Próximamente

Aunque lo parezca no tengo abandonado el blog.
Los que sigan la página de Facebook del blog sabrán que he estado ocupada, pero que para compensa he ido subiendo vídeos y fotografías para hacer más amena la espera.
Espero pronto poder actualizar las entradas pendientes:
- Tudela - España
- Lucca - Italia
- Bagno di Lucca - Italia
- Barga - Italia
- Recreación Napolica en la corte de Elisa Bonaparte - Italia
- Tiger meet Zaragoza 2016 - España
- Recreación Gladiadores de CaesarAugusta - España
- Vitoria - España
- Recreación batalla napoleonica de Vitoria - España

Fotografías y vídeos en:
https://www.facebook.com/DestinosErrantesBlog/

Bocal del Canal - España

El Bocal del Canal

Después de comer la excursión continuó hasta el Bocal. El lugar es un rincón precioso por lo que es normal que se use para hacer fotografías de boda. Dado que la meteorología no estaba a nuestro favor apenas había un par de pescadores, y nadie estaba disfrutando del lugar. A nosotros nos llovió a ratos, sin terminar de decidirse, pero no fue por la lluvia sino por la falta de tiempo que no nos detuvimos más tiempo en el lugar. Llevábamos más de una hora de retraso de lo planeado y todavía nos quedaba por ver Tudela. Lo primero que hacemos es cruzar el puente de piedra que atraviesa el canal y que en su época cruzaron las tropas durante la guerra de la Independencia. Tras cruzar el puente nos encontramos con un curioso edificio y un antiguo lavadero rodeado de flores blancas sobre el césped verde, y dos caminos desde esta zona. Cogemos el camino que pasa junto al canal, que deja a un lado el canal y al otro casitas blancas con balcones que recuerdan a otra época y que invitan a pasear con tranquilidad. Tras el paseo bajo los árboles llegamos a unas escaleras que son el antiguo embarcadero por donde desembarcaron voluntarios llegados desde Zaragoza para luchar en la defensa de Tudela durante la guerra de la Independencia. De aquí seguimos por un camino de tierra y arboles que en plena primavera resulta encantador, con torreones y balcones a un lado que le dan un sabor a otra época. Así llegamos hasta un puente donde un cartel avisa de la peligrosidad por crecidas de agua. Es aquí donde un camino de láminas de piedra cortan el paso del agua. Seguimos por el camino hasta llegar a la unión del canal con el río Ebro, donde el agua pasa de estar más calmada a ir con mucha más fuerza. Seguimos el camino por el otro lado, para acabar llegando al lavandero, no sin antes pasar junto a un laberinto, y un antiguo palacio con jardines que pertenece a la confederación hidrográfica del Ebro y que por desgracia está cerrado a las visitas. En definitiva, un lugar para dedicarle tiempo (si el clima lo permite).

Visita: Mayo 2016

Alcalá de Ebro - España

Alcalá de Ebro

La siguiente parada de la excursión fue Alcalá de Ebro, donde varios carteles durante el paseo por el pueblo recuerdan que inspirado en esa población Cervantes, en la segunda parte del quijote, creó la Insula Barataria, donde fuera gobernador Sancho Panza. En el pueblo nos encontramos con una vecina del mismo que nos abrió la iglesia. Por fuera puede no llamar mucho la atención, excepto una placa recordando a los caídos en la guerra civil, pero su interior es muy curioso. Tiene un gran altar dedicado a San Gregorio Magno, cuyo fin de semana eran las fiestas (lo sé porque es el patrón de mi barrio y el domingo hacían romería hacia la ermita de San Gregorio en el campo de tiro de Zaragoza). Y también tenía unos curiosos balcones central y laterales desde donde se podía ver el patio de la iglesia. El balcón superior se puede ver más habitualmente, pues es donde suelen colocar el órgano (en esta iglesia no había) pero los laterales que sobresalían más que el central son menos comunes. Además estos balcones laterales estaban separados por puertas convirtiéndose en independientes. También nos dejaron subir a esta parte de arriba de la iglesia. Tras visitar la iglesia nos encaminamos hacia la escultura dedicada a Sancho Panza, gobernador ficticio del lugar, que está junto al río Ebro. La razón por la que este lugar fue de inspiración para la Insula Barataria es porque con las crecidas del río, el Ebro rodea el pueblo convirtiéndolo en una isla. Paseando junto al río regresamos al autobús disfrutando de un paseo junto al Ebro y los restos de una muralla árabe. Al acaba el paseo había una casa con un mural de Don Quijote y Sancho Panza, y unas palabras de Cervantes, para conmemorar el 400 aniversario.

Visita: Mayo 2016

Mis imágenes:  Pagina del facebook

Academia General Militar - Zaragoza

Academia General Militar

Comenzamos las vacaciones con agua, seis meses esperando que lleguen y llegan toda la semana con lluvia. Como el mal tiempo no va a hacer que me quede en casa después de estar meses esperando por unos días de vacaciones me apunto a una excursión que organiza la Asociación de Los Sitios. La excursión comienza visitando la Academia General Militar de Zaragoza. La Academia tiene un museo visitable de lunes a viernes, pero como caso excepcional el sábado hicieron visita guiada a dos grupos, uno de ellos el de la Asociación de Los Sitios. El Museo tiene tantísimas cosas por ver (las salas están abarrotadas: vitrinas, suelos, paredes..) que decididamente sería necesaria otra visita, con más tiempo y menos gente. Empezamos a eso de las diez de la mañana y aunque recorrimos el museo con calma al ser dos grupos grandes no había mucho tiempo para detenerse en cada pieza. Lo bueno es que tuvimos unas fabulosas explicaciones que seguramente en otro momento no hubiéramos tenido. Y eso vale mucho. Porque uno o es un experto o puede ver muchas cosas, pero sin alguien que te lo explique pierdes la mitad del atractivo. Una de las cosas curiosas que pudimos observar fue un maletín de rayos X creado cuando todavía iban los coches con los enormes aparatos de rayos X.  No saben el por qué no prosperó el maletín, aunque fuera un invento español de un español que estuvo trabajando en Estados Unidos puede dar una idea. En el museo hay tanto uniformes, como miniaturas, como documentos, como calzadores, medallas, armas de todo tipo, aparatos de la antigua enfermería, fotografías, en fin, un sinfín de objetos variopintos relacionados con la historia militar de la academia. A parte del museo contamos con una visita guiada por las instalaciones de la Academia. Los edificios exteriores decorados con ladrillo y cerámica dan una idea de la grandiosidad del lugar. Y estos son solo los edificios principales. En estos edificios visitamos, con guía, la sala de los retratos, la antigua biblioteca, espectacular, con libros antiguos y un mobiliario de película de época, hay que destacar lo bien conservado que está todo. También visitamos la sala de la bandera, y el teatro, que es también un cine. Esta última sala es un lugar impresionante, donde se hacen lecturas de Cervantes, y está perfectamente conservado con todas sus sales bien adornadas y cuidadas. Debido a la falta de tiempo (teníamos más visitas que hacer en la excursión) no pudimos continuar con la visita a la academia, pero es un lugar muy interesante y muy rico. Se pueden ver las salas e instalaciones por internet, y recomiendo visitar el museo si se tiene tiempo entre semana.

Visita: Mayo 2016

El chocolate por el mundo

Mi hermana por mi cumpleaños me regaló el chocotour. Este tour del chocolate que se realiza por la oficina de turismo de Zaragoza me ha recordado los diversos sitios en los que he estado, y he disfrutado del chocolate.

Mientras paseamos por Zaragoza camino al Museo nos van presentando la historia del chocolate.

El tour comienza comentando un lugar que he visitado varias veces: El Monasterio de Piedra. El motivo por el cual comienza con este lugar de la provincia de Zaragoza es porque en las cocinas de este monasterio es donde se cocinó el primer chocolate de Europa. Este lugar de España es un rincón precioso de naturaleza y fauna pero di solo habéis visitado el parque y no el edificio del monasterio, os recomiendo la visita, es muy interesante, ¡y al final está la tienda con chocolates deliciosos!.

Parque del Monasterio de Piedra - España
De aquí nos remontamos a cuando los españoles descubrieron el chocolate en México, ahí vieron que el cacao se usaba como moneda o como bebida de los dioses, bebida vigorizante para los guerreros. Cuando estuve en México el guía nos llevó al mercado de Oaxaca (capital del vireinado de Hernan Cortes) donde probamos los diversos granos de cacao, removidos hasta conseguir que fuera rebajando. Cuando menos rebajado y más granulado era, más amargo sabía.

Mercado de Oxaca- Mexico
Los españoles en seguida le cogimos gusto a eso del chocolate, y de aquí nos vamos al estado de Chiapas y más concretamente a San Cristobal de las Casas. Según el guía de México y la guía del chocotour de Zaragoza, las damas españolas y criollas tomaron la costumbre de tomar chocolate durante los sermones, y el sacerdote de la catedral se enfadó mucho y lo prohibió. ¿Y que hicieron las damas? Pues irse a otras parroquias a tomar chocolate mientras oían misa.
Aquí en San Cristóbal encontramos varias chocolaterías, donde poder probar el chocolate con chile y otras mezclas poco habituales para nosotras. Tomamos chocolate con agua de diferentes porcentajes. La diferencia al que estoy acostumbrada es que más que espeso era muy liquido pero tenía trozos de cacao. Que a mis amigas les gustó pero a mí los trozos de cacao me siguen sin gustar. Aunque el chocolate estaba bueno.

Catedral de San Cristobal de las Casas - Mexico
De México nos trasladamos a Francia, donde la princesa española exportó su pasión por el chocolate y en Versalles la corte francesa cogió la moda de tomar chocolate. El palacio de Versalles es precioso, tanto por dentro como por fuera, pero incluso en verano el clima, al estar tan al norte, no es extremadamente caluroso, por lo que una buena taza de chocolate caliente tenía que ser un placer.
Palacio de Versalles - Francia
De la corte francesa la moda del chocolate de extendió por toda Europa hasta que en Inglaterra se inventó la tableta de chocolate. En Reino Unido solo he visitado la fabrica de telas de New Lanark, por lo que tengo pendiente una fabrica de chocolate ¿quedará alguna para visitar en Inglaterra?.


Casas de la fabrica de New Lanark - Reino Unido
De Inglaterra nos vamos a Suiza, porque no se puede hablar del chocolate por el mundo y no mencionar Suiza, donde el chocolate suizo es lo primero que a uno le viene a la mente al pensar en este país. Fue Lint (nombre que creo sonará a cualquier aficionado al chocolate) quien inventó una maquina que podía realizar diversas texturas en el chocolate. Cuando estuvimos de viaje por Suiza, más que apreciar el chocolate bebido, apreciamos sus chocolatinas que siguiendo la tradición de Lint, tienen diversas texturas y mezclas.


Vistas de Zurich desde la chocolateria - Suiza
Y regresamos a Zaragoza, donde con el chocotour realizamos un recorrido por diversas pastelerías donde nos dan a probar diversos dulces confeccionados con chocolate. No esperaba tanta cantidad, que aún me dura al día siguiente, pero no me voy a quejar porque estaba delicioso. De esta visita resaltar la parada en la pastelería Fantoba (en su origen La flor de almíbar de los hermanos Fantoba) que en su interior conserva la decoración original de su inauguración en 19…. . Nunca me había fijado en la decoración egipcia del lugar (postes de madera recreando papiros, papel pintado con escenas egipcias, y muchos gallos).



Hay mucha gente que disfruta, durante sus viajes, de la gastronomía típica de cada lugar, yo con la comida soy un poco"rara" pero con el dulce no tengo problemas. No dudo en probar el chocolate o los dulces de los diversos países a los que viajo, y un recorrido por el mundo probando el chocolate histórico tampoco es un mal viaje. Si estáis por Zaragoza podéis regalaros este tour, sin duda muy dulce.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación