Cañon del Sumidero - Mexico

Cañón del Sumidero


De Mitla nos dirigimos a Tehuantepec, ese era el lugar donde Cortes quería crear su capital pero el lugar es muy húmedo, haciendo un calor bastante insoportable, y tiene muchos mosquitos, por lo que la nobleza decidió hacer su capital en Oxaca. Nosotros dormimos ahí porque el camino desde Oxaca hasta Chiapas es muy largo para hacerlo todo en un día. Y ciertamente, rodeados de selva verde y palmeras, y húmedo calor, encontramos un montón de mosquitos. El lugar donde más había. De aquí nos dirigimos hacia el Cañón del Sumidero, en el estado de Chiapas (cambiamos de estado y, por tanto, de cultura indígena). Nuestra primera parada fue directamente el embarcadero para salir en lancha a través del parque natural, aquí nos colocaron la primera pulserita, la de acceso al parque. Para acceder a los parques nacionales hay que pagar una entrada especial, más o menos como cuando estuve en la selva de Taman Negara en Malasia. Aquí recogimos a dos personas más que se añadieron al grupo y salimos en dirección al parque. El recorrido me recordó al recorrido que hice por las gargantas y el río Shenang en China. Si es cierto que no puedo evitar comentar que una cosa u otra me recuerda a alguien sitio al que ya he estado pero es algo humano intentar encontrar parecidos con algo ya visto y vivido para intentar explicarlo mejor. Durante el paseo de unas cuantas horas por el río Grijalba tuvimos la oportunidad de ver el variado paisaje de naturaleza que tiene el cañón, a veces en lo alto de las gargantas encontrabas un mar de cactus, otras encinas, selvas, musgos, helechos, toda una variedad que dado mi desconocimiento en cuanto a fauna no puedo nombrar. Aunque lo que más llamaba la atención de los turistas era la fauna. Primero vimos unas cuantas aves, como garzas blancas, y también todo un grupo de zopilotes negros (que yo en casa llamaría buitres dada mi ignorancia en el tema). También los cocodrilos son otro de los habituales atractivos, vimos tres, lo que ocurre es que estaban tan quietos que pensamos que estaban disecados, aunque en los pantanos de Luisiana también vi cocodrilos al sol y estaban muy quietos al lado de las tortugas, así que todo puede ser. A mí lo que me chocaba era la boca abierta del cocodrilo, aunque leí en internet que es su forma de coger calor, así que todo puede ser. Además de los cocodrilos y las aves también vimos varias iguanas, que aunque son muy originales con su colorido y sus formas, a mí me parecen unos bichos feísimos. Además de animales el cañón tiene pequeñas grutas con estalactitas de piedra rosada (pasamos de la piedra verde de Oxaca a la piedra rosada de Chiapas). En una de estas grutas tienen a la virgen de Guadalupe con una serie de elementos de la cultura indígena, y es que en Chiapas son más de sus cultos indígenas que católicos, lo que ocurre es que tras la llegada de los españoles y el intento de las órdenes religiosas de convertirlos al cristianismo han creado una extraña combinación de culto religioso donde puede estar la virgen de Guadalupe y varios santos pero el resto de objetos y actos no tiene nada de católico. La lastima de esta gruta es que aquí es donde pudimos comprobar la cantidad de basura que tiene el cañón del sumidero y la razón por la que los animales de la zona están en peligro de extinción. Aquí la palabra sumidero se podría tomar al pie de la letra. Una pena. Otro de los puntos interesantes del recorrido es el abeto de navidad, que en realidad es la roca de la pared que ha sido modificada por el agua de una cascada que cae desde lo alto y que esta piedra cubierta de musgo, desde lejos, da el aspecto de un abeto. La vista de la caída de agua desde abajo es impresionante y según el guía no es usual que el agua llegue a cubrir la base del “abeto”. El recorrido llega hasta la presa hidroeléctrica de Chicoasen, donde el río se abre y surgen los valles entre las altas montañas, y de aquí regresamos por el mismo camino, parando solo a ver algún que otro cocodrilo. Este es uno de esos lugares que un amante de la naturaleza no puede perderse.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Mitla - Mexico

Mitla

Tras pasar las cuevas de Yagul llegamos a Mitla. Nada más entrar en el pueblo nos encontramos con una boda, que no son exactamente como las de aquí. Desfilando por la calle del pueblo primero iba tocando una charanga, luego los mariachis, y después la novia y el novio con todo el séquito familiar y amigos detrás suyo. Ni que decir tiene que todo el autobús nos pegamos a un lado de las ventanas para ver pasar a tan curiosa comitiva con música y la novia debió ponerse nerviosa porque al pasar por nuestro lado se tropezó. De aquí nos dirigimos al completo arquitectónico de Mitla, que encuentra en pleno pueblo dado que tras la llegada de los españoles la iglesia del pueblo fue construida con algunas de las piedras de los recintos zapotecas (tanto el pueblo como el conjunto arqueológico es zapoteca). No pudimos ver la iglesia por dentro porque había una celebración de quince años, con la niña vestida con un enorme vestido azul verdoso en el centro del altar así que nos dirigimos hacia la zona arqueológica. El lugar arqueológico se encuentra dividido en varios grupos. Uno de estos grupos es el llamado de la iglesia, el primero que visitamos tras asomarnos al interior de la iglesia de San Pablo – construido sobre el templo de Cozana-, y se compone de un patio cuadrangular rodeado de edificaciones tipo palacios con mosaicos de piedra labrada con variados diseños geométricos. Aquí es donde pudimos ver como la parte superior de los palacios, entre las grecas labradas y las puertas había dibujos tipo códices de los antiguos habitantes de Mitla. Aunque los murales estaban algo perjudicados se podía ver a los guerreros, los sacerdotes y otras figuras pequeñas, todas con tonos rojizos pero muy distinguibles si se miraban con detalle. Tras salir de ahí y cruzando una mercado en forma de cruz (el supramundo y el inframundo) llegamos al recinto de las columnas, que es el más impresionante. Desde fuera se puede disfrutar de la vista de los edificios rectangulares con la zona superior labrada en piedra con formas geométricas, varias diferentes. Según el guía hay catorce modelos distintos. A su alrededor hay un jardín de varias especies de cactus lo que le da un toque de color al tono amarillo de la piedra y la tierra. El grupo de las columnas se compone de dos cuadrángulos, el del norte y el del oriente. El conjunto norte consta de una amplia plaza que da acceso al palacio a través de unas pocas, pero empinadas escaleras. El muro exterior del palacio conserva el color rojo original, por lo que, aunque no está completo, es fácil imaginarse el colorido con el que resaltaba la piedra frente al tono marrón de la zona. El palacio contiene el salón de las Columnas, una amplia cámara con enormes columnas monolíticas que alguna vez sostuvieron techos. A través de un pasadizo ubicado en este salón se puede acceder al palacio principal, la Gran Casa de Pezelao, en el cual encontramos el patio de las grecas, llamado así por sus tableros hechos con mosaicos de piedras labradas que forman dibujos geométricos de gran complejidad. Lo más llamativo de este conjunto arqueológico son los mosaicos o grecas de diversas formas geométricas y perfectamente conservadas y que se encuentran tanto en los muros exteriores como en los muros interiores. Algunas de las salas están cubiertas con techos de madera para cubrir el lugar y de esta forma es más sencillo poder imaginarse cómo eran las habitaciones del palacio, todas decoradas con detalles, aunque las puertas son un poco bajas. Saliendo del palacio nos podemos dirigir hace la otra zona donde se encuentras otros edificios de plaza rectangular, en los encontramos un par de agujeros en el suelo que son los accesos a las tumbas, donde eran enterrados los reyes zapotecas y los sacerdotes. Otro de los puntos más característicos de esta visita es poder visitar las tumbas zapotecas. Con el calor que hace en la zona y los avisos del guía me temía que bajar a las tumbas fuera como entrar a las tumbas de las pirámides de Giza en Egipto, donde entre la estrechez y el calor parece que te ahogas, pero realmente en estas al final solo pasas calor. El pasadizo de acceso a la tumba es bastante pequeño, hay que bajar unas pocas escaleras para acabar entrando por una pequeña puerta que da acceso a un túnel con escaleras y puertas, pero muy estrechas, casi todo el camino tuve que ir de rodillas hasta llegar a la tumba. Ya en la tumba me pude poner de pie y admirar las paredes decoradas con mosaicos de grecas y tableros. La tumba tiene forma de cruz, representando el supramundo e inframundo y, domo decía, tiene una labrada decoración. Tras un vistazo hay que volver a salir por el pequeño pasaje y escaleras. Una visita corta pero muy recomendable. Como el estilo de lo que habíamos visto hasta ahora era diferente, también me gustó mucho esta ciudad, que se llama la ciudad de los muertos (ese es el significado de Mitla) y que permite descubrir las tumbas de una de la civilizaciones de México.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Valles Centrales - Mexico

Valles Centrales

En nuestro camino hasta Mitla atravesamos los valles central, y fuimos haciendo algunas paradas cultural-comerciales. Es decir, aquellas paradas para explicar algo al turista con destino final la compra. Primero paramos en una casa de telares donde hablaban español y zapoteca, que se conserva hasta nuestros días, pero que no se enseña en la escuela. Ahí, la mujer, aparte de hablarnos en zapoteca y enseñarnos lo diferente que era una de otra, nos mostró como pintaban de forma natural la lana, como la trabajaban, y usaban los telares de madera para sus productos. Lo más curioso es como hacían el color rojo, y es que usan la materia de un bicho que habita en uno de los tipos de cactus de la zona (no me quedé con los nombres ni con la información técnica). La siguiente parada cultural-comercial fue para ver como se hacía el mezcal y una muestra de las diferentes plantas típicas de los valles centrales (al igual que en la parada anterior, no me quedé con los nombres). Y aunque aquí no paramos debido a la falta de tiempo, justo antes de llegar a Mitla pudimos ver a un lado de la carretera las cuevas prehistóricas de Yagul. Algunas de las cuevas permitían ver una especie de dibujos coloridos, por lo que haber podido visitarlas hubiera sido interesante, aunque tampoco vi a ninguna persona por la zona. el paisaje de los Valles Centrales era diferente al resto de paisajes que habíamos estado, y es que la ventaja de moverse por carretera es que, aunque se tarda más tiempo, se pueden ver los diferentes parajes de cada uno de los estados recorridos.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

San Jeronimo Tlacochahuaya - Mexico

San Jeronimo Tlacochahuaya

El siguiente lugar en el que paramos fue Tlacochahuaya, que se encuentra muy cerca de la ciudad de Oaxaca, en el camino a Mitla. Tuve que hacerle una fotografía al cartel del pueblo porque sino hubiera sido imposible recordar el nombre. Lo turístico en esta población es su iglesia convento y su picota. Junto al antiguo convento de los dominicos hay una picota, más concretamente tres columnas sobre las que se exponía a los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil de la época española. Según nos comentó el guía, no se conservan muchas en Mexico. Luego un reloj solar y junto al convento se encuentra la iglesia. En el interior de la iglesia encontramos de nuevo una decoración barroca llena de flores, jarrones, etc. Aunque si uno está cansado de tanto barroco colorido se puede subir por una escalera de caracol hasta el coro, donde se conserva un órgano de mil setecientos con preciosos detalles en cada rincón. Hay que admitir que conservan sus iglesias barrocas de maravilla.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Santa Maria El Tule - Mexico

Santa Maria El Tule

Salimos de Oxaca para dedicar el día a llegar a Tehuantepec y para que le día no fuera muy pesado con tanta carretera estuvimos haciendo una serie de paradas culturales, la primera fue en Santa Maria El Tule, el lugar se llama así por el gran árbol y principal atractivo turístico: el árbol de Tule. Este árbol tiene más de 2000 años por lo que se considera uno de los árboles más antiguos de México. Dada su avanzada edad su tronco y altura son superiores a lo habitual. Al lado del árbol está la iglesia y un cartel con las medidas del árbol hace unos años: tiene una anchura de 42 metros y una altura de 40. Para el pueblo no solo es un árbol, ven figuras en las formas que hacen el tronco y las ramas de estos árboles. Y por supuesto, nunca se cortan y siguen creciendo. Los mejores en la escuela son los niños encargados de hacerte una visita guiada al árbol, van con un puntero señalando las curiosas formas que han creado las ramas y la corteza del árbol, algunos están dentro de su imaginación, otras son mucho más visibles.

Visita: Noviembre 2015

Mis imágenes: Dentro del Álbum Mexico

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación