Zaragoza en un día - España

Zaragoza día 2

El domingo decidimos tomárnoslo con calma, aunque al final nos liamos y la mañana fue otra vez un no parar ni un instante. Pero a la tarde, cada cierto tiempo, paramos para tomar algo y así descansar. Pese a ello, vimos bastantes lugares. Por ejemplo, no estaba en el itinerario pero ya que íbamos bien de tiempo subimos al mirador de la torre del Pilar, y luego cuando cruzamos el puente de Piedra nos encontramos con dos recreadores que iban vestidos de época napoleónica porque esa mañana había sido la ruta reivindicativa del tío Jorge (Jorge Ibor), uno de los personajes destacados en los Sitos de Zaragoza del barrio del Arrabal. Así que entre la visita a la torre y la parada no programada con los recreadores del barrio, gastamos más tiempo sin parar del esperado. Luego al parar a comer los pies se revelaron ante tanto maltrato. También hice que mi amiga se subiera al caballito para hacerse la fotografía de rigor. Si visitas Zaragoza y no te haces la fotografía subido al caballito te falta el recuerdo típico (este caballito es un monumento reproducción del caballito de cartón piedra que tenía un fotógrafo en La Lonja y que era el recuerdo típico de haber estado visitando Zaragoza, hay un blog con las fotografías de la gente subida al caballito Caballito de La Lonja de Zaragoza.

Aquí hay un resumen de lo visitado ese día:
- Exterior e Interior Palacio de La Aljaferia
- Exterior Iglesia del Portillo
- Exterior Mercado Central
- Exterior Murallas romanas
- Exterior Torreón Zuda
- Exterior Torre de la Iglesia de San Juan de los Panetes
- Interior y vista de la Torre Mirador del Pilar
- Puente de Piedra
- Exterior del Pilar, Puente de Piedra y La Seo desde el Parque Macanaz
- Interior de La Seo
- Exterior Palacio Real Maestranza de Caballería
- Exterior de La Seo
- Exterior Arco de Dean
- Exterior La Lonja
- Exterior El Pilar
- Interior El Pilar

- El Caballito de La Lonja.
- Puente de Piedra (de noche)
- Exterior del Pilar, Puente de Piedra y La Seo desde el Parque Macanaz (de noche)
- Calle de Msariano Lucas: calle cubierta de Zaragoza (de noche).
- Casas casco antiguo Arrabal (de noche)
- Exterior Teatro Romano (de noche)
- El Tubo (tapas)

Visita: Noviembre 2017

Zaragoza en medio día - España

Zaragoza - día 1

La amiga de Castro Urdiales vino a Zaragoza de visita, y a la pobre le hice una ruta turística agotadora. No fue mi intención, y no estaba en lo que había preparado, pero fue empezar y luego no paramos ni un minuto, así que la dejé agotada, al menos me consuela que le gustó todo lo que vio. Llego por la tarde y desde el Caixa Forum nos hicimos un recorrido a pie por Zaragoza muy completo, donde solo descansamos unos minutos en un café. Yo creo que se unieron el buen tiempo, que todo estaba cerca, que ya que estábamos aprovechábamos para ver un poquito más... y así sin darnos cuenta acabamos con una tarde intensa de visitas.
Estos fueron todos los lugares que fuimos viendo el sábado por la tarde, con ellos os podéis hacer una idea de todo lo que andamos y vimos:

- Exterior Edificio Caixa forum
- Exterior Edificio Colegio Joaquin Costa
- Exterior Museo Pablo Serrano
- Av. Independencia: exterior del Edificio de Correos y otros edificios.
- Pl. España: exterior edificios
- Exterior Pasteleria Fantoba
- Exterior e Interior Museo del Teatro Romano 
- Interior Museo Termas Romanas
- Interior Museo Puerto Fluvial

- Exterior La Seo (de noche)
- Exterior Arco del Dean (de noche)
- Exterior Palacio Real Maestranza de Caballería (de noche)
- Interior de La Lonja
- Cl. Alfonso: exterior edificios (de noche)
- Exterior e Interior del Gran Café de Zaragoza (aprovechamos para descansar unos minutos tomando algo).
- Exterior Antiguo Casino Mercantil (de noche)
- Exterior Antigua Carcel de Torrero (de noche)
- Exterior e Interior Cementerio Antiguo de Torrero. 
Visita teatralizada al cementerio (2 horas).
- Exterior Torre de los Italianos (de noche)
- Exterior Paraninfo (de noche)
- Puerta del Carmen (de noche)
- Exterior Edificio Caixa Forum (de noche)

Visita: Noviembre 2017

Catedral de Sevilla - España

Catedral de Sevilla

Tras la comida quedamos en la catedral para entrar y hacer la visita por la una de las iglesias más grande que he visitado. Como son muy rigurosos no podíamos hacernos fotografías con la gente (encantada, menos agobios), y los caballeros debían descubrirse la cabeza. Aprovechando hice uso de mi velo negro, el que usé para el sol del mediodía, para entrar en la catedral. Lo tenía entre las ropas y cuando vi un cuadro de la época con el mismo tipo de velo no dude en estrenarlo en Sevilla. Nada más entrar lo que te deja sorprendido es lo grande que es el templo, aunque lo que más me gustó eran los colores de las vidrieras reflejándose en las columnas, coloreaba las paredes sin necesidad de pintura. Primero en la nave central se ubican dos de las construcciones; el coro, rodeado por órganos de grandes dimensiones y la Capilla Mayor, que cuenta con cuatro plantas y alberga el retablo mayor. Aquí podemos encontrar un espejo bien situado para poder ver todos los detalles hasta del techo. Cerca está la Tumba de Cristóbal Colon está situada tras la puerta del Príncipe, junto a la capilla de la Virgen de la antigua, en el lateral una enorme pintura mural de san Cristóbal. Aquí la guía se metió, en mi opinión, en un lio sin necesidad al empezar con el tema de la procedencia de Colón. Otra de las cosas llamativas de la catedral son los diferentes tipos de salas, a veces hay salas que te hacen olvidar que estas dentro de una catedral. Merece la pena ver, detrás del altar Mayor, la Capilla Real, renacentista, donde están enterrados entre otros el Rey Fernando III el Santo. A la derecha la capilla de San Pedro, donde destacan las pinturas de Zurbarán y a la izquierda la capilla del Cristo de San Pablo. La Capilla de Mariscal, con un cuadro de la Purificación de la Virgen. La sala Capitular con obras de Murillo en su bóveda. La Sacristía Mayor, una verdadera iglesia con varios altares, destacando los cuadros de Santa Teresa de Jesús de Zurbarán, San Isidoro y San Leandro de Murillo. En el centro la magnífica custodia de Arfe. En la Sacristía de los Cálices, que se accede por la capilla anterior, se exponen los mejores cuadros de la Catedral, destacando el lienzo de Goya, “Santa Justa y Rufina” y el cuadro del Cristo Crucificado de Zurbarán. Y en el trascoro las capillas llamadas de Alabastro. Tras el recorrido por todas las salas y capillas (es tan grande que es fácil perderse – una de las veces hasta perdí a la guía entre la gente), la guía nos dejó tiempo libre para subir a la Giralda si queríamos, aunque como ya había subido hace tiempo, y además lo recordaba, dejé la subida para los que no lo había hecho y salí al patio de los naranjos con el resto (con tanto turista no era el mejor momento para repetir la subida). El Patio de los Naranjos, que era de la mezquita, lleva a varias puertas de entrada, y a una vista de los detalles de las mismas por el interior, lo que más me llamó la atención fue la máscara sobre el reloj de sol de una de las puertas, que parece más de México o Perú que de Sevilla.

Visita: Octubre 2017

Mis imágenes: España - Recreaciones V - Regency Ball Sevilla  

Imágenes oficiales de Aurolies: Pendiente de salir

Información para viajar: Maria de Melo Collection

Reales Alcazares de Sevilla - España

Reales Alcázares de Sevilla

Tengo que agradecer a Gonzalo de la Casa de Extremadura toda la ayuda que brindó a Maria de Melo Collection, la organizadora del evento, por conseguirnos esos guías y el acceso a través de una puerta diferente a la habitual. Volvimos a levantarnos pronto para poder llegar puntuales a visitar los Reales alcázares de Sevilla vestidos de época 1800-1817. La visita se retrasó, aunque creo que fue por tema de los Reales Alcázares, dado que los guías estuvieron ahí puntuales. El viernes habíamos hecho la visita por Sevilla con el guía en español, y esta vez fuimos con la guía en inglés, a la que le apreció bien dado que el grupo de lengua extranjera era menor que el de español. Esta guía era mucho más rápida que el otro, pero se agradece porque a estar alturas ya estábamos muy cansados de tantas actividades y no parar en tres días. El único problema es que como había tanta gente y era tan rápida, había momentos que la perdía de vista y tenía que correr a buscarla, lo cierto es que casi no la vi en toda la mañana, pero mientras veía a alguien vestido de nuestro grupo lo seguía, esa fue la forma de no separarme del grupo. Como decía entramos a los Alcázares por los jardines de Murillo, pasamos por los jardines del poeta y nos paramos al llegar al Pabellón de Carlos V, aquí tuvimos una explicación antes de entrar, aunque fue en la puerta al pabellón porque había mucha gente. Así que luego solo le pude echar un vistazo a todos los detalles de cerámica y arquitectura que tiene. Fue una pena que la visita fuera en el fin de semana porque había muchísima gente dentro. Además la visita con guía implica que no te vas a detener lo mismo que si vas por libre. Pero eso es algo que tenía asumido, y la verdad es que llegó a tal punto de agobio de personas que cuando acabó la visita tampoco me quede con la pena de no haber estado más tiempo. También es cierto que no es como si nunca hubiera estado. Pese al tiempo pasado tengo unos cuantos recuerdos de mi primera visita a Sevilla. Y si fuera ido sola y en ropa actual la opción de visita sin guía hubiera sido la elegida, pero como no era el aso visitarlo con guía me pareció correcto y adecuado, además ayudaba bastante porque dentro de los alcázares los otros guías le preguntaban a la guía y no a nosotros el por qué íbamos así vestidos. No recuerdo muy bien los nombres de todos los sitios pero como entramos por otra puerta creo que hicimos el recorrido contrario al habitual. Los reales alcázares son inmensos y uno fácilmente puede gastar varias horas en ellos sin darse cuenta. En los jardines encontramos pavos reales que se escapan en cuanto ven a la gente (los pobres deben estar agobiados con tanto turistas), aquí está la galería del Grutesco, no subimos a ella porque íbamos con la guía y la visita es más corta, aunque da una vista general de los jardines y si vas por libres es recomendable, pero visitamos el estanque con peces y el caño de fuente funcionando. Antes de seguir por esta zona entramos en los túneles abovedados y llegamos a los baños de María de Padilla, me recordó a la cisterna basílica de Estambul, tal vez porque parece un palacio subterráneo con agua, al parecer había sido originariamente un jardín, y la vista de los arcos reflejados en el agua con la luz que le ponen es muy bonito, aunque estaba abarrotado de gente. No suelo viajar en épocas estivales o puentes cálidos así que había olvidado la cantidad de gente que te puedes encontrar en un mismo sitio. Realmente me encantaron los baños, y la próxima vez, si vuelvo, espero no encontrar tanta gente para disfrutar más las vistas. Visiamos también el Palacio gótico, de estilo gótico y barroco pero muy colorido con azulejos en las paredes, y el salón de los Tapices tenía un toque más especial gracias a nuestros trajes, algunos eran estilo corte con cola por lo que le dan un aspecto más elegante al palacio. Y de aquí entramos al Palacio del Rey Don Pedro y el Patio de las Doncellas. El Patio de las Doncellas es el patio central y de mayor tamaño del palacio y que da acceso al resto de las dependencias. Todo el espacio central está ocupado por una alberca alargada del tipo de las del Generalife y su planta baja está formada por una galería corrida y abierta terminada en arcos y trabajados con hermosas yeserías. La planta alta es mucho más sobria y tiene una galería de arcos de medio punto con barandilla de piedra. En definitiva, te pierdes con tantos detalles del suelo al techo que uno puede admirar. Una vez aquí dentro todas las estancias que visitamos son para mirarlas del suelo al techo detalladamente, todas tienen detalles trabajados que resaltar, el Salón de Embajadores, al que se accede desde el Patio de las Doncellas a través de un gran arco que conserva las puertas originales elaboradas por artesanos toledanos en madera de pino. Estas puertas tienen hilos de oro o plata dentro de la madera o metal y están policromadas, pero lo más impactante es su techo terminado en una cúpula dorada totalmente labrada. Luego se pueden visitar las dos salas auxiliares y la Alcoba Real y a su lado el Salón de los Pasos Perdidos y enfrente, a nuestra izquierda el Salón del Techo de Carlos V. Y más al fondo del Salón de Embajadores encuentran el Salón del Techo de Felipe II y la Sala de los Reyes Católicos . Y de aquí podemos pasar al Patio de las Muñecas, es muy pequeño y con una claraboya en el techo, pero está lleno de detalles del suelo al techo (uno no pude dejar de mover el cuello en esta visita). Todas las salas están comunicadas entre sí, pudiéndose realizar un recorrido circular de forma que parece más grande de lo que en realidad es. Al final, como es circular, volvemos al patio de las doncellas. Lastima el visitarlo con tanta gente, así uno no puede dedicar tiempo a los detalles.Salimos del Patio de las Doncellas y podemos ver la fachada del Palacio del rey Pedro, aquí la guía nos d tiempo libre para ir al baño o para sentarnos y descansar. La fachada central está cuidadosamente decorada pero claro, en comparación con todos los detalles que hemos visto de los alcázares parece poca cosa. Aquí vistamos otras salas con un retrato de Fernando VII (reconocido por un recreador inglés del grupo), y una capilla tan decorada que llama más la atención que la virgen del centro. Y de aquí visitamos algunas salas más y pasillos hasta acabar saliendo a la plaza donde el guía de la Sevilla nocturna empezó el recorrido por el barrio de Santa Cruz, que es la siguiente visita que nos va a hacer la guía.

Visita: Octubre 2017

Mis imágenes: España - Recreaciones V - Regency Ball Sevilla  

Imágenes oficiales de Aurolies: Pendiente de salir

Información para viajar: Maria de Melo Collection

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación