San Jeronimo Tlacochahuaya - Mexico

San Jeronimo Tlacochahuaya

El siguiente lugar en el que paramos fue Tlacochahuaya, que se encuentra muy cerca de la ciudad de Oaxaca, en el camino a Mitla. Tuve que hacerle una fotografía al cartel del pueblo porque sino hubiera sido imposible recordar el nombre. Lo turístico en esta población es su iglesia convento y su picota. Junto al antiguo convento de los dominicos hay una picota, más concretamente tres columnas sobre las que se exponía a los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil de la época española. Según nos comentó el guía, no se conservan muchas en Mexico. Luego un reloj solar y junto al convento se encuentra la iglesia. En el interior de la iglesia encontramos de nuevo una decoración barroca llena de flores, jarrones, etc. Aunque si uno está cansado de tanto barroco colorido se puede subir por una escalera de caracol hasta el coro, donde se conserva un órgano de mil setecientos con preciosos detalles en cada rincón. Hay que admitir que conservan sus iglesias barrocas de maravilla.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Santa Maria El Tule - Mexico

Santa Maria El Tule

Salimos de Oxaca para dedicar el día a llegar a Tehuantepec y para que le día no fuera muy pesado con tanta carretera estuvimos haciendo una serie de paradas culturales, la primera fue en Santa Maria El Tule, el lugar se llama así por el gran árbol y principal atractivo turístico: el árbol de Tule. Este árbol tiene más de 2000 años por lo que se considera uno de los árboles más antiguos de México. Dada su avanzada edad su tronco y altura son superiores a lo habitual. Al lado del árbol está la iglesia y un cartel con las medidas del árbol hace unos años: tiene una anchura de 42 metros y una altura de 40. Para el pueblo no solo es un árbol, ven figuras en las formas que hacen el tronco y las ramas de estos árboles. Y por supuesto, nunca se cortan y siguen creciendo. Los mejores en la escuela son los niños encargados de hacerte una visita guiada al árbol, van con un puntero señalando las curiosas formas que han creado las ramas y la corteza del árbol, algunos están dentro de su imaginación, otras son mucho más visibles.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Oaxaca - Mexico

Oaxaca

Dejamos atrás Puebla y vamos camino a Oaxaca, un nuevo estado, nuevo paisaje y una ciudad bonita pero diferente al resto, esta era más al estilo sobrio español, tranquila pero animada. Lo más curioso es que cuando el guía pronunciaba Oaxaca a mi oído suena como Huajaca. Así que así la llamo aunque la escriba Oaxaca. Fue capital del virreinato de Cortes, aunque al principio Cortes quería hacer la capital en otro lugar (al que luego iremos), pero la nobleza española prefirió Oaxaca así que a Cortes no le quedó otra. Cuando llegamos a Oaxaca, como se hizo habitual, ya era de noche, aunque no salimos mucho de noche por Oaxaca. El día de nuestra llegada nos avisó el guía que al día siguiente era fiesta (sí, otra vez fiesta) y que solía haber muchas manifestaciones, por lo que el hotel estaba lleno de policía. Y efectivamente teníamos un coche de policía delante, otro al lateral y una ambulancia detrás del bloque donde estaba nuestra habitación. De seguro estábamos protegidas. Por la mañana en el desayuno éramos nosotros de turistas y todo lo demás policías y enfermeras. De Oaxaca lo más interesante es el centro pues las calles adyacentes, entre la mala iluminación y las aceras levantadas no es muy resaltable. Tomando el antiguo acueducto (que ahora ha sido reutilizado como muro de casas y comercios) se puede llegar al centro de la ciudad. Antes de llegar a la catedral pasamos por varias casas de una planta, ventanas enrejadas y muros coloridos. La visita guiada comenzó en caminando hasta el antiguo convento de Santo Domingo y su iglesia. En los muros del convento se puede ver el color verde la piedra. A Oaxaca la llaman la ciudad verde y es por el tono verde de las piedras con las que se construyeron los edificios de la ciudad. La verdad es que es un precioso tono verde claro que se muestra en todos los edificios antiguos de la ciudad. Visitamos la iglesia, de forma gratuita, pero el convento es ahora un museo de las culturas, hemeroteca y jardín etnobotánico, por lo que hay que pagar entrada. La iglesia está decorada en barroco por lo que hay figuras y adornos del suelo al techo, y blanco y dorados y otros colores, aunque lo más llamativo es el árbol de la entrada con figuras de los santos en las ramas. En la plaza del convento había mucha gente, paseando, vendiendo, comiendo, es una zona amplia con mucha vida y con un jardín de cactus. De aquí nos acercamos al Andador Macedonio Alcalá, una amplia avenida llena de librerías, restaurante, cafés. Por el camino encontramos que la ciudad está construida con amplias avenidas de piedra donde todo parece haber quedado intacto con el paso del tiempo. Llegamos al Zócalo, donde hay varios edificios antiguos con portales llenos de restaurantes, y en el centro de la plaza un quiosco de música. El zócalo estaba lleno de gente, era algo agobiante, pero había sombra pro los grandes árboles, y el sol daba calor. Por supuesto encontramos a los típicos vendedores de salados, y dulces como el algodón de azúcar. Ya saben los que han leído todos mis viajes que en algún viaje siempre acabo comiendo algo de algodón de azúcar, por ahora llevaba varias ciudades donde lo había visto pero no lo había comido. Y pese al barullo de gente no vimos ninguna manifestación, ni a la policía. A un lado del Zócalo está la catedral, tampoco nada resaltable de su interior, aunque su fachada principal está decorada con muchas figuras en tono rojizo. A otro lado del Zócalo está el mercado Benito Juárez donde se vende de todo y donde, entre el barullo de la gente, pudimos ver los chapulines colorados (grillos rojos) y las bolsas de gusanos para comer. A lo más que llegamos fue a probar el cacao, con el resto de alimentos no nos atrevimos, no somos viajeras gastronómicas. Dejando el mercado y el zócalo caminamos pro las avenidas de la ciudad hasta el convento de San Agustín para ver el museo. En el museo nos pasamos unas cuantas horas porque es muy completo por dentro, pero por fuera recorrer el antiguo monasterio y sus increíbles vistas también es muy interesante. En el museo está al lado del jardín, pero por mi alergia no entramos, aunque desde el monasterio se podían ver los cactus y las flores, creando postales de colores desde las ventanas de piedra del templo. En el interior del museo pudimos ver el cráneo enjoyado encontrado en la tumba 7 de Monte Alban y otras piezas de valor de la zona arqueológica. Así casi se nos hizo de noche y ya regresamos a nuestro hotel, algo alejado del centro pero es muy fácil moverse por Oaxaca, porque es muy cuadriculada.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Monte Alban - Mexico

Monte Alban

Oaxaca está cerca de la zona arqueológica de Monte Alban, así que a primera hora de la mañana nos dirigimos ahí, a lo alto de la montaña, para ver esta ciudad. Aquí ya encontramos más turistas, aunque no llegamos al nivel de Teotihuacan sino había unos cuantos grupos de alemanes y una pareja de La Rioja que estaban trabajando desde hacía unos meses en México D.F. y aprovechaban el festivo para visitar más del país. Es curioso que, o bien no encontramos a nadie o encontremos turistas alemanes. En China, en el crucero por el rio Yangtse también me pasó, solo había turistas chinos y alemanes. Es curioso pero tengo que reconocer que es una pena porque Monte Alban también es una interesante zona arqueológica y se conservaba bastante bien y tiene muchos edificios, pero me está quedando claro que el turismo español vamos a los lugares típicos, también nos pasó con Perú, todos los españoles que conozco a estado en Machi Pichi, alguno en las líneas de Nazca o Isla Ballesta, incluso el lago Titicaca pero ninguno en Chan Chan o las huacas de Trujillo. Pero siguiendo con lo que nos interesa ahora, Monte Alban fue capital de los zapotecas (vamos avanzando con los “ecas”) por lo que es otro estilo arquitectónico, aunque aquí también se puede encontrar un par de juegos de pelota. No tiene los detalles arquitectónicos que el de Tajin pero si la misma estructura en I latina. Monte Alban en zapoteca significa montaña sagrada y es que para poder visitarlo hay que subir una montaña, la mayor parte del trayecto se hace en autobús pero la última parte hay que subirla andando. Al inicio hay una base de piedras formando una especie de casa, ahí se encontró la tumba número siete, que se descubrió en secreto para evitar expolios y robos y gracias ellas se fue descubriendo el resto de edificios que coronan esta montaña. La tumba número siete tuvo tanta importancia no solo por ser la primera sino por la cantidad de joyas que se descubrieron, entre ellas un cráneo todo decorado con piedras de amatista. De aquí vamos subiendo una pendiente para describir el primer conjunto de edificios completos; dos edificios bien conversados. Aquí se puede subir a uno de ellos para completar toda la ciudad y descubrir que lo que parecían que solo eran cuatro piedras en realidad es una ciudad enorme con diversos edificios que ver. En la parte inferior de la construcción se encuentran estelas con diversos glifos zapotecos. Bajamos hasta la Gran Plaza, una gran zona llana. Cabe destacar que la montaña no es llana en su cima así que, aunque no saben cómo, los arqueólogos suponen que la primera cultura de Monte Alban hicieron aplanar la cima de la montaña. En esta gran plaza se pueden encontrar los templos, palacios y juegos de pelota. El primer edificio donde nos paramos tras bajar a la gran plaza es el edificio que se usaba para la observación astrológica, con una gran piedra calendario. Después vamos pasando por un par de templos hasta llegar al edificio de los danzantes, se llama así porque en la esquina de ese edificio están colocadas diversas estelas con figuras humanas talladas que parecen estar bailando, pero bailando de dolor. También hay alguna que otra estala con números y calendarios. En el edificio de los danzantes hay una pequeña puerta para entrar y poder ver estas estelas labradas en el techo y los muros del edificio. Tras este edificio pasamos a ver los distintos templos y palacios, con sus pasajes subterráneos (están cerrados) y finalmente el juego de pelota. También hay una gran escalera que sube hasta otro edificio, este no tan decorado como los de la gran plaza, pero desde donde hay una vista completa de la gran plaza y todos los edificios; es una ciudad completa con observatorio, palacios, templos, etc. Tal vez su estado de conservación sea mejor que otros lugares porque tras la llegada de los españoles no se construyó en las alturas (como en Machu Pichu). A la salida del recinto arqueológico está el museo del sitio, pequeñito como el de Tajin pero con varias estelas labradas de la cultura del lugar. Este es otro de los lugares que me encantó, tal vez porque al tener tantos edificios y detalles es más fácil ver cómo era el lugar en pleno auge. 

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Santa Maria de Tonantzintla y Cholula - Mexico

Santa Maria de Tonantzintla 

Salimos de Puebla hacia santa María de Tonantzintla, y aunque de camino a esta pequeña población los volcanes no se querían dejar ver por la neblina sí que pudimos ver el santuario de San Andrés de Cholula en lo alto de la montaña, con el cielo azul con el que nos levantamos el lugar parecía una postal. Tras dejar atrás la iglesia de Cholula nos movimos por las calles de Tonantizintla, con casitas de una planta e iglesias inmensas y muy decoradas, así como puertas cubiertas de flores. Aunque varias de las iglesias (al menos dos) que vimos en el lugar eran más grandes y coloridas que las casas, y estaban todas adornadas con banderines de colores. Pero la iglesia que visitamos fue la Iglesia que lleva el nombre del pueblo: Iglesia de Santa María Tonantzintla. Por fuera está toda decorada con coloridas franjas rojas y blancas, y figuras de los apóstoles de colores llamativos. En su interior (no se puede hacer fotografías) nos encontramos con más decoración colorida y llamativa. Para algunos resultaba algo recargada, aunque yo no lo vi así, simplemente es una iglesia con estilo barroco, solo que es un tipo de barroco especial dado que hay figuras del dios del cacao, vomitando cacao de su boca, o al niño Jesús saliendo de una forma extraña. Este tipo de barroco lo llamó el guía barroco indígena y muestra como para convertir a los indígenas en la religión cristiana fueron convirtiendo algunos de los elementos indígenas en cristiano, y así transformando la iglesia. No fue la iglesia más extraña que vimos pero la visita no la teníamos en nuestro programa y a mí, particularmente, me gustó ver una iglesia distinta y con esa historia tras de sí.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación