Cafarnaún - Israel

Cafarnaum

Cafarnaúm Seguimos la orilla del lago para llegar a Cafarnaún, que llaman la ciudad de Jesús, esto es debido porque según las evidencias aquí fue donde estuvo viviendo Jesús, donde impartió sus enseñanzas. Nuestro guía nos comenta lo mucho que le gusta explicar en Cafarnaún porque es un lugar histórico arqueológicamente hablando. Hay cientos de restos arqueológicos de la antigua ciudad de la época de Jesús, los muros de las casas, los mosaicos del suelo, y hasta restos de las sinagogas del lugar. El recorrido comienza en la casa de Pedro, la casa era sencilla y parece que sea un laberinto de paredes, y debido a la peregrinación en sus muros antiguos han quedado grabadas inscripciones modernas de los peregrinos. Ahora ya no es posible tocarlas, aparte de estar rodeadas de verjas encima de los resto de esta casa se construyó un iglesia, cuyo suelo de mosaico todavía puede observarse. Y siguiendo la rutina, encima de este mosaico y de las ruinas de la casa original se ha construido una iglesia moderna que tiene forma de nave espacial. Una verdadera pena porque no deja ver por completo el conjunto arqueológico, pero se puede ver a trozos, acercándose a la base de la iglesia moderna y las verjas. Más allá de la casa de Pedro están el resto de casas y calles de la antigua ciudad, en estos edificios se encontraron monedas, mosaicos, vasijas, y otros utensilios diarios. Al lado de esta zona se encuentra la sinagoga. Los cimientos son los de la antigua sinagoga en tiempos de Jesús, pero la parte reconstruida de arriba es una sinagoga más moderna, con moderna me refiero a que no tiene más de dos mil años pero sigue siendo antigua dado que data del siglo V. está reconstruida con todos los restos encontrados, las columnas, y capiteles, el suelo con la marca en el centro de la típica sinagoga judía, la parte lateral que era como un patio para los niños judíos y donde en suelo se pueden ver los juegos que marcaban en piedra, como el tres en raya o el de saltar cuadraditos, o jugar a las canicas. Solo que juegos muchos más antiguos que los que nombro pues son del siglo quinto. Al lado de la sinagoga se pueden ver las herramientas que encontraron para hacer aceite de oliva, uno de los productos principales de la época. Y alrededor de todo el recinto más piedras talladas, con elementos como la memora (símbolo de la religión judía mucho más antiguo que la estrella de David) y otros elementos del judaísmo tallados en las piedras. Por lo que en el tiempo libre dimos una vuelta para poder ver cada detalle de las piedras encontradas. Como bien dijo el guía este lugar no es solo interesante a nivel cristiano sino también a nivel arqueológico. A quien le guste ver “piedras” con historia, este es uno de los lugares (junto con Jerusalén).

Visita: Febrero 2017

Mis imágenes: Israel

Información para viajar: Pendiente

Tabgha - Israel

Tabgha


En este pequeño rincón a orillas del lago dicen que Jesús realizó el milagro de los panes y los peces, debido a ello en la bahía de Tabgha se construyó una iglesia, como en cada lugar santo de Israel. Este pequeño lugar tiene una explanada con restos arqueológicos, no pudimos apreciarlos porque íbamos con retraso, entramos en el edificio y lo primero que nos encontramos fue un patio cuadrado con arcos y en el centro un gran olivo. Cruzando el patio se entra a la iglesia que es más grande de lo que parece, aunque un poco oscura. Por todo el suelo hay mosaicos con dibujos de flora y fauna. El guía nos lleva hasta el final, donde hay una cuerda separando el acceso a los mosaicos juntos al altar. Este gran mosaico, que es todo un cuadro, está muy bien conservado y muestra fauna y flora que había en Egipto en la época dado que trajeron a un egipcio para construirlo. A los pies del altar hay una piedra que es parte de la bahía y que tiene un mosaico de peces, y una vela encendida. Todo el suelo de esta iglesia es mosaico detallado y con colores conservados, que merece la pena ver. El nombre Tabgha significa siete fuentes, que son precisamente las que alimentaban el mar de Galilea junto al que se encuentra. Y una de esas fuentes desemboca en el lago situado a escasa distancia a pie de este rinconcito. Por desgracia íbamos cortos de tiempo y solo pudimos deleitarnos con el interior de esta iglesia, y no pudimos apreciar su exterior. Fue ver el interior de la iglesia y salir corriendo hasta Cafarnaúm, nuestro próximo destino a orillas del lago.

Visita: Febrero 2017 

Mis imágenes: Israel

Información para viajar: Pendiente

Monte de las Bienaventuranzas - Israel

Monte de las Bienaventuranzas


Empezamos el día viajando al monte de las Bienaventuranzas que, como el monte Tabor, es un lugar bonito con magníficas vistas pero que no tiene ningún resto histórico que avale que sea el monte de las bienaventuranzas de la biblia. Todo el monte está muy cuidado, lleno de jardines, árboles de frutas y flores. La iglesia que hay tras cruzar un camino por jardines tranquilos y bonitos es muy austera por fuera (y eso que está hecha por el mismo italiano que hizo la del monte Tabor) pero por dentro es curiosamente de forma octogonal. Por fuera hay varios retiros y lugares donde hacen misas, es un lugar para pasear y disfrutar de los jardines y las vistas del lago desde las alturas. Aunque tuvimos un día con niebla por lo que podíamos ver algo, pero no tanto como en un día claro. El terreno situado junto a la iglesia forma un anfiteatro natural que desciende ladera abajo hasta la orilla del lago, por lo que el lugar es un pequeño rincón paradisíaco para estar en tranquilidad y silencio. Hubiera aprovechado para tomar algo aquí arriba con las vistas pero en Israel todo es muy caro. No es algo que me esperara pero ni se me ocurrió gastar en souvenirs más de la compra para mi madre. Le preguntaron al guía por el salario mínimo y dijo que eran mil doscientos euros y que con eso no daba para vivir, con lo que con eso os podéis hacer una idea. Realmente a nosotros nos pareció carísimo, y nos hacíamos bocadillos con el desayuno porque hasta una coca-cola me parecía muy cara.

Visita: Febrero 2017

Mis imágenes: Israel 

Información para viajar: Pendiente

Monte Tabor - Israel

Monte Tabor


El monte Tabor parece que está en todos los circuitos de tierra santa. Esto es debido a que se indica que el Monte Tabor constituyó una importante frontera en la Biblia hebrea; fue el lugar donde Débora aniquiló al enemigo, donde se produjo la transfiguración de Jesús y el "ombligo del mundo" rabínico, aunque no haya ningún resto histórico que lo atestigüe. Parte del monte se sube en autobús o coche normal, luego hay una parada con tiendas y en la parte de atrás es donde se cogen los microbuses. Para subir a la cima del monte hay que coger unos microbuses dado que la carretera es muy estrecha y no está preparada para autobuses grandes. Cada quince minutos o media hora sale un microbús, están constantemente yendo y viniendo de la cima del monte, pero como son pequeños hay que hacer fila para poder subir. Estos autobuses van subiendo por las curvas estrechas hasta llegar arriba de la cima y parar en una explanada que es la antesala a la parcela donde se encuentra la Basílica de la Transfiguración. Desde esta explanada hay un camino de cipreses que nos lleva hasta una zona llena de piedras donde hay pequeños rincones de diversos estilos, como jardines de diferentes estilos. Al final del camino se encuentra la basílica franciscana, tanto por fuera como por dentro está bellamente decorada pues fue construida por un Berluzzi, un arquitecto italiano. Para entrar a la iglesia hay que usar una de las dos puertas laterales que son pequeñas capillas son los santos Elías y Moisés dibujados, pues fueron los dos testigos de la transfiguración de Jesús. Tras cruzar la pequeña puerta tras el altar de esas mini capillas entramos en una inmensa iglesia, donde curiosamente el altar principal está en un subnivel (algo que se está convirtiendo en algo habitual en las iglesias que vemos en Israel, donde siempre hay dos niveles, con el altar principal en la zona inferior. Y al fondo unas vidrieras de pavos reales (no recuerdo el símbolo religioso del pavo real, no retengo todo lo que nos dice e guía). Fuera de la basílica en un lateral hay una vista de unos mosaicos restos de una antigua iglesia bizantina construida en la zona y también un mirador donde poder apreciar unas hermosas vistas de la baja Galilea, donde todo es campo verde, estanques de agua y vacas pastando. Nos recordó un poco a Galicia y la verdad es que no nos esperábamos esta imagen de Israel. Puede que lo haya dicho o lo vuelva a decir, pero esos campos de un verde tan profundo, y esas frutas enormes, no eran algo que viniera a nuestra mente al pensar en esta tierra. Desierto (que también lo hubo) o colores anaranjados de la tierra sí, pero no el verde brillante que nos rodeaba. Debido a esto, puede que el interés histórico del lugar sea nulo pero las vistas merecen la pena la subida.

Visita: Febrero 2017 

Mis imágenes: Israel

Información para viajar: Pendiente

Caná - Israel

Cana de Galilea


Tras visitar Nazaret nos dirigimos hacia Cana, según el circuito solo pasábamos por la población, pero el guía nos hizo un pequeño recorrido por esta población que sale en la Biblia. Como decía, comienza el viaje “cristiano”, según nuestro guía una religiosa española hizo un mapa donde marcó los lugares santos. Y en esos lugres santos se han construido iglesias. Algunos de esos sitios, como nos dijo el guía, conservan restos arqueológicos reales y datados de la época de Cristo, otros en cambio no tienen ningún resto antiguo que asegure que sean el lugar por el que se toman. Actualmente Cana es una población de mayoría musulmana, por las carreteras se leen más carteles en árabe que en hebreo. El guía nos lleva por hay una calle que nos adentra en una zona empedrada con muro limpio y un texto de la biblia en inglés que habla sobre las bodas de Caná, donde Jesús convirtió el agua en vino. Entramos en una iglesia donde nuevamente hay un agujero en el suelo donde poder ver unas piedras antiguas, y unas letras en hebrero. Lo cierto es que esta zona está muy abandonada. Después seguimos por un lateral y vamos bajando hacia una zona con varias rocas y muros donde hay un cartel de no escribir en ellas. Esos muros son de la época, según nos cuenta el guía, y también una vasija de piedra de las que se usaban en la época para llenar el agua y el vino. Y aquí el guía nos cuenta la historia que suelen leer en las misas sobre las bodas de Cana. La visita es corta, no hay mucho más para ver, pero es bonita e histórica. Mucho más que nuestra próxima parada.

Visita: Febrero 2017

Mis imágenes: Israel

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación