Little India - Singapur

Little India. Me fui a la estación de metro Bugis y cogí un billete para la estación Farrer Park. En la estación hay que buscar la salida A que da directamente a la Serangoon Road. Esta zona ya no está civilizada con respecto a tráfico, por lo que igual tienes que ir hasta el semáforo para poder cruzar y luego desandar lo andado para coger la calle que da justo enfrente de la salida A del metro. O también puedes probar suerte y ver si entre calles mal asfaltadas y coches consigues cruzar sin que te pase nada. Y es que esta es la principal arteria de Little India. En principio iba a hacer el recorrido corto que recomiendan en la guía de Singapur de Internet (muy recomendable echarle un ojo para organizarse recorridos) pero como tenía tiempo me acerqué a un par de templos hindús y chinos que están un poco alejados de lo que es el eje central de Little India. 


 Tras visitar un par de templos chinos, de los más antiguos creados en la ciudad y que se encuentran rodeados de templos hindús, y visitar también un par de templos hindús, sigo por la Serangoon Road en el sentido contrario al tráfico de vehículos hasta el templo hindú Sri Veeramakaliamman Temple, el templo está en obras así que es una pena porque no se puede ver por completo su exterior y su torre, que es lo que según leí llama más la atención pro todos esos personajes coloridos y sangrientos, dado que hay muchas imágenes, dentro del templo, de la diosa Kali, diosa del poder y consorte de Shiva, eso sí, la entrada solo es de 12:30 a 16:00. Pero vale la pena aunque sea ver cómo pueden adorar a una diosa que aparece con niños muertos y tragando las vísceras de una mujer muerta. Como estaban en obras dentro del templo tenían una televisión con imágenes a momento real de las obras que se realizaban en el exterior. Curioso como lo controlaban, pero lo entiendo dado que este fue el primer templo hindú fundado en Singapur por los primeros inmigrantes hindús. Como en todos los templos hindús antes de entrar al templo tendrás que descalzarte y dejar tus zapatos en el exterior. 


Seguí por la avenida hasta la Dickson Road que recorrí hasta casi su comienzo. En el número 2 está el Wanderlust Hotel. Y en la Dunlop Street se encuentra la mezquita Abdul Gafoor, monumento histórico nacional. A las mezquita no entré, sé que en muchas solo dejan entrar si eres musulmán, así que ni me molesté, pero está pro fuera era de un estilo y colorido diferente a las otras que vi por Singapur, asi que recomiendo su visita aunque solo sea exterior. De aquí callejeé y pude ver mucha basura, calles sin asfaltar y pequeños templos dentro de los troncos de los árboles. Caminando por el mercado que cruza la arteria principal del barrio indio se puede encontrar una antigua casa de comerciantes chinos muy colorida y llamativa por el diseño diferente al del resto del barrio. De ahí hasta la estación del metro apenas son unos pasos.

Barrio Árabe - Singapur

El barrio árabe de Singapur es una zona bastante pequeña formada por un puñado de calles en torno a la Sultán Mosque (Mezquita del Sultán). Por la noche está muy animado y en sus terrazas y restaurante hay gente a cualquier hora. Pero también se pueden encontrar tiendas de tejidos, alfombras, saris, batiks, cuero y perfumes. A quien le gusten los países árabes disfrutarán de este pequeño barrio, a primera hora de la mañana está bastante vacío pero parece sacado de un cuento de Aladín, con su magnífica mezquita y su calle de tiendas coloridas y alfombras. Un paseo por este barrio es imprescindible, como un viaje al pasado. Junto al barrio está el Malay Heritage Centre, que fue durante mucho tiempo la residencia de la familia real malaya que ya habitaba la región antes de la llegada de los ingleses.



Zaragoza, Torre del Pilar - España

Zaragoza, Torre del Pilar

El día del Pilar una conocida de Barcelona vino a Zaragoza y aproveché para subir a la torre del Pilar, que como sabréis, ya he subido en otras ocasiones. Esta vez, como hacía mucho calor (demasiado para según qué trajes regionales), había mucha gente en la calle, además coincidía que el día festivo caía en viernes, así que había muchas más gente de lo normal. Eso significa que había mucha gente haciendo turismo y por tanto haciendo fila par subir a la torre del Pilar. Muchos preguntaban si valía la pena, mi respuesta es que para mí sí dado que no hay otro sitio en Zaragoza desde donde puedas ver toda la ciudad desde arriba. Además, como el día estaba claro se veían todos los montes de alrededor, los puentes y la marea de gente que caminaba por las calles dado que al ser fiesta habían cortado el puente de piedra y la calle de Echegaray y Caballero (que es la calle paralela al Pilar) y desde arriba se veía la cantidad de gente andando por esa avenida. Como siempre una visita recomendable por los tres euros que cuesta.

Visita: Octubre 2018

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar:

Feria Steampunk de Barcelona - España

Steampunk Barcelona

Pues volvemos a Barcelona, ya casi parece que vivía por ahí pero este mes de octubre ya no hago más escapadas. Este fin de semana último de septiembre era la Feria Steampunk de Barcelona, alguna vez sé que he escrito sobre la de Zaragoza por el blog, y siempre tenía pendiente acercarme a la de Barcelona, y como ahora tengo conocidos por ahí, eso me brindó la excusa perfecta para finalmente ir a la de Barcelona. Este año la Feria estaba dedicada a los Piratas del aire. El lugar era las Cocheras de Sants cuyo edificio me gustó para entretenerse haciendo fotos tontas mientras esperaba a que abrieran porque por una parte es de ladrillo rojo y por otra de espejos. Nada más entrar me recorrí todos los stands porque iba a comprar, tenía esa intención pero es que además era el lugar perfecto para encontrar algo que estaba buscando para un regalo. . Como en la de Zaragoza, que hay stands, aquí también hay charlas y conferencias, así como juegos. Inicialmente nos apuntamos al Cluedo pero la explicación era muy enrevesada y de primeras fui incapaz de qué se suponía que tenía que descubrir. Difícil ir haciendo preguntas cuando ni siquiera te has enterado de qué tienes que preguntar. También hay música en directo (lo que más me gustó es tener siempre música de fondo acorde) y gente vestida al estilo Steampunk, hay muchos detalles en los que fijarse, aunque aquí no hacen un concurso de trajes como en Zaragoza (al menos el sábado, porque de los dos días solo pude ir uno). Pero aún así pase un día entretenido, porque al final estuve desde la apertura hasta el cierre. Aunque todo el mérito es de la gente de la Asociación RetroFuturista Nautilus que conozco, con tan buena compañía es fácil que el día se pase volando.


Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes: Pendiente (ver galería de Facebook)

Información para viajar: Feria Steampunk Barcelona

Barcelona en Fiestas de la Merce - España

Barcelona

Usualmente esta entrada, por orden cronológico, iría antes que las de 1918, pero como solo era estar el día por Barcelona y si surgía encontrarme con amigos de Nautilus no tenía idea de escribirla. Pero como dice uno de ellos; “ir cada fin de semana a Barcelona también es viajar”. El fin de semana que pasé en Barcelona durante las fiestas de la Mercé se dividió en dos, uno en un viaje a 1918, y otro en un paseo por Barcelona con amigos. No había hecho planes pero la gente de Nautilus son tan majos que ya me organizaron una tarde turismo por Barcelona hasta dejarme agotada. Primero me llevaron a la puerta del dragón que realizó Gaudí para la finca del conde Güell. El sitio estaba cerrado pero no me sonaba haber estado al lado de esa puerta con el dragón, luego paseamos por el parque (no recuerdo el nombre) que tenía una fuente y caminos de bambú, y un edificio con pórticos de estilo palaciego, hacía bastante sol y parecíamos los únicos caminando por la gran avenida. Luego me llevaron a un bar, que no recuerdo el nombre (como ando de memoria) donde por dentro estaba todo decorado con el estilo de Harry Potter, pero no se llama el bar de Harry Potter. Después de tomar algo me dejaron en la parada de autobús que me llevaría hasta el Hospital de Sant Pau donde había quedado con más gente de Nautilus para visitar el Hospital modernista de Sant Pau, y cuando lo vi por fuera me pregunté cómo, con la de veces que he estado en Barcelona, nunca había llegado a verlo. La entrada es bastante cara pero si luego tienes en cuenta que es un reciento muy grande acaba siendo amortizada. En cualquier caso mis amigos me invitaron así que no pagué nada. Entramos para hacer la visita del hospital y con tranquilidad fuimos caminando por pasillos de paredes y techos de baldosas blancas relucientes, dado que solo estábamos nosotros el lugar estaba bastante silencioso. Me recordaron a los tunes de acceso a la estación de Canfranc (la parte interior que se puede visitar), aunque también a la estación de metro de Chamberí. Tras salir de los pasillos llegamos al patio que está rodeado por diversos pabellones de estilo modernista, dentro de los pabellones, las paredes y los techos del interior eran lo más llamativo. Había una sala con una exposición explicativa muy estilo “steampunk”, que reproducía imágenes en la pared de la sala. Había también otros pabellones con el mobiliario que tuvo en determinada época: las camas, los radiadores, las sillas del solárium, etc. En todas las salas había paneles explicativos por lo que podías ver la fotografía de la época y la imagen actual. Todo muy bien conservada. Y la verdad es que no pudimos visitar mucho más tranquilamente porque nos avisaron que cerraba en cinco minutos (en inglés, para no variar en la costumbre que cuando voy de turismo por Barcelona siempre me hablan en inglés) así que rápidamente me llevaron a la parte final del lugar que es la más llamativa por la decoración de sus techos y paredes, una explosión de detalles coloridos en columnas, vidrieras, ventanas y paredes. Aunque fue una vista rápida porque no nos esperamos que a las siete cerrara el lugar. Si no tienes problemas de dinero, es un lugar recomendable de visitar. Cuando salimos me llevaron hasta la Sagrada Familia para coger el metro y de ahí al barrio gótico de Barcelona y las Ramblas, por aquí ya había estado varias veces así que, aunque hacía tiempo desde la última vez, todo me sonaba. También me acercaron al Palau de la Música, tanto el el Palau de la Música y el Hospital de Sant Pau son obras del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que os sonara de nombrarlo en alguna entrada de Canet de Mar, y son patrimonio de la Unesco. Ambos lugares son claro ejemplo de la arquitectura modernista de la época y que a uno le deja tan encantado, porque es muy rico en decoración y color, junto con originalidad. Y cuando buscábamos donde cenar algo (sí, comencé a las tres y media de la tarde y acabé cenando) nos pillo en medio de Via Laietana (me acuerdo del nombre por mi trabajo, no creáis), que estaba cerrada por las fiestas y llena de gente, los fuegos artificiales de las Fiestas de las Mercé con la brillante luna al fondo. Y de aquí acabamos comiendo en un bar de estilo modernista junto a una antigua parada de metro, para acabar la noche cenando unos bocadillos. Tarde en buena compañía visitando lugares turísticos.

Visita: Septiembre 2018

Mis imágenes: Álbum España 

Información para viajar: Pendiente

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación