confusión, porque el castillo es de una época más moderna que la que su nombre da a entender, y ahora es como un museo donde ver las botas de Pancho Villa y otros objetos además de las salas decoradas por la austriaca que quiso gobernar México, muy estilo europeo. Lo mejor son las vistas desde los jardines del castillo. La pena es que no pudimos verlo entero porque al ser invierno cierran todo muy pronto, pero aprovechamos para ir caminando toda la alameda central hasta nuestro hotel, así pudimos ver la iluminación de los grandes edificios bancarios y comerciales y la oscuridad del resto de la ciudad. También vimos muchísima policía por todos los lados, y en el hotel nada más entrar nos dijeron que era una zona muy segura porque había cámaras de vigilancia en cada esquina y grupos de policías. Lo cierto es que no nos dio ninguna inseguridad, aunque tampoco anduvimos muy lejos de los lugares turísticos. Al día siguiente salimos a ver Teotihuacán por lo que ya no pudimos ver más de la ciudad de México pero nos gustó mucho, lo que no nos esperábamos, dado que Lima fue lo que menos nos gustó de Perú. Aunque hay mucha luz por la noche, el edificio de la plaza de la Republica está rodeado de oscuridad, casi vas buscando locales abiertos que iluminen las calles. La falta de luz es el lado más negativo que vi de México D.F.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación