Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

Plantación Oak - EE.UU.

Plantación Oak
.
Hay diversos tours para visitar plantaciones desde Nueva Orleans, por lo que vi en internet no me convencía ninguna mucho, y no podía gastar tanto tiempo y dinero en ver todas, así que visité la plantación más conocida que es la Oak Plantation, se llama así por los árboles que adornan la entrada a la casa de la plantación (los árboles se llaman oak que son algo como robles…). La casa es pequeñita pero la visita la compensan los guías que van vestidos de época y el balcón que da a el paseo principal de la casa con la majestuosa vista de los robles frondosos y el Mississippi al fondo. Las casas de los antiguos esclavos no se pueden visitar y toda la antigua plantación esta llena de casas de huéspedes, así que no hay mucho más por ver que es maravilloso paseo de robles, la casita y la lista de esclavos de la casa que está publicado en la entrada. Lo curioso del listado es que viene “negro” escrito en español. Aparece escrito: John (46yr) criole negro, laborer. Una visita interesante pero nada que ver con la de los pantanos.
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Swamp and bayou - EE.UU.

Pantanos y Bayou
.
El viernes cogí el tour de swamp and bayou que es uno de los muchos tours que recorren uno de los bayou o canales de los pantanos de Luisiana y puedes ver la fauna y flora del lugar. Fue el tour que más me gustó y recomiendo que si se visita Nueva Orleans no se deje de hacer un tour de este tipo, da igual con que barca o compañía vayas, el tour en sí vale mucho la pena. El tour, que era en inglés, fue entretenido porque nos tocó un guía muy chistoso, de chistes malos pero que te hacen reír. El paisaje es impresionante, con los arboles con hierba colgando como redes que ellos llaman Spanish moho, que como mi vocabulario de flora no es muy extenso no sé como se llaman estos áboles en español. Sí que entendí que con la hierba que cuelga los españoles hicieron mucho dinero, primero sacando el agua que guarda la planta, y después usandolo para hacer almohadas y colchones hasta que apareció el algodón. En el camino vimos un pájaro, una serpiente (hay cuarenta especies diferentes en el bayou) y muchas tortugas gigantes y cocodrilos. Los cocodrilos hembras son los que se escondían entre las hierbas del agua y los troncos y de repente te dabas cuenta que lo de ahí no era una roca sino un ojo, y los machos se dejaban ver nadando. Hubo un momento en que el guía paró el barco y con el chapoteo que hacía con la mano en el agua atraía al cocodrilo macho y jugaba con él para que lo viéramos. Nos comentó, y lo vimos hacer, que para inmovilizar a un cocodrilo hay que cogerlo de la cola y del cuello, que son sus puntos débiles. También pasamos cerca de un par de casitas de madera en el canal que se habían usado para algunas películas (cuyo nombre ya no recuerdo).
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aquí

Videos: Pantanos de Luisiana - EE.UU.

Nueva Orleans - EE.UU.

Nueva Orleans
.
Salí de Philadelphia destino Nueva Orleans puntualmente, algo que según me dijeron no es lo habitual con US airways, supongo que fue por eso que el avión llegó con 20 minutos de adelanto. En todo caso ya llegué de noche y como tenía otras seis noches más en la ciudad decidí irme directa ala cama a dormir, ni siguiera cené, el jet lag por fin me había alcanzado (casi dos días más tarde) o tal vez fuera el agotamiento. Al día siguiente me levanté demasiado pronto para una ciudad como Nueva Orleans, había una tienda 24 horas cerca del hotel donde me proveí de alimento para el desayuno y pude ver que la ciudad estaba desierta, no despiertas hasta eso de las diez de la mañana, al menos entre semana que no hay tanto turismo como el fin de semana, que desde la nueva de la mañana no hay quien ande por ahí. Salí del hotel con una chaqueta y tuve que quitármela nada más cruzar las puertas del mismo, durante toda la semana hizo un intenso calor en Nueva Orleans, y exceptuando unas tormentillas un día el resto de días me hizo un tiempo fabuloso, lo que me dijeron que en esa época del año ya empiezan las tormentas y los huracanes y que estaba teniendo muy buen tiempo. Eso sí, aunque hace calor en la calle, es necesaria una chaqueta para cualquier local, restaurante, bar, hotel o rincón cerrado donde se vaya a entrar, tienen el aire acondicionado muy alto, tan alto que paseando por las calles te llega el aire frio de las tiendas con las puertas abiertas. Son un poquito exagerados en ese aspecto. Seguramente si vinieran a Zaragoza en agosto se morirían porque aunque también se usa el aire acondicionado en los lugares cerrados no se alcanza el grado de frio que ellos le ponen. El primer día, martes pro la mañana, hice un recorrido panorámico por la ciudad, para ir conociéndome los lugares para visitar. Hay dos tranvías que sirven al uso, el tranvía rojo que va del rio Mississippi hacia arriba y el tranvía verde, el de san Carlos, que lo cruza. Hay que recordar que aquí se escribió la obra “un tranvía llamado deseo” y que un tranvía con ese nombre atravesaba la ciudad de Nueva Orleans, aunque ahora ya no existe. El tranvía verde estaba en reparación en algunas zonas pero se puede llegar al distrito verde o garden distric y ver las mansiones que tiene ahí y los enormes árboles con collares de mardi grass colgados de sus ramas como si fueran flores. Y alejándose un poco más de la ciudad se pueden ver los diques de contención y la universidad de Loyola. Todo nueva Orleans esta construido sobre pantanos y zona del río Mississippi, lo que pasó con el Katrina es que se rompieron cuatro de estos inmensos diques, porque son extremadamente gruesos por lo que vi. Regresé al centro turístico de la ciudad y me acerqué al embarcadero donde tomaría algunos de los tours que hay. Eran todo en inglés pero algunos valen la pena, otros, como ya comentaré, no lo valen. Por la tarde, después de comer cogí un barco de vapor de esos de paletas que hacen un recorrido por el Mississippi para los turistas. El paseo es interesante aunque la vista de Nueva Orleans no lo es tanto, la ribera del río es básicamente comercial, es el tercer río mas grande del mundo y el segundo puerto comercial de Estados Unidos por lo que no hay mucho de interés por ver, pero es un paseo agradable y recomendable. Tuve la suerte de que al ir sola me invitaron a ver la cabina del capitán y vi como pilotaba el barquito de vapor. Por la tarde noche me acerqué a Explanade avenue, esta es la zona donde hay quedado apartados los locales de jazz de la ciudad que han sido relevados del barrio francés por los locales de música más popular como el rock o el pop. Esta avenida está nada más terminar el barrio francés así que no hay pérdida alguna, me sorprendí que hubiera música en directo y bastante gente un martes por la noche pero me dijeron que en Nueva Orleans da igual que día sea para que haya música y gente por las calles. El miércoles también me levanté pronto y me acerqué al barrio francés, a la zona frente al embarcadero donde se localiza el café du monde, había leído en internet al respecto así que fui ahí a por mi desayuno y me pedí lo que me habían dicho era típico de ahí, unos bignets o donuts franceses (así ponía en el cartel) mi sorpresa fue cuando al llegar a mi mesa el pedido vi que los famosos donuts franceses eran ¡¡¡buñuelos!!!. Eso sí, como una gran capa de azúcar glas por encima que no dejaba ver al buñuelo, pero indudablemente eran buñuelos. Esta entre otras cosas me recordarían mucho a España, porque por mucho que a todo le pongan el nombre francés en realidad es de origen español. Cundo estuve en el barco de vapor uno de los chicos me lo dijo, que el barco tenía una bandera española porque los españoles estuvimos gobernando Luisiana durante unos cuarenta años (me cansé de oírselo a la gente que conocí por la ciudad). Y es cierto, el barquito de vapor tenía la bandera de Castilla. Y las calles del barrio francés tenían su cartelito, en cerámica de talavera de la reina, con el escudo de España con el nombre de la calle en español. Y aquí en Zaragoza han quitado los carteles de la calle que eran de cerámica para ponerlos con plástico azul, que vergüenza. Pero como iba diciendo después de tres buñuelos azucarados al máximo, estilo americano, me acerqué a sacar las entradas para el acuario y luego tomé el ferry gratuito que cruza de una orilla a otra del Mississippi. L otro lado estaba el barrio de Algiers points. Si se va a Nueva Orleans no hay que marcharse sin cruzar al otro lado e ir callejeando por su calles (es imposible perderse porque son todas cuadriculadas), es solamente un barrio residencial pero las casas de madera con sus porches, ventanas, tejados, banderitas y decoración son todo un capricho para la vista. Una vez recorrido el barrio de arriba abajo regresé al otro lado para acercarme a la plaza de España (que tiene el nombre así, en español) y hacerme la foto de rigor en Zaragoza. La plaza de España de Nueva Orleans tiene el escudo de cada una de las ciudades capitales de provincia de España, en cerámica también, donado por la provincia de Castellón. De ahí me dirigí a tomar uno de los tours, que no recomiendo coger. El tour nos llevó al cementerio número 1 de st. Louis. En Nueva Orleans hay varios cementerios pequeñitos, el más famosos es el número 1 de st. Louis, pero también me vi el nº 3, y el cemente de Lafayette, y son todos muy parecidos. El tour es muy interesante si eres estadunidense como todos los que me rodeaban, porque para ellos enterrar a dos personas juntas (marido y mujer) y hacerlo en nichos es algo raro, para nosotros en España es lo más normal. Quitando que fue un poco desilusión ver que los cementerios de Nueva Orleans eran muy parecidos a los de casa, lo más destacable del cementerio nº1 es la tumba de Nicolas Cage (si, ya sé que todavía está vivo pero se compró una tumba de forma piramidal en este famosos cementerio) y la tumba de Marie Leveau, la reina de vodoo en Nueva Orleans. Las tumbas relacionadas con el vodoo estaban llenas de objetos diversos y tres x, y es que si dejas algo como prenda y tocas tres veces en la tumbas y haces una petición los muertos en cuestión te lo cumplen. Justo después del tour y a resguardo empezó a llover, era lo que en España llamamos una tormenta de verano, apenas duró unos minutos pero aproveché para acercarme al acuario. Hay una entrada que permite ver el zoo, el insectarium y el acuario, pero a mi el zoo nunca me fue mucho, los insectos los odios, hasta las mariposas me parecen unos bichos feos, así que decidí ir a ver el acuario, aquí, al contrario que en España, permiten hacer fotos y videos y lo que te de la gana, y es más divertido para los pequeños por la forma en la que lo plantean, en todo caso el acuario es famoso por su caimán-cocodrilo albino, algo como copito de nieve pero en cocodrilo en vez de en gorila. Lo cierto es que el cocodrilo me dio pena, es enorme pero ahí blanquecino resalta bastante más que sus colegas y se le veía muy solo y escondido, igual cansado de que todos le hiciéramos fotos. Cuando salí del acuario ya había dejado de llover y me dirigí al barrio francés donde me encontré con una banda de música escolar y un rey de carnaval estilo cabezudo y un hombre con zancos y disfraces. Una especie de desfile que paseó por el barrio francés al que se iba sumando gente y más gente, era miércoles pero era música y disfraces en directo así que, ahí que iba la gente. Es una de las muchas de las sorpresas que te puedes encontrar en Nueva Orleans. Y llegamos al jueves, esta vez cambié de sitio para desayunar y fui a un lugar en la calle burbon del barrio francés que me habían recomendando, donde tocan música dixie-jazz en directo mientras desayunas, pero siempre y cuando no desayunes antes de las once de la mañana por lo que pude comprobar. Las nueva y media comencé el tour por el garden district, este fue más interesante que el anterior, uno iba caminando por la zona viendo las inmensas mansiones con sus jardines, y escuchaba la historia de cada una, una estaba con el techo quemado, es lo que tiene construir en madera. En cambio en el barrio francés son todo construcciones españolas, que la guía dijo que eran muy caras pero que el ladrillo y el cemento aguantaban más los incendios (eso y todo lo demás). El único problema es que tanto jardín no le fue bien ni a mi alergia ni a miss piernas porque había muchos bichos y uno me acribilló las piernas, casi un mes después todavía llevo las marcas redondas de los picotazos. Una vez terminé el tour marché a comer una buena mariscada. Ahí la comida es criolla lo que es menos picante ó bien cajún, que es megapicante para mí, al fin y al cabo de Luisiana es típico es Southern and conford (un licor) y el tabasco (que no sabía yo que el tabasco era originario de Luisiana). Yo me conformé con el marisco que servían pero lo más parecido al marisco español. Qué bien me alimenté en este viaje, adoro el marisco. El gumbo es un plato típico y es algo así como un rancho de marisco, y el crawfish son cangrejos de rio con maíz, que a lo bestia son cubos de hojalata con bogavantes, cangrejos, gambas, etc. Sin olvidar el maíz. Luego también hay bocadillos de gambas rebozadas, pastel de queso y marico, y mil variedades más. Después de comer esperaba coger el tranvía para acercarme al Mardi Grass World (el precio del tranvía hay que pagarlo exacto, no hay cambios) pero como tardaba mucho al final fui andando para visitar el lugar donde se guardan los disfraces y se crean las carrozas del carnaval. Es muy curioso de ver y puedes hacer las fotos que quieras y pasear lo que desees por ahí. Al final del recorrido te dan un trozo de King Cake que es un dulce típico del martes de carnaval (ahí mardi grass) y que es de aspecto muy parecido al roscón de reyes español pero con manteca de cacahuete por dentro, que es lo que les gusta tanto a estos americanos. Dentro del King cake hay una figurita y a quien le toca es el rey del día, vamos, otra cosa al estilo español, solo que ahí el roscón de reyes en vez de tomarlo en enero se lo toman en carnaval. Al terminar me marché directa al hotel dado que mis pies no podían dar un paso más (si ese tranvía hubiera llegado….) pero el día siguiente era viernes y merecía la pena descansar la noche del jueves para poder disfrutar del fin de semana en Nueva Orleans. El viernes cogí un tour por los pantanos, del que os contaré en una entrada aparte. De regreso a Nueva Orleans me dio tiempo para tener una comida-merienda. Lo bueno de los Estados Unidos es que puedes comer a todas horas, no hay problema que sean las cinco de la tarde y vayas a comer, hay comida las 24 horas del día. A eso de las siete de la tarde, después de un tranquilo paseo por el barrio francés y la calle de las tiendas de antigüedades me acerqué a la antigua cervecería Jax que es un centro comercial, para coger un tour de fantasmas por Nueva Orleans, que es el segundo tour más me gustó de todos los que cogí ahí. Es cierto que no ves ni casas embrujadas ni fantasmas pero te cuentan las historias con bastante interés, visitamos el hotel del barrio francés donde se muestra una cajita de caza vampiros, con la cruz, la estaca, el agua bendita, el ajo… además casi todos hicieron la foto de rigor en el espejo de las escaleras del hotel donde dicen se aparece un hombre francés que murió en esas escaleras atravesado por su propio hermano. La sala superior del hotel, ahora sala de convenciones, era un salón de baile para promover a las amantes mulatas y sus patrocinadores, y en esas cosas había alguna que otra riña entre hermanos. Luego también, nos acercó a la farmacia del barrio francés, la más antigua de la ciudad, cuyo segundo piso está embrujado, y nos contó una buena historia de fantasmas. Y ya de noche visitamos un edificio por el que había pasado de día y no me había fijado porque estaba abandonado. La calle solo tiene una farola así que esta casi en penumbra, y ahí te cuentan que el edificio está abandonado porque está encantado por la cantidad de gente que murió por la fiebre amarilla ahí, dado que era un hospital. En esos tiempos de la fiebre amarilla es cuando comenzaron las historias de vampiros y zombis, muertos vivientes porque los enfermos entraban en coma y despertaban, y las calles se llenaban de cadáveres, en fin, que supo describir la historia de más interesante. Después del tour salí de la calle en penumbra y en la calle paralela me encontré con una tienda de artículos vampíricos. Y subiendo llegué hasta burbon Street que siendo viernes estaba lleno de gente andando pro la calle, por la noche cortan la calle al trafico todos los días pero en fin de semana eso de noche parecen las fiestas de mi ciudad, que uno no puede casi ni andar por la calle, todos con vasos de plástico y alcohol, todos los locales te dan un 3 por 1. Tres bebidas al precio de una. Y hay un cartel que dice que no se puede sacar vasas ni botellas de cristal a la calle por eso desde las cuatro de la tarde (si, desde las cuatro de la tarde) se ve a la gente con todo vasos de plásticos en la mano. En casi todos los locales de esa calle había música en directo, solo tenías que elegir el estilo de música que te gustaba y entrar a disfrutar de la noche. El sábado lo dediqué a ver el barrio francés, en realidad aunque había visto ya bastante de él no había estado visitándolo a fondo, recorriendo cada calle o rincón de interés turístico. Además, siendo sábado había mucho más animación en las calles y las plazas, Jackson square tenía artistas callejeros animando con su música el día, adivinos y lectores de mano, pintores y otros artistas vendiendo su obras, los coches de caballos, y cientos de turistas. El café du monde tenía una fila que daba la vuelta al edificio solo para comer unos buñuelos. La catedral de la ciudad es católica, la entrada está en lo que ahora se llamaba plaza de Juan Pablo II pero que ha tenido otros nombres antes, solo que se los van cambiando. Por dentro es muy bonita con banderas de diferentes lugares. Está la bandera de España y la bandera de Castilla. Luego la cosa del barrio francés es callejear mucho para no perderse ningún rincón, enrejado, balcón y edificio con patios interiores todo muy al estilo español. Las casas de madera eran más el estilo colonial francés, y no quedan tantas como las de ladrillo, que eran las de origen español. Hay una cafetería en la zona del barrio francés que conserva en el suelo las baldosas de la entrada para mujeres y la entra para caballeros por separado. Esta en una calle que va a parar al antiguo convento de las ursulinas. En burbon Street hay un bar que es la antigua casa del pirata Jean Lafitte, pirata francés que se convirtió en patriota al luchar contra los ingleses durante la independencia estadounidense. El bar es de ladrillo y madera y por dentro conserva la antigua chimenea, con su patio donde sentarse a tomar un refresco o cerveza, al estilo español durante una tarde de playa. Aquí estuve tomando algo con una mujer de Denver que conocí ese mismo día y con la que paseé viendo la ciudad y demostrando que entiendo inglés mucho mejor de lo que lo hablo. Está claro que mejor que me hablen ellos y me cuenten cosas interesante, como lo fue haciendo la gente que conocí durante toda la semana. También por el barrio francés puede ver varias tiendas de vodoo y el museo del vodoo con un montón de cosas como muñecas, figuritas, botellas, bolsas gris-gris, y un montón de cosas más. Las muñecas tienen un alfiler blanco y otro neegro, uno para los amigo y el otro para los enemigos, las bolsas gris-gris están compuestas de tierra, sal, arroz, y un penique algunas, otras tienen una mayor variedad de elementos, depende quien las realice, y son tambien para conseguir algo o para la buena suerte en general, aunque Marie Leveau, la reina del vodoo de Nola (ellos llaman así a Nueva Orleans- Luisiana) las usaba como hechizos contra los hombres. La mujer de Denver me dijo que había hecho vodoo negativo (resulta que se puede hacer vodoo positivo o negativo) a su ex-marido, le pregunté si había funcionado pero me dijo que no lo sabia porque no lo había vuelto a ver. Por la tarde noche tomé el tour del barco de vapor por el Mississippi pero de noche y con banda de música dixie, que es una pasada como viven ahí la música. Es lo mejor del viaje en el barco. Eso sí, vi a una pareja muy rara, se suponía que eran una pareja pero el hombre no hacía mas que acercarse a la gente y hablar con ella y al final estuvieron los dos rodeando a una mujer mayor y algo bebida. Luego la acompañaron del brazo no sé a donde y ya desaparecieron de la vista. Muy sospechoso. El sábado por la noche en Nueva Orleans es como el viernes pero con más despedidas de solteros y solteras, si es que es posible. Anda ríete tú de las noches en Las Vegas. El domingo lo dediqué a un tour y a preparar la maleta, pues salía el lunes de vuelta a casa y tenía que guardar todos los souvenirs que había comprado. El tour que hice fue el visitar Oak Plantation que os cuento en otra entrada. a mi regreso del tour tome una merienda-cena y me marcé hacia el hotel a preparar el equipaje. El lunes fue un poco desesperante porque el vuelo de Nueva Orleans a Philadelphia se retrasó una hora. La cosa es que dio tiempo a llegar a la otra terminal para coger el vuelo de Philadelphia a Madrid (porque para salir del país no hay que hacer tanto control) y el vuelo a Madrid también se retrasó. Me dijo un chico español que se sentaba a mi derecha que una vez había tenido que esperar dentro del avión tres horas hasta que salió así que el esperar una hora dentro del vuelo de Us airways es algo normal. Lo curioso es que pese al retraso llegamos en hora a España. Supongo que los de la compañía ya cuentan con no salir nunca a tiempo y lo añaden a su tiempo de vuelo y por eso mismo cuando cogí el vuelo de Philadelphia a Nueva Orleans y salimos a tiempo llegue a Nola (Nueva Orleans-Luisiana) con casi media hora de adelanto.
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aquí

Videos: Nueva Orleans - EE.UU.

Philadelphia - EEUU

Philadelphia
.
Desde hacia años tenía pendiente viajar a Nueva Orleans, este año por fin surgió la oportunidad, y aprovechando que tenía que hacer escala en Philadelphia, ciudad que no conocía, decidí visitar la ciudad, por lo que mi escala resultó ser de 24 horas. Llegaba el domingo a eso de las tres y pico de la tarde y salía de Philadelphia destino Nueva Orleans a eso de las tres de la tarde del lunes. Viaje con US Airways lo que significa salir de la T1, no sé si eso tendrá algo que ver pero una vez en el avión con todo el mundo ya dentro y listos para despegar, tuvimos que esperar (según nos dijo el piloto que por orden de la torre de control) una hora. Aunque como yo tengo una habilidad extraordinaria para dormirme nada más sentarme en un avión, ni me enteré de la hora de retraso porque me quede traspuesta casi inmediatamente después de que el piloto nos dijera que debíamos esperar. Así el viaje no se me hizo demasiado largo, y pese a la hora de retraso en la salida el vuelo llego a su hora. Al pasar inmigración casi tuve problemas, pese a que era la tercera vez que iba al país a la señora de inmigración no le hizo mucha gracia saber que iba sola, que no tenia familia en EEUU, que no tenia amigos, etc…. Menos mal que le dije que había contratado un tour (no era un tour, pero en parte era verdad; contrate algunas excursiones sueltas por nueva Orleans…) y ya con eso del circuito dejó de interrogarme tanto y pude ir a buscar mi maleta. Hay una forma muy sencilla de ir del aeropuerto a la ciudad. Al llegar a Philadelphia los de US Airways te muestran un plano del aeropuerto para que sepas a donde tienes que ir, y en una de las plantas hay un tren R1 que en 20 minutos te lleva del aeropuerto a la ciudad. En todo caso, después de ver Philadelphia, me alegré de haber contratado transfer por internet. También tarde solo 20 minutos en llegar al centro de la ciudad donde estaba mi hotel, y había un sol maravilloso, un cielo azul impresionante y un calor de verano que todavía no había llegado a España. Al llegar al hotel yo iba a entregar el pasaporte y la tarjeta de crédito al chico del mostrador, pero él me paró pidiendo mi nombre, jaja, que iluso si pensaba que con mi aspecto era de ahí, tuve que deletrearle en ingles mi apellido para conseguir avanzar. Para no perder ni una hora de sol dejé las maletas y salí a visitar la ciudad. El hotel estaba cerca del City Hall, lo que es el ayuntamiento de la ciudad, un edificio gigantesco lleno de túneles con columnas y figuras de personas y animales, y torres como de castillos de cuentos de hadas, y una gran torre desde la que hay un mirador de la ciudad, pero siendo domingo el mirador estaba cerrad. Pero se podía ver el resto, por lo que gasté bastante tiempo recorriendo todo el ayuntamiento. Y junto al mismo estaba el masonic temple. Este templo de los masones se puede visitar pero el domingo y el lunes está cerrado, la próxima vez será, aunque por fuera es como una catedral con sus cristaleras, torres y portico. En frente del masonic temple está la estatua a Benjamin Franklin con una prensa, al día siguiente vería su tumba, aunque no estaba en el planning. En esa misma plaza había varias esculturas de diversos juegos a tamaño gigante: una ficha de domingo, una ficha de ajedrez, etc. Todos estos lugares interesantes en apenas unos metros, y no muy lejos, junto a la misma plaza del ayuntamiento se encontraba el Love Park. Como era domingo afortunadamente había muchas parejas y turistas, porque había mucha otra gente con muy malas pintas que no me daban ninguna confianza. Mis compañeros de trabajo no se cansaban en decir que Nueva Orleans era la ciudad más peligrosa de EEUU pero el sitio donde más insegura me he sentido yo sola, de todo lo que visto de Estados Unidos, ha sido en Philadelphia. El Love park se llama así porque hay una de las esculturas del signo LOVE de Robert Indiana, hay varias instaladas por todo el mundo. Y después llegué a una avenida con banderas de diversos países llamada avenida del olvido, no la entendí muy bien pero siguiendo esa avenida se llega a la zona de los museos, y a una plaza muy mona donde niños y mayores se remojaban dentro de una fuente para aliviar el intenso calor. Una vez aquí tenía dos opciones, seguir hasta llegar al museo de arte moderno donde están las famosas escaleras que sube Rocky en la película con su nombre, o bien regresar y encaminarme hacia la frondosa Rittenhouse square y de ahí continuar callejeando hasta Antique Row, lleno de anticuarios y galerías de arte. Al final decidí dirigirme hacia Rittenhouse square, y por el camino encontré una curiosa combinación de pequeño edificio clásico junto a alto rascacielos moderno. La plaza estaba llena de gente sentada en los bancos y el césped, disfrutando de una agradable tarde de verano, con algunos músicos ambulantes, un mercadillo de arte, y los bares a rebosar de gente en las terrazas cenando (a eso de las seis de la tarde y con un sol de justicia pero bueno..) lo mejor y recomendable no es ir concretamente a Antique Row para verla, sino el callejeo hasta llegar ahí. En cada rincón hay un tipo de casa diferente y sorprendente. Lo más curioso, y que no me esperaba, fueron todas las pinturas artísticas que se mostraban en las paredes de los parkings. A la altura del Reading terminal Market podía elegir buscar donde cenar o ir hasta la zona del Independence hall y Elfreth's Alley, y dado que no había descansado ni un instante busqué un lugar para cenar y luego regresé al hotel a dormir algo. Al día siguiente me levanté temprano y dejé la maleta en el hotel mientras me dirigía hacia el otro lado de la ciudad dejando atrás el ayuntamiento, antes pasé por un seven eleven que había junto al hotel y me provisioné de desayuno y almuerzo mientras bajaba por Market avenue para llegar al visitor center donde a las ocho de la mañana abren la taquilla para coger las entradas para ver el Independence Hall. En esa zona hay varios lugares que ver, al lado de la inmensa explanada del Independence Hall está expuesta la campana de la libertad, símbolo indiscutible de Philadelphia, para visitarla no es necesario ticket alguno, solo tener suerte y no tener que hacer una fila demasiado larga, en mi caso tuve a unos cuantos críos por delante y por detrás, parece que todas las excursiones escolares de los lunes iban a ver la campana de la libertad. En la zona del Independence Hall hay varias casas de estilo antiguo, muy bien cuidadas, con sus puestas blancas, sus ventanas y sótanos de madera, y sus paredes de ladrillo rojo, muy estilo georgiano. Paso por la casa o fabrica, no me enteré muy bien, de Benjamin Franklin. Sigo subiendo y paso por varias iglesias, casas, y jardines impresionantes cuyo nombre ya he olvidado, pero lo bueno que tiene Philadelphia es que todo lugar histórico tiene su placa con el nombre y un pequeño resumen de la historia del lugar. Así fue como me enteré que a Philadelphia la llaman la ciudad del amor fraternal. Cerca de un starbacks se vislumbra una gran bandera estadounidense que enmarca la pared de la casa de Betsy Ross, no sabría decir si vale la pena pagar la entrada para ver la casa, que es pequeña, pero si vale el ver por dentro como son esas casas antiguas, sobretodo el sótano que tienen todas, tan típicamente americano. Además en la casa hay una mujer vestida de época como la Betsy Ross que te cuenta la historia de ella misma. Esa Betsy era una independentista estadounidense y gran comerciante, hay que tener en cuenta que la Declaración de Independencia fue leída por primera vez en Philadelphia y son mega orgullosos de tener el primer banco de estados unidos (que también visité, pero por fuera porque por dentro no fue posible), y el primer casi de todo de EEUU. Pero a lo que iba es que la tal Betsy tuve tres maridos, se dice que el primero de ellos murió cuatro meses después de que George Washington le pidiera a Betsy coser la bandera actual estadounidense, y tal y como cuentan la historia de esta mujer, además de patriota parecía que sus maridos no tenían mucha suerte, sospechosamente eso la ayudaba a ser su propia jefa en el negocio del tejido!!. De aquí es fácil seguir hasta alcanzar Elfreth's Alley, una de las primeras calles residenciales de los Estados Unidos. Es un lugar pequeño pero encantador, lleno de casas con sus lámparas de velas, sus banderas inglesas y demás ornamentación que crea un pequeño viaje al pasado. Subiendo un poco más la calle se llega al museo marítimo, que estaba cerrado (era lunes) y Penn's Landing, la zona del puerto, que prácticamente estaba desierta. Doy un rodeo y vuelvo a bajar hacia la zona del Indenpendence hall callejeando y sin proponérmelo llego al cementerio donde está enterrado Benjamin Franklin, cuya tumba, y eso no sé por qué, estaba cubierta de centavos. Desde que había salido del hotel había estado nublado, tal y como ya preveían en internet antes de salir de España, pero cuando paré para comer a eso de la una y media fue cuando empezó a llover con intensidad, afortunadamente en una hora me recogían para salir hacia el aeropuerto así que lo único que tuve que hacer fue acercarme al hotel para recoger la maleta y esperar sentada en el vestíbulo mientras veía llover. Había tenido bastante suerte con el tiempo y con mi visita a la ciudad. Me quedó pendiente subir las escaleras del Museo de Arte como Rocky y hacer unas foticos a la estatua que tienen ahí, visitar el barco marine al otro lado del río, y ver el templo masónico por dentro, pero lo dejamos para el siguiente viaje. Me dijeron que la base de operaciones de US Airways es Philadelphia, así que el siguiente viaje a EEUU intentaré que sea con ellos, que también me han dicho son más baratos que otras compañías.
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: aqui dia 1, aqui dia 2 .

Informacion para viajar: aqui

Proximo viaje: Nueva Orleans

Mi proximo viaje fuera de España será a....

NUEVA ORLEANS!!!!!

En Mayo voy a pasar un dia en Philadelphia y 7 días en Nueva Orleans, ya estoy preparando todas las visitas que haré... a mi vuelta, como siempre, fotos y relatos.

Sausalito - EEUU

Sausalito

Despues de crucar andando el Golden Gate Bridge marchamos a Sausalito, la localidad costera situada al otro lado de la bahía. Sausalito es la zona residencial de San Francisco para la burguesía acomodada, ahí tienen casa Isabel Allende, Carlso Santana, etc. Hay chalés pegados al mar. Una burguesía que además es muy combativa contra todo lo que suponga construcción de torres de apartamentos o bloques de hormigón en el condado, lo que acrecienta su belleza aunque esté densamente habitado.Sausalito es el típico pueblo costero con paseo marítimo, restaurantes de pescado, tiendas de artesanía y vida relajada. Aunque todo es muy muy caro.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

San Francisco - EEUU

San Francisco

San Francisco es una de las ciudades más importantes de California y visita indispensable si uno se acerca a la costa oeste de Estados Unidos. San Francisco está ubicado en la bahí¬a de su mismo nombre y lo primero que voy a destacar es su clima. Por su ubicación en la bahí¬a, la nieblas habitual y muy raro ver el famoso Golden Gate. Nosotros tuvimos suerte y así nos lo dijeron, porque vimos los tres días San francisco con sol. Primero paramos en el puerto, en uno de los muchos muelles del paseo marítimo dado que llegamos a san francisco cruzando el puente de la bahía, disfrutando de una de las vistas también típicas de la ciudad y la entrada al ferry que va la famosa cárcel de Alcatraz. Es muy importante tener en cuenta que la entrada a Alcatraz está limitada, y si se quiere visitar esta famosa cárcel, se deberá comprar la entrada nada más llegar a la ciudad, o incluso por adelantado porque al llegar en mi hotel unas chicas preguntaron para entrar a Alcatraz y le dijeron que no había más entradas hasta dentro de dos semanas más tarde. Pasamos por castro, el barrio donde mas gays de todo estados unidos hay, debido a que san francisco es la ciudad más tolerante. Subimos a las twin peaks, colinas gemelas donde se alojó la ciudad en el último terremoto, y desde donde se ve tola la ciudad y los puentes. Paramos a comer en Union Square, donde seguimos viendo muchos mendigos, la ciudad paga a los mendigos, así que es normal verlos, lo que es curioso porque es una ciudad cara. Fuimos a visitar el parque de presidio, enorme, y pasamos por las casas victorianas típicas de san francisco, siendo la vista que sale en tantas series como “padres forzosos”, y la casa que sale en “embrujadas”. Tomamos uno de los clásicos tranvías, desde lo alto de la colina hasta la última parada disfrutamos de las vistas y de la sensación, aunque es un poco peligroso eso de que vaya por el medio (son cinco dólares, y el letrero si te cuelas y las consecuencias esta en chinos, inglés y español). Desde ahí¬ fuimos al Financial District, pasando por Little Italy y Chinatown. Nos metimos por un callejón sucio y oscuro donde estaba la fábrica de galletas chinas de la suerte, tan famosas, que no existen en china porque son típicas de aquí. Están muy buenas, probé tres y puedo decir que el papelito de la primera acertó, los otros dos me temo que no. Al llegar pudimos ver el Transamerican Building, uno de los iconos del Skyline de la ciudad. Una vez en Fisherman’s Wharf paseamos por el conocido Pier 39, repleto de de tiendas y donde pusimos ver los leones marinos, y las isla de alcatraz atardeciendo. También en el muelle había tiendas como un zurdorium, masajes de agua y espectáculos, mariscos y demás pescados, vinos californianos y fruta. Al día siguiente fuimos a Lombard Street, la calle más inclinada de San francisco que tiene el camino para los coches en diagonal para salvar la inclinación, todo flores. Desde arriba del todo se ve la manguera de los bomberos, el monumento que sobre una colina tiene san francisco a estos. La isla de alcatraz, y el resto de la ciudad. Luego fuimos hasta el Golden Gate Bridge. Llegamos y había niebla, y vimos lo que no decían, no se ven las torres completas del puente, pero cuando fuimos a cruzarlo ya se había ido la niebla y el puente se veía perfectamente, lo cruzamos andando, unos dos kilómetros, disfrutando de la vista de la ciudad de san francisco, alcatraz y la costa contraria. Por el puente hay unos teléfonos que son para los suicidas, nos avisaran que de broma no pulsáramos el botón pq cierran el puente. Luego visitamos sausalito y volvimos a san francisco en ferry. Hacia un frio horroroso en cubierta pero la vista del golden gate y de la isla de alcatraz eran de postal. Por la isla pasamos a su lado, así que pudimos verla perfectamente por fuera. San Francisco es una ciudad que hay que vivirla un poco, comer, pasear y no una de esas ciudades solo que ver. Paseamos por la ciudad, volvimos a través chinatown, con sus baratas camisetas, caminamos y comimos en el puerto 39, donde paseaba la gente, subimos alguna colina, no muchas porque seguimos un camino largo pero sin colina alguna. cruzamos un calle con varios bares con música en directo, cruzamos unión square y nos asustamos de los precios de las tiendas, y seguimos pasando pro la ciudad, sin parar de caminar, hicimos fotos al Ferrari de un tienda con la camiseta de Alonso.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Yosemite - EEUU

Yosemite

El Parque Nacional Yosemite está ubicado en las Montañas de Sierra Nevada de California, todo nombres españoles, de cuando estuvieron ahí los españoles y ya se quedaron. El parque es enorme, y hay autobuses gratis que te desplazan hasta ciertas zonas, así fuimos a ver las secuoyas, los arboles gigantes y antiguos. Las secuoyas son enormes, sus troncos son tan anchos que es imposible rodearlos, son altísimas, y la más antigua fue alcanzada por un rayo y ya no es tan alta, estos árboles mueren cuando se caen, como los cactus que vi en el desierto. Vimos una de estas secuoyas caídas, es realmente algo impresionante, sus raíces enormes sobresaliendo, el tronco caído, de esa forma uno se da cuenta de lo gigantes que son estos árboles, hay uno que está abierto por el centro en forma de puerta para que pasaran los coches antiguos. Luego feísmo a comer y disfrutar la calle y el agua. Hay nueve cascadas en este valle. Vi unas cuantas, pero la más impresionante es la que se ve desde el mirador, en la distancia, un gran salto de agua blanca cae por entre las montañas a un lado, y al otro lado está el capitán una roca de piedra completamente horizontal, difícil de escalar como pocas. La imagen es impresionante, todo esto bañado por el verde los arboles bajo las rocas y el agua. Lo más curioso que esa cascada tan impresionante se seca en verano, algo difícil de creer. Visité la cascada Yosemite, de 800 m de altura, que cae con fuerza y baja sobre las rocas. A su alrededor enormes troncos de árboles, se puede decir que todo ahí es gigante, impresionante, y enorme.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Oakhurst - EEUU

Oakhurst

Llegamos a un pequeño pueblo de casitas rodeado de montañas, es Oakhurst, donde pasaremos dos noches para poder disfrutar en un día completo en el parque de Yosemite. Del parque es habitual el oso, y este pueblecito adornada los jardines de sus casas y hasta de los hoteles con figuras de osos de madera, grandes pequeños, en familia, pescando, era habitual verlos como representaciones animal que vive en las montañas que rodea el pueblo, también hay algún que otro tronco gigante de las secuoyas que también son famosos en el parque por su enormidad. Lo cierto es que el pueblo era muy pequeño, la última sesión del cine era a las 7.30horas, Eclipse. Y había una tienda de indios nativos americanos, donde se podía encontrar todo tipio de cosas, yo me fije en la figuras talladas en madera, tan típico. También en el camino por el pueblo se veía el cementerio y la iglesia de madera blanca. Muy América del interior..

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Las Vegas - EEUU

Las Vegas

De Zion atravesamos el desierto, lleno de montañas secas, y llegamos a Nevada, continuando por el desierto de Nevada se ve a lo lejos una torre alta y edificios, es Las Vegas, la ciudad del pecado. Las Vegas no es un lugar que se pueda ver de día, hay que pasear por la tarde o muy por la mañana, y sobre todo por la noche, no por las luces, sino por el calor que abrasa la ciudad. Por la noche hace unos cuarenta grados, y el aire no es fresco, así que pasear por la diagonal principal (la trip) de la ciudad es como pasear por el día en cualquier otra ciudad, las calles llenas de gentes y de coches, Precisamente de todos los espectáculos que hay en Las Vegas, que son gratuitos que se hacen para atraer a las gene a su hotel y que así jueguen, son mejor por las noche. Las fuentes del bellagio, con sus movimiento y sus luces por la noche, la fuente del cesare palace da igual cuando se vea, está muy bien por dentó, pero nada comparado con el Venecia, que es una Venecia misma dentro del hotel, con sus canales y sus góndolas. Un gran atractivo. Todos los hoteles, hasta la torre más alta de Las Vegas también es un hotel casino, todos son casinos, uno entre y se encuentra en un laberinto de pasillo que impiden que uno consiga salir con facilidad y así que no gaste su dinero en otro hotel, sobre todo hay mucha maquinita, de hasta 1 centavo. En mi hotel, que era un circo, el circus circus, con su carpa y hasta un parque de atracciones por el interior, anquen había muchos hoteles con montañas rusas alrededor. El caso es que es muy complicado salir y además tiene desde todo dentro del hotel, para que gastes, como decía en mi hotel las maquinitas estaban a eso de las 2 de la mañana llena de japoneses jugando. El Bellagio tiene una sala con diferente decoración, pero lo cierto es que no me encantó por dentro tanto como otros. Es muy recomendable subir a la torre más alta de las vegas, desde ahí hay un parque de atracciones bastante peligroso porque las atracciones salen fuera de la torre, y solo van sujetos con un cinturón, y la vista desde ahí es perfecta. Se ve todo las vegas. Recomendable ir al anochecer para disfrutar de las luces, hay tantas luces que es difícil sentir que es por la noche y tarde. Luego está el downtown donde se empezó la ciudad de las vegas, más alejada del centro y donde está el famosos vaquero de las películas, ahora ya no mueve el brazo porque han puesto un techo con un espectáculo de luz y sonido para atraer a la gente al lugar.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aquí

Videos: El Downtown de Las Vegas - EEUU

Videos: Fuentes del Bellagio, Las Vegas - EEUU

Zion - EEUU

Zion

De aquí salimos, sin dejar el estado de Utah, camino a Zion. Tuvimos suerte porque con el plan Obama de arreglar las carreteras del país, la carretera que atraviesa el parque está cerrada de lunes a sábado, y nosotros íbamos en domingo. Eso sí, encontramos una larga fila de coches, una extensa caravana y una mala carretera. Desde el autobús podíamos ver con claridad las marcas en las rocas y las montañas, dado que la tierra es tan fina que el agua le produce esas marcas tan originales. También cruzamos los túneles que atraviesan las montañas de Zion, y en los laterales las ventanas que se hicieron para ver el paisaje, que las construyeron los presos. El ranger, que es quien manda por esos sitios, nos dijo que no podíamos detenernos, pero cuando vimos a otro autobús parado para hacerlas fotos de rigor nosotros bajamos deprisa, antes de que volviera el ranger y nos multara. Vimos el río, pero no las cascadas que hay, y que por el color del lunar me recordarían a sitios de España. El lugar es curioso pero no me pareció el paraíso que mencionan cuando se habla de este parque.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Bryce Canyon - EEUU

Bryce Canyon

Al día siguiente partimos hacia el Parque Nacional de Bryce Canyon en el estado de Utah. Este parque no es solo un cañón, es un gran parque de pinos grandes, que llenan la vista de color verde, y de repente de entre los pinos parece el cañón, con sus rocas de colores rosa, blanco, amarillo y rojo. Desde arriba se pueden ver las formaciones rocosas de este cañón, mucho más impresionantes que el Cañón del Colorado, y que al verlo a todos nos gustaron más. Y es que se las formas de chimenea y curiosas figuras rojizas, creadas por la lluvia y la nieve, dejan un aspecto muy llamativo, resaltando de entre el verde del parque y las montañas. Además en este cañón es fácil bajar por el camino de tierra y meterse entre las rocas, comprobar lo gigantes que son, y como los pinos crecen entre ellas.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Kanab - EE.UU.

Kanab

Llegamos al final del día a la ciudad de Kanab, lo primero que vimos fue una K blanca en la montaña rojiza, y es que al parecer es habitual marcar las montañas con la inicial del pueblo. Un paseo por el pueblo deja ver que es un lugar pequeño pero muy típico americano, con tiendas con tallas de madera, con adornos de indios y un museo gratis del pequeño Hollywood. Y es que las primeras películas del oeste se rodaron ahí y todavía conservan los decorados de las películas y lo han convertido en un museo. Estaba sola en el museo lo cual es muy extraño dado que la entrada era gratis. Había alguna foto con imágenes de escenas de películas que se habían rodado con ese decorado, y además horcas, casas, siluetas en la ventana, carros, mecedoras, sillas de montar, etc. Por la calle del pueblo había varios carteles con fotografías de actores que habían estado rodando ahí películas del oeste. Es un lugar pequeño pero interesante.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Lago Powell - EE.UU.

Lago Powell

Seguimos por la carretera atravesando la desértica meseta de Arizona de camino al lago Powell. El lago fue construido artificialmente con el agua del rio colorado a través del cañón glen. Y en esa zona paramos para admirar el espectáculo, un paisaje árido cubierto de agua. También quedan huellas de dinosaurios que estuvieron en ese lugar, pero apenas una piedra, lo esencial de la parada es el paisaje construido artificialmente por el hombre

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Monument Valley - EEUU

Monument Valley

En Monument Valley se encuentras las imágenes más inolvidables del Oeste Americano dado que las mesetas y las montañas rojas rodeadas de un desierto vacío y arenoso que vemos nos resultan familiares debido a que nuestra memoria guarda esas postales de la época en la que vimos las viejas películas del oeste. La zona la visitamos guiados por los indios que son dueños de esa tierra e hicimos tres paradas. La primera era la parada de las manos, porque las dos montañas rocosas que se elevan sobre la llanura rojiza tienen la forma de dos manos extendidas. Después paramos en el punto de John Ford, este lugar ha sido escenario de numerosas películas de este director, al igual que había un cartel con la figura de John Wayne, un actor que también rodo muchas veces ahí. El paisaje es de postal, y los indios hacen negocio posando a caballo para las fotos. De camino al otro punto vimos los mustang, los caballos que dominan los indios, y llegamos al último punto, donde se ve la tierra sagrada para los indios. Y de ahí terminamos en una roca que tiene forma de roca. Hay mas camino, pero todos los rincones son un valle de tierra rojiza y montículos de roca arenisca. Por cierto, aquí quien mandaba entre los indios, al llevarnos por el valle, era la mujer. Y según dijo el guía, es lo normal en la tribu de los navajos.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: aqui

Informacion para viajar: aqui

Tierra de los Indios Navajos - EEUU

Tierra de los Navajos

Seguimos dentro de la Reserva de los Indios Navajos en la frontera de los estados de Utah y Arizona, ahora el paisaje ha cambiado y es más como el de las películas del oeste. Caballos pastando en la hierba de los recodos de agua, turistas montando a caballos, formaciones rocosas sobresaliendo por entre el suelo llano. En la franja que se aproxima a la frontera de encontramos un camino largo, recto y vacío que va a través del desierto hacia los altos arrecifes rojos que se ven a lo lejos en el horizonte. La escena desde la carretera es el preludio del paisaje que se encuentra en Monument valley.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aquí

Videos: Por tierras de los Indios Navajos - EEUU

Desierto Pintado - EEUU

Desierto Pintado (Painted Desert)

Después entramos en territorio de los indios nativos americanos, estas tierras estan medio vacías, de vez en cuando aparece una tienda con carteles de venta de diversos jarrones, figuras y demás artículos hechos por los indios, un par de casas, unos coches, un tipi suelto que es más para los turistas que de ellos, y muchas montañas como de arena de diversos colores. Y es que aquí comenzaba el desierto pintado, que tiene ese nombre porque los diversos colores que adornan su tierra hacen que parezca que esté pintado. Las montañas de tierra aparecían con diferentes tonos: rojo, gris, verde, blanquecino y todo a franjas. Un paisaje original y de lo más curioso. En ningún lugar vi algo así.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Little Canyon - EE.UU.

Little Canyon

Después de visitar por la mañana marchamos hacia Monument Valley, para llegar ahí pasamos por varios sitios impresionantes en paisaje e hicimos algunas paradas. Primero, nada más salir del gran cañón entramos en a lo que se llama el pequeño cañón, ahí se rodo la escena final de Telma y Louise y desde la carretera se ve como si la tierra se hubiera abierto y le faltaran trozos, es bastante diferente a como se ve el gran cañón. Este es más bien como acantilados y tiene más color verde que rojizo. Pero es tambien enorme e impresionante.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Big Canyon (El Gran Cañon) - EEUU

El Gran Cañón

Desde Sedona tomamos la desaparecida ruta 66, por la que viajábamos a través de la lluvia que caía a veces si, a veces no. Íbamos en dirección al helipuerto, para tomar un helicóptero y volar sobre el Gran Cañón. Y es que el gran Cañón, también llamado el cañón del Colorado porque el río Colorado lo atraviesa y ha sido el causante de sus formas, es algo que se tiene que ver desde el aire para poder sentir su grandeza. Llegamos y tuvimos que ver un video de seguridad y llevar un paracaídas en la cintura. Estábamos preocupados porque llovía a ratos y temíamos que se cancelara el vuelo, pero no solo no se cancelo sino que además tuvimos la suerte de que con la lluvia vimos el arco iris sobre el gran cañón. A mí me toco ir de espaldas, así que las vistas eran peores, pero aun así valió la pena. Recordaba de mi vuelo en helicóptero en nueva york que no se nota nada el despegue y aterrizaje, y me gusto mucho el vuelo, y la vista diferente del lugar. Y este vuelo también lo recomiendo, es media hora pero se tarda unos cinco minutos ida y vuelta recorrer el bosque de arboles desde el helipuerto al gran cañón. Y de repente de entre los arboles empiezan a aparecer unos salientes de roca y vas moviéndote con el helicóptero y ves como cada roca tiene un color, rojizo, verde, amarillento. El río colorado se ve por el centro, algo que andando no se ve igual. Como decía llovió en una parte del gran cañón, pero no cubría todo, era curioso verlo desde lejos y desde arriba. Después del vuelo en helicóptero entramos al gran cañón para verlo a pie. Hay varias zona por las que entrar, no tengo ni idea de por donde entramos nosotros el caso es que empezamos a andas unas 2 millas hasta llegar a un saliente donde se veía una esquinita del río, pero lo cierto es que todo eran rocas. Lo curioso es que aunque el camino esta asfaltado no hay ninguna barrera que evite que las personas nos fuéramos fuera del camino y nos asomáramos al borde de los precipicios y de los salientes que tenía el gran cañón. Algunos subieron a sentarse en la rama de un árbol que tenía forma de columpio. Yo solo me asome al borde de la roca para intentar ver mejor el río, lo cierto es que es impresionante la vista desde arriba y sin ninguna barrera. Después de esto fuimos al pueblo de al lado para dormir, los hoteles eran como en las películas, con la puerta hacia fuera, en un pasillo, y la piscina también por fuera, igual que en la series. Pero aunque se termino el día, aquí no se acabo la visita del gran cañón, si no tenía bastante con este recorrido a pie y por aire, al día siguiente fuimos de nuevo al gran cañón. Completando así la visita mañana y tarde. Nos acercamos a una torre que hacía de mirador, desde esa zona si se veía mucho mejor el rio colorado, grande y curiosamente azul. Lo que era colorado eran las rocas, no el rio. Aquí también entre arbustos y piedras se caminaba hasta el borde de la roca, para ver mejor, aunque no deja de ser algo peligroso, si cualquiera se resbala

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: aqui(en la foto de la entrada la parte borrosa es la zona de lluvia, donde si se observa se ve el arco iris).

Informacion para viajar: aqui

Oak Creek, Sedona - EEUU

Oak Creek y Sedona

A Sedona llegamos para comer, pero primero hicimos una photo stop, como los japoneses pero más rezagados, al fin y al cabo éramos españoles e italianos. Así que hicimos varias fotos en Oak Creek. Nuevamente habíamos cambiado de paisaje, del desierto con cactus habíamos pasado a la tierra rojiza y sus rocas. Hay precipicios de piedra roja que se elevan miles de pies por encima del valle. Las rocas han sido erosionadas hasta tomar formas que parecen fortalezas, torres y demas figuras. En esta zona se han rodado varias peliculas.Y de ahí nos acercamos a Sedona, donde comimos y teníamos un mirador para ver más rocas rojizas impresionantes. Y es que Sedona está ubicada en el medio de paisaje y rodeada por arroyos de montaña, densa vegetación y las casas de color de la tierra con las esquinas redondeadas. El guía comento que era tradición india no vivir en casas con esquinas, por eso estaban redondeadas. Los indios van a Sedona para realizar sus ceremonias religiosas, sus ritos y ceremonias.

Visita: Junio 2010

Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación