El Golfo - España

El Golfo

Cuando estuve en la isla de Jeju en corea del Sur (isla volcánica) algunos rincones me recordaron a la isla de Lanzaote (también volcánica). Uno de los paisaje de la zona llamada El Golfo muestra las negras rocas, rodeadas por las montañas de tono rojizo y golpeadas por el agua del océano de blanco y azul. Es esta imagen del Golfo la que me resulto muy parecida en Jeju, pero es normal que se creen parajes similares en islas volcánicas. Aún así El golfo es una zona con rincones naturales dignos de visitar y por tanto es uno de los puntos de la Isla de Lanzarote que han de recorrerse. en realidad en El golfo es donde se encuentra la Laguna Verde de la que hablaba antes, es el lugar que se formó a raíz de las erupciones del volcán y cuya laguna que ocupa el fondo debido a la inundación del cráter. El mar pasa por medio del cráter formando una hermosa playa negra que contrasta con el verde del Lago, pero si te acercas al pueblo de El Golfo podrás descubrir que hay varios paisajes hermosos en esta zona, con esos contraste de color y formaciones.

Visita: 1986

Mis imágenes: pendientes

Información para viajar: Pendiente

La laguna verde - España

La Laguna verde

La laguna verde o de los Clicos forma parte de El Golfo y se llama laguna verde debido a su característico color. La laguna no es muy grande pero tiene un intenso color verde y solo una arena gris la separa del océano atlántico. La laguna verde fue creada por unas erupciones volcánicas del Timanfaya del siglo XVIII y su color verde amarillento viene dado por las algas de su interior. Cuando yo estuve se podía acercar a la orilla pero no bañarse, creo que ahora han tenido que acordonar la zona para evitar a los insensatos, dado que es una creación de la naturaleza inusual y por tanto se debe conservar. En esta zona se puede ver desde lo alto la tierra volcánica y el océano que crea un bonito paisaje natural, cuando estuve en Perú y visité la reserva natural de Paracas me acordé de Canarias en una de las vistas porque aunque no igual si era bastante parecido. Es otro de los lugares de la isla de Laranzarote que no debería perderse.

Visita: 1986

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Aguaron - España

Aguarón

Tras visitar Fuendetodos nos fuimos a los pinares de Aguarón para comer de picnic y donde muchos se dedicaron a intentar subir a esos enorme y gruesos árboles, mientras otros disfrutábamos de la vista e imaginábamos esos cuadros de “La Merienda” de Goya. No hay mucho que decir al respecto, no entramos en el pueblo y los árboles son el paisaje del que disfrutamos, no sé si seguirán ahí pero eran un bonito paisaje (nuevamente la fotografía no está centrada por el desconocimiento inicial de que salían cuadradas).

Visita:  1989 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Fuendetodos - España

Fuendetodos

Después de nuestra excursión a Belchite marchamos al pueblo de Fuendetodos, lugar de nacimiento de Francisco de Goya y Lucientes. En aquel entonces el pueblo era otro pequeño pueblo más con sus casas de piedra pintadas de blanco, una plaza con un monumento con la cabeza de Goya y la Casa Natal de Goya aunque ahora ya hay algún que otro museo y se hayan reconvertido en un pueblo artístico. Nosotros visitamos la Casa Natal, declarada Monumento Histórico Nacional. Aunque la casa está muy reconstruida debido al paso de los años (es normal, bastante es que se conserva), aún conserva el aspecto de su época. En la entrada hay una inscripción que recuerda el nacimiento del artista el 31 de marzo de 1746, “para honor de la patria y asombro del arte”, hay una cama, pequeñas habitaciones, algunos objetos, no mucho más pero se conserva el lugar donde nació el niño que iría a Zaragoza a convertirse en pintor. Y tras la visita nos fuimos a comer (Aquí hay un ejemplo de lo que comentaba en la entrada anterior, no sabía que la cámara hacía fotografías cuadradas así salieron desencuadradas).

Visita:  1989 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Belchite - España

Belchite

La primera excursión con mi propia cámara de fotos, realmente era la cámara de mi madre y la heredé yo, pero con lo que me gusta hacer fotografías estaba encantada, lo que no sabía era que hacía fotografías cuadradas por lo que algunas no están centradas. En esta excursión de un día primero vistamos el pueblo viejo de Belchite. Años más adelante (hay una entrada en este mismo blog) volvería a visitarlo, y no había cambiado nada (lo que es bueno, porque rara vez se conservan las cosas como deberían). Ahí seguían las viejas casas con sus balcones y los muros llenos de agujeros de bala como un colador, así como las calles que llevaban a la iglesia que parecía en pie pero que por dentro no conservaba ni cúpula ni nada más que las paredes exteriores. También vimos la vieja cruz de hierro que se mantiene erguida. Y así visitamos el resto del pueblo, recuerdo de la Guerra Civil española, un pueblo abandonado como monumento a esa época. El pueblo viejo de Belchite guarda tras él una de las batallas más cueles y desoladoras de la Guerra Civil Española. Los hechos en Belchite tienen lugar en 1937. Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo quedó destruido y decidieron no tocarlo ni reconstruirlo como monumento y se hizo un nuevo pueblo de Belchite donde se trasladaron los vecinos del pueblo. Las dos ocasiones que lo visité lo hice por libre pero creo que ahora no se puede visitar más que con guía, supongo que por protección como es habitual en estos tiempos.

Visita:  1989 

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente  

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación