Transporte Copenhague

Metro:

El Metro de Copenhague tiene una historia reciente, su primera línea se construyó en 2002. Está formado por dos líneas que van, por un lado, desde Vanløse a Vestamager y, por otro, desde Vanløse al aeropuerto de Copenhague Kastrup (Terminal 3).

El plano de Metro está está dividido en cuatro zonas diferenciadas con las siguientes tarifas:
Tarifas aprox: - Billete sencillo 2 zonas: 23 DKK - Billete 10 viajes 2 zonas: 135 DKK - Billete sencillo 3 zonas: 34,5 DKK - Billete 10 viajes 3 zonas: 175 DKK - Billete sencillo 4 zonas: 46 DKK - Billete 10 viajes 4 zonas: 225 DKK
El billete mínimo es de dos zonas.

Los menores de 12 años viajan gratis (hasta dos niños por adulto). Para el transporte de perros y bicicletas deberán adquirirse tickets especiales. Además, se encontrarán zonas habilitadas y normas especiales para éstos (las bicicletas no se podrán transportar en las horas punta: de 7 a 9 y de 15,30 a 17,30).

El billete de 3 zonas será el necesario para llegar hasta el aeropuerto Copenhague Kastrup.

Más información:

Website oficial Metro de Copenhague

Metro desde el aeropuerto

Tren: S-tog

Los S-tog conectan el centro de la Copenhague con los suburbios y su servicio se combina con el de Metro compartiendo, en muchos casos, estaciones. Aunque estos trenes son operados por la compañía nacional danesa de trenes DSB, que es diferente de Metroselskabet que gestiona Metro, y las infraestructuras utilizadas son en su mayoría propias, los billetes son únicos y válidos para ambos servicios.

El servicio de S-tog se compone de 7 líneas: A, B, Bx, C, E, F, H.

En términos generales, los servicios se efectúan entre las 5 de la mañana y la 1 de la madrugada con una frecuencia de trenes de 10 minutos durante el día y 20 minutos a primeras horas de la mañana y de la tarde/noche y en domingos.

Más información en:

Website oficial S-tog

Aeropuerto:

La forma más rápida de llegar a Copenhague es atraves del avión. Su aeropuerto más grande se encuentra a poca distancia del centro de la ciudad gracias al tren de cercanias y al metro.

Más informacion en:

Aeropuerto de Copenhague .

Tren desde el aeropuerto

Barcelona - España

Barcelona
.
El camino en bus de Zaragoza a Barcelona no tuvo nada resaltable. Llegué a su hora y sin ningún contratiempo reseñable. Resultó que el apartahotel que habíamos reservado estaba muy cerca de la estación del norte de Barcelona, donde paraba el bus. Así que mi amiga me vino a recoger y fuimos andando hacia el hotel. Hacia buen día pero no excesivo calor. La zona estaba en parte en obras pero el metro funcionaba así que como íbamos a hacer turismo ya teníamos solucionado el tema del transporte. El jueves ya no salimos, nos hicimos la cena y aprovechamos para planificar el resto de días. Muchos planes por hacer de los cuales nos pusimos dos objetivos: la sagrada familia y el parque Gúell. El resto, sí, queríamos ver y hacer más cosas, pero si no salían no pasaba nada. Para otro fin de semana. El viernes nos levantamos a las ocho de la mañana para salir a comprar. Nos resulto curioso la cantidad de gente que había en el supermercado a la nueva y media. Normalmente por nuestros barrios la gente va al supermercado pro las tardes y no a primerísima hora de la mañana. Cuando ya habíamos recogido la compra e íbamos a salir hacer nuestra ruta turística el novio de mi amiga nos pidió si íbamos con él al Primavera Sound Festival. Lo del festival tiene historia dado que al principio íbamos a ir, pero luego el novio no iba a ir cuando Björk canceló. Pero luego volvió a querer ir y como a nosotras nos mareó, mi amiga y yo decidimos que nosotras íbamos a Barcelona de turismo y él iba a Barcelona al Primavera Sound. Al final salimos más tarde y llegamos en metro a la plaza Catalunya, abarrotada de turistas y de ahí nos dedicamos a ir de tiendas (de tiendas de disco, eso si). En una de las tiendas de la calle tallers a la que quería ir el novio de mi amiga estaban tocando Wilco, un grupo que había tocado el día anterior en el primavera (primavera sound festival) y estaba tan lleno de gente que se quedó con las ganas de entrar. Así que nosotras nos quedamos con las ganas de hacer turismo y él de comprarse discos ahí. Aun así los tres días en Barcelona fueron bastante provechosos, aparte de la mañana de compras, después de ir al apartahotel y comer caminamos pro el litoral viendo la playa (ninguna tenia pensado ir expresamente a la playa, pero un paseo junto al mar y la arena no hace daño). Y así llegamos al fórum donde se celebraba el Primavera Sound Festival. La tarde-noche la pasamos en el festival, aunque aparte de recorrer tras el novio de mi amiga todos los stands y tiendas del Primavera fuimos solo de dos a tres escenarios. Por un lago empezamos con música de mi tierra, con Bigott, luego Girls, Afrocubism, Christina Rosenvinge, The Cure, interminable el concierto el de estos últimos, cuando parecía que iba a acabar el concierto continuaba y continuaba, fabuloso para los fans de The Cure, para mi amiga que solo se conocía una canción resultó un poquito largo, bueno, solo hay que decir que la única canción que conocía fue la última, pero la ultima, no la penúltima ni de la sultimas, sino la ultima canción que tocó The Cure y dio por finalizado el concierto. Luego vimos The Drums y finalmente The Rapture. A este último grupo no los conocía y me gustaron bastante, mucha energía a esas horas de la madrugada. A las cinco y media de la mañana llegábamos al apartahotel (45 minutos andando desde el fórum de Barcelona) y a las 9 y media de la mañana estábamos saliendo (solo mi amiga y yo) para ir de turismo. Cerca del apartahotel, cinco minutos andando, estaba la parada del bus turísticos (línea verde y roja) la línea verde es la del litoral, pro donde el otro día pro la tarde habíamos estado paseando así que tomamos la línea roja hasta llegar a la confluencia con la línea azul donde cogeríamos el bus que nos llevaría a nuestro primer objetivo: la Sagrada Familia. Y la misma línea nos llevaría al segundo objetivo: el parque Güell. Hay tres rutas de bus turístico en Barcelona. La verde, la roja y la azul. El bus, aun así, es bastante caro, el billete de un día costaba 24 euros. La única ventaja es que te daban un folleto, un taco de descuentos en entradas a diversos sitios y varios cascos. Quiero decir, la primera vez te dan los cascos, pero el resto de veces que subíamos nos volvían a dar cascos aunque enseñábamos el papelito de que ya habíamos comprado el billete. Eso por la mañana, por la tarde ya no, pero así si se rompían tenías de repuesto, o en otro caso tenias para cuando volvieras a casa. El recorrido de la ruta roja hasta que cruzamos con la ruta azul estuvo bastante bien para darle un vistazo general al centro gótico de la ciudad, además de la curiosidad con la que nos queramos (en el bus turístico cuentan las cosas como les da la gana) claro que teniendo en cuenta que éramos las únicas que hablaban español (lo demás eran todo extranjeros) daba igual si inventaban algunas cosas, nadie lo iba a notar. Como decía bajamos de la línea roja y cogimos la azul, muy bien señalizadas, y bajamos en la sagrada familia. Cuando vimos todo el mogollón de gente que había haciendo cola para entrar desistimos de hacerlo. No es porque no nos apeteciera verla por dentro, mi amiga hacia tiempo que no la había visto y yo no lo había hecho nunca (por dentro, por fuera si). El caso es que decidimos que ya que teníamos el descuento para entrar a la sagrada familia (el del bus turístico) en un fin de semana de invierno (que habría menos cantidad de turistas) podríamos ir a Barcelona con ese objetivo. Ese objetivo y el de pasar un rato en el bar del bosque de las hadas (el nombre es en catalán, pero no recuerdo como era) que nos quedo también pendiente en este viaje. Le dimos toda una vuelta la Sagrada Familia, para verla bien por fuera, con los bonitos árboles violetas adornando la parte de atrás, la que tiene una calavera en el muro junto a la cruz y demás. Nos tomamos un refresco (nada caro dada la situación del bar) con vistas a la Sagrada Familia. Y tomamos el bus de la línea azul con dirección al parque Güell. Nos bajamos y seguimos a los turistas, que seguro sabían el camino. Desde la parada del bus hasta el Parque Güell solo es cuestión de subir una cuesta por la que se ve bajar y subir un montón de turistas. Y a medida que te acercas al parque hay más y más tiendas de souvenirs y alimentación (¡¡¡agua!!!! hacia mucho calor). El parque Güell es gratis, una de las pocas cosas con ese nombre en Barcelona, y estaba plagado de gente, vimos las grutas, el lagarto y dimos unas cuantas vueltas. Los balcones están llenos de significado. Un chico explicó al lado nuestro que el banco junto al que estábamos sentadas tenia el nombre de María en latín, yo le eche un vistazo cuando se alejaron (para que no se notara mucho que había estado echando un oído) y no lo vi, pero si es cierto que mi amiga dijo que Gaudí hacia mucho de eso, de hacer cosas sinsentido pero con sentido, solo que había que buscarlo. Una buena vista de la ciudad de Barcelona y retomamos nuestro itinerario recorriendo una buena parte de la ciudad desde el bus turístico. Hay que decir que aunque caro esta muy bien organizado porque cuando había mucha fila venían un autobús tras otro para no tener que esperar mas de 10 minutos al sol entre uno y otro. Pasamos el Tividavo, el Camp Nou, la puerta de unos dragones de un joven Gaudí, y en plaza Catalunya nos bajamos para tomar el metro y regresar al apartahotel a comer. Nada mas comer fuimos de vuelta al bus turístico. Tomamos de nuevo la ruta roja hasta plaza Catalunya viendo la catedra gótica de refilón- ahí bajamos para comprar el billete del bus nocturno. Dado que recomendaban reservarlo decidimos hacerlo porque ya que estábamos de turismo apuraríamos al máximo. Y luego vuelta al bus, esta vez como la ruta azul ya la habíamos completado tomaríamos la roja, con la que solo habíamos llegado hasta Plaza Catalunya, pasando por la catedral, el museo del chocolate (no lo encontramos pero el audio guía dijo que estaba ahí) y la Pedrera y otras casas de Gaudí. Seguimos con la ruta roja viendo la plaza España y Montjuic. Nos bajamos en el mirador de Montjuic para ver la ciudad y la impresionante plaza España. Y continuamos por la zona olímpica, bajamos hacia el puerto y nos acercamos hacia el monumento a Colon, y poco antes de llegar a la Barceloneta nos bajamos para poder volver a la plaza Catalunya dado que se nos iba el tiempo y todavía teníamos que cenar algo antes de coger el bus nocturno. Cenamos de pie, en la fila del bus nocturno, pollo frito comprado en el Kentacky, con un montón de guiris riéndose y mirándonos raro, pero solo teníamos ese tiempo para comer algo, dado que una vez subiéramos al bus no podríamos comer, y llevábamos toda la tarde en el bus turístico. Lo cierto es que así como las rutas del bus turístico de día nos compensaron el gasto, el bus nocturno nos defraudó. La imagen de la plaza De España de Barcelona con el juego de luces de sus fuentes resulta espectacular pero el resto de Barcelona nocturna no es gran cosa desde el bus. Además, nos tocó una guía que estaba en prácticas, y aunque le saludábamos en español ella no se cansaba de hablarnos en inglés. Luego fue una pena que pasáramos por el Arco del Triunfo y dijeran que en unos segundos estaría iluminado y pasado unos minutos y ahí no se encendía nada. Ahí nos dimos cuenta que no hay ni una sola ruta del bus turístico que pase por el Arco del triunfo. Lo que no deja de ser algo bastante curioso. Al día siguiente dimos un pequeño paseo por las Ramblas y la Plaza Catalunya antes de comer y regresar al apartahotel para coger las maletas y tomar el autobús de vuelta a Zaragoza.
.
Visita: Junio 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Souvenirs Luisiana

Souvenir:

Collares de Mardi Grass.
Comprado en Nueva Orleans.

Antifaz y plumas de Mardi Grass.
Comprado en Nueva Orleans.

Cabeza de cocdrilo americano disecado (excepto ojos) de una granja de cocodrilos de Luisiana.
Comprado en Nueva Orleans.

Muñecas vodoo.
Comprado en Nueva Orleans.

Bolsas grsi-gris.
Comprado en Nueva Orleans.

Frasco de Tabasco
Comprado en Nueva Orleans


Imagenes de:
- Antifaz y collares mardi grass
- Cabeza de american aligator (cocodrilo) disecado.
- Muñeca vodoo y bolsa gris-gris.

Souvenirs Philadelphia

Zona: EE.UU. Costa Este
Souvenir:

Replica de la declaracion de independencia norteamericana firmada el 04 de julio en Philadelphia.
Comprado en Philadelphia

Replica de la campana de la libertad
Comprado en Philadelphia

Replica primera moneda y billete estadounidense
Comprado en Philadelphia

Imagenes de:
- Campana de la libertad en pequeñito

Plantación Oak - EE.UU.

Plantación Oak
.
Hay diversos tours para visitar plantaciones desde Nueva Orleans, por lo que vi en internet no me convencía ninguna mucho, y no podía gastar tanto tiempo y dinero en ver todas, así que visité la plantación más conocida que es la Oak Plantation, se llama así por los árboles que adornan la entrada a la casa de la plantación (los árboles se llaman oak que son algo como robles…). La casa es pequeñita pero la visita la compensan los guías que van vestidos de época y el balcón que da a el paseo principal de la casa con la majestuosa vista de los robles frondosos y el Mississippi al fondo. Las casas de los antiguos esclavos no se pueden visitar y toda la antigua plantación esta llena de casas de huéspedes, así que no hay mucho más por ver que es maravilloso paseo de robles, la casita y la lista de esclavos de la casa que está publicado en la entrada. Lo curioso del listado es que viene “negro” escrito en español. Aparece escrito: John (46yr) criole negro, laborer. Una visita interesante pero nada que ver con la de los pantanos.
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aqui

Swamp and bayou - EE.UU.

Pantanos y Bayou
.
El viernes cogí el tour de swamp and bayou que es uno de los muchos tours que recorren uno de los bayou o canales de los pantanos de Luisiana y puedes ver la fauna y flora del lugar. Fue el tour que más me gustó y recomiendo que si se visita Nueva Orleans no se deje de hacer un tour de este tipo, da igual con que barca o compañía vayas, el tour en sí vale mucho la pena. El tour, que era en inglés, fue entretenido porque nos tocó un guía muy chistoso, de chistes malos pero que te hacen reír. El paisaje es impresionante, con los arboles con hierba colgando como redes que ellos llaman Spanish moho, que como mi vocabulario de flora no es muy extenso no sé como se llaman estos áboles en español. Sí que entendí que con la hierba que cuelga los españoles hicieron mucho dinero, primero sacando el agua que guarda la planta, y después usandolo para hacer almohadas y colchones hasta que apareció el algodón. En el camino vimos un pájaro, una serpiente (hay cuarenta especies diferentes en el bayou) y muchas tortugas gigantes y cocodrilos. Los cocodrilos hembras son los que se escondían entre las hierbas del agua y los troncos y de repente te dabas cuenta que lo de ahí no era una roca sino un ojo, y los machos se dejaban ver nadando. Hubo un momento en que el guía paró el barco y con el chapoteo que hacía con la mano en el agua atraía al cocodrilo macho y jugaba con él para que lo viéramos. Nos comentó, y lo vimos hacer, que para inmovilizar a un cocodrilo hay que cogerlo de la cola y del cuello, que son sus puntos débiles. También pasamos cerca de un par de casitas de madera en el canal que se habían usado para algunas películas (cuyo nombre ya no recuerdo).
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aquí

Videos: Pantanos de Luisiana - EE.UU.

Nueva Orleans - EE.UU.

Nueva Orleans
.
Salí de Philadelphia destino Nueva Orleans puntualmente, algo que según me dijeron no es lo habitual con US airways, supongo que fue por eso que el avión llegó con 20 minutos de adelanto. En todo caso ya llegué de noche y como tenía otras seis noches más en la ciudad decidí irme directa ala cama a dormir, ni siguiera cené, el jet lag por fin me había alcanzado (casi dos días más tarde) o tal vez fuera el agotamiento. Al día siguiente me levanté demasiado pronto para una ciudad como Nueva Orleans, había una tienda 24 horas cerca del hotel donde me proveí de alimento para el desayuno y pude ver que la ciudad estaba desierta, no despiertas hasta eso de las diez de la mañana, al menos entre semana que no hay tanto turismo como el fin de semana, que desde la nueva de la mañana no hay quien ande por ahí. Salí del hotel con una chaqueta y tuve que quitármela nada más cruzar las puertas del mismo, durante toda la semana hizo un intenso calor en Nueva Orleans, y exceptuando unas tormentillas un día el resto de días me hizo un tiempo fabuloso, lo que me dijeron que en esa época del año ya empiezan las tormentas y los huracanes y que estaba teniendo muy buen tiempo. Eso sí, aunque hace calor en la calle, es necesaria una chaqueta para cualquier local, restaurante, bar, hotel o rincón cerrado donde se vaya a entrar, tienen el aire acondicionado muy alto, tan alto que paseando por las calles te llega el aire frio de las tiendas con las puertas abiertas. Son un poquito exagerados en ese aspecto. Seguramente si vinieran a Zaragoza en agosto se morirían porque aunque también se usa el aire acondicionado en los lugares cerrados no se alcanza el grado de frio que ellos le ponen. El primer día, martes pro la mañana, hice un recorrido panorámico por la ciudad, para ir conociéndome los lugares para visitar. Hay dos tranvías que sirven al uso, el tranvía rojo que va del rio Mississippi hacia arriba y el tranvía verde, el de san Carlos, que lo cruza. Hay que recordar que aquí se escribió la obra “un tranvía llamado deseo” y que un tranvía con ese nombre atravesaba la ciudad de Nueva Orleans, aunque ahora ya no existe. El tranvía verde estaba en reparación en algunas zonas pero se puede llegar al distrito verde o garden distric y ver las mansiones que tiene ahí y los enormes árboles con collares de mardi grass colgados de sus ramas como si fueran flores. Y alejándose un poco más de la ciudad se pueden ver los diques de contención y la universidad de Loyola. Todo nueva Orleans esta construido sobre pantanos y zona del río Mississippi, lo que pasó con el Katrina es que se rompieron cuatro de estos inmensos diques, porque son extremadamente gruesos por lo que vi. Regresé al centro turístico de la ciudad y me acerqué al embarcadero donde tomaría algunos de los tours que hay. Eran todo en inglés pero algunos valen la pena, otros, como ya comentaré, no lo valen. Por la tarde, después de comer cogí un barco de vapor de esos de paletas que hacen un recorrido por el Mississippi para los turistas. El paseo es interesante aunque la vista de Nueva Orleans no lo es tanto, la ribera del río es básicamente comercial, es el tercer río mas grande del mundo y el segundo puerto comercial de Estados Unidos por lo que no hay mucho de interés por ver, pero es un paseo agradable y recomendable. Tuve la suerte de que al ir sola me invitaron a ver la cabina del capitán y vi como pilotaba el barquito de vapor. Por la tarde noche me acerqué a Explanade avenue, esta es la zona donde hay quedado apartados los locales de jazz de la ciudad que han sido relevados del barrio francés por los locales de música más popular como el rock o el pop. Esta avenida está nada más terminar el barrio francés así que no hay pérdida alguna, me sorprendí que hubiera música en directo y bastante gente un martes por la noche pero me dijeron que en Nueva Orleans da igual que día sea para que haya música y gente por las calles. El miércoles también me levanté pronto y me acerqué al barrio francés, a la zona frente al embarcadero donde se localiza el café du monde, había leído en internet al respecto así que fui ahí a por mi desayuno y me pedí lo que me habían dicho era típico de ahí, unos bignets o donuts franceses (así ponía en el cartel) mi sorpresa fue cuando al llegar a mi mesa el pedido vi que los famosos donuts franceses eran ¡¡¡buñuelos!!!. Eso sí, como una gran capa de azúcar glas por encima que no dejaba ver al buñuelo, pero indudablemente eran buñuelos. Esta entre otras cosas me recordarían mucho a España, porque por mucho que a todo le pongan el nombre francés en realidad es de origen español. Cundo estuve en el barco de vapor uno de los chicos me lo dijo, que el barco tenía una bandera española porque los españoles estuvimos gobernando Luisiana durante unos cuarenta años (me cansé de oírselo a la gente que conocí por la ciudad). Y es cierto, el barquito de vapor tenía la bandera de Castilla. Y las calles del barrio francés tenían su cartelito, en cerámica de talavera de la reina, con el escudo de España con el nombre de la calle en español. Y aquí en Zaragoza han quitado los carteles de la calle que eran de cerámica para ponerlos con plástico azul, que vergüenza. Pero como iba diciendo después de tres buñuelos azucarados al máximo, estilo americano, me acerqué a sacar las entradas para el acuario y luego tomé el ferry gratuito que cruza de una orilla a otra del Mississippi. L otro lado estaba el barrio de Algiers points. Si se va a Nueva Orleans no hay que marcharse sin cruzar al otro lado e ir callejeando por su calles (es imposible perderse porque son todas cuadriculadas), es solamente un barrio residencial pero las casas de madera con sus porches, ventanas, tejados, banderitas y decoración son todo un capricho para la vista. Una vez recorrido el barrio de arriba abajo regresé al otro lado para acercarme a la plaza de España (que tiene el nombre así, en español) y hacerme la foto de rigor en Zaragoza. La plaza de España de Nueva Orleans tiene el escudo de cada una de las ciudades capitales de provincia de España, en cerámica también, donado por la provincia de Castellón. De ahí me dirigí a tomar uno de los tours, que no recomiendo coger. El tour nos llevó al cementerio número 1 de st. Louis. En Nueva Orleans hay varios cementerios pequeñitos, el más famosos es el número 1 de st. Louis, pero también me vi el nº 3, y el cemente de Lafayette, y son todos muy parecidos. El tour es muy interesante si eres estadunidense como todos los que me rodeaban, porque para ellos enterrar a dos personas juntas (marido y mujer) y hacerlo en nichos es algo raro, para nosotros en España es lo más normal. Quitando que fue un poco desilusión ver que los cementerios de Nueva Orleans eran muy parecidos a los de casa, lo más destacable del cementerio nº1 es la tumba de Nicolas Cage (si, ya sé que todavía está vivo pero se compró una tumba de forma piramidal en este famosos cementerio) y la tumba de Marie Leveau, la reina de vodoo en Nueva Orleans. Las tumbas relacionadas con el vodoo estaban llenas de objetos diversos y tres x, y es que si dejas algo como prenda y tocas tres veces en la tumbas y haces una petición los muertos en cuestión te lo cumplen. Justo después del tour y a resguardo empezó a llover, era lo que en España llamamos una tormenta de verano, apenas duró unos minutos pero aproveché para acercarme al acuario. Hay una entrada que permite ver el zoo, el insectarium y el acuario, pero a mi el zoo nunca me fue mucho, los insectos los odios, hasta las mariposas me parecen unos bichos feos, así que decidí ir a ver el acuario, aquí, al contrario que en España, permiten hacer fotos y videos y lo que te de la gana, y es más divertido para los pequeños por la forma en la que lo plantean, en todo caso el acuario es famoso por su caimán-cocodrilo albino, algo como copito de nieve pero en cocodrilo en vez de en gorila. Lo cierto es que el cocodrilo me dio pena, es enorme pero ahí blanquecino resalta bastante más que sus colegas y se le veía muy solo y escondido, igual cansado de que todos le hiciéramos fotos. Cuando salí del acuario ya había dejado de llover y me dirigí al barrio francés donde me encontré con una banda de música escolar y un rey de carnaval estilo cabezudo y un hombre con zancos y disfraces. Una especie de desfile que paseó por el barrio francés al que se iba sumando gente y más gente, era miércoles pero era música y disfraces en directo así que, ahí que iba la gente. Es una de las muchas de las sorpresas que te puedes encontrar en Nueva Orleans. Y llegamos al jueves, esta vez cambié de sitio para desayunar y fui a un lugar en la calle burbon del barrio francés que me habían recomendando, donde tocan música dixie-jazz en directo mientras desayunas, pero siempre y cuando no desayunes antes de las once de la mañana por lo que pude comprobar. Las nueva y media comencé el tour por el garden district, este fue más interesante que el anterior, uno iba caminando por la zona viendo las inmensas mansiones con sus jardines, y escuchaba la historia de cada una, una estaba con el techo quemado, es lo que tiene construir en madera. En cambio en el barrio francés son todo construcciones españolas, que la guía dijo que eran muy caras pero que el ladrillo y el cemento aguantaban más los incendios (eso y todo lo demás). El único problema es que tanto jardín no le fue bien ni a mi alergia ni a miss piernas porque había muchos bichos y uno me acribilló las piernas, casi un mes después todavía llevo las marcas redondas de los picotazos. Una vez terminé el tour marché a comer una buena mariscada. Ahí la comida es criolla lo que es menos picante ó bien cajún, que es megapicante para mí, al fin y al cabo de Luisiana es típico es Southern and conford (un licor) y el tabasco (que no sabía yo que el tabasco era originario de Luisiana). Yo me conformé con el marisco que servían pero lo más parecido al marisco español. Qué bien me alimenté en este viaje, adoro el marisco. El gumbo es un plato típico y es algo así como un rancho de marisco, y el crawfish son cangrejos de rio con maíz, que a lo bestia son cubos de hojalata con bogavantes, cangrejos, gambas, etc. Sin olvidar el maíz. Luego también hay bocadillos de gambas rebozadas, pastel de queso y marico, y mil variedades más. Después de comer esperaba coger el tranvía para acercarme al Mardi Grass World (el precio del tranvía hay que pagarlo exacto, no hay cambios) pero como tardaba mucho al final fui andando para visitar el lugar donde se guardan los disfraces y se crean las carrozas del carnaval. Es muy curioso de ver y puedes hacer las fotos que quieras y pasear lo que desees por ahí. Al final del recorrido te dan un trozo de King Cake que es un dulce típico del martes de carnaval (ahí mardi grass) y que es de aspecto muy parecido al roscón de reyes español pero con manteca de cacahuete por dentro, que es lo que les gusta tanto a estos americanos. Dentro del King cake hay una figurita y a quien le toca es el rey del día, vamos, otra cosa al estilo español, solo que ahí el roscón de reyes en vez de tomarlo en enero se lo toman en carnaval. Al terminar me marché directa al hotel dado que mis pies no podían dar un paso más (si ese tranvía hubiera llegado….) pero el día siguiente era viernes y merecía la pena descansar la noche del jueves para poder disfrutar del fin de semana en Nueva Orleans. El viernes cogí un tour por los pantanos, del que os contaré en una entrada aparte. De regreso a Nueva Orleans me dio tiempo para tener una comida-merienda. Lo bueno de los Estados Unidos es que puedes comer a todas horas, no hay problema que sean las cinco de la tarde y vayas a comer, hay comida las 24 horas del día. A eso de las siete de la tarde, después de un tranquilo paseo por el barrio francés y la calle de las tiendas de antigüedades me acerqué a la antigua cervecería Jax que es un centro comercial, para coger un tour de fantasmas por Nueva Orleans, que es el segundo tour más me gustó de todos los que cogí ahí. Es cierto que no ves ni casas embrujadas ni fantasmas pero te cuentan las historias con bastante interés, visitamos el hotel del barrio francés donde se muestra una cajita de caza vampiros, con la cruz, la estaca, el agua bendita, el ajo… además casi todos hicieron la foto de rigor en el espejo de las escaleras del hotel donde dicen se aparece un hombre francés que murió en esas escaleras atravesado por su propio hermano. La sala superior del hotel, ahora sala de convenciones, era un salón de baile para promover a las amantes mulatas y sus patrocinadores, y en esas cosas había alguna que otra riña entre hermanos. Luego también, nos acercó a la farmacia del barrio francés, la más antigua de la ciudad, cuyo segundo piso está embrujado, y nos contó una buena historia de fantasmas. Y ya de noche visitamos un edificio por el que había pasado de día y no me había fijado porque estaba abandonado. La calle solo tiene una farola así que esta casi en penumbra, y ahí te cuentan que el edificio está abandonado porque está encantado por la cantidad de gente que murió por la fiebre amarilla ahí, dado que era un hospital. En esos tiempos de la fiebre amarilla es cuando comenzaron las historias de vampiros y zombis, muertos vivientes porque los enfermos entraban en coma y despertaban, y las calles se llenaban de cadáveres, en fin, que supo describir la historia de más interesante. Después del tour salí de la calle en penumbra y en la calle paralela me encontré con una tienda de artículos vampíricos. Y subiendo llegué hasta burbon Street que siendo viernes estaba lleno de gente andando pro la calle, por la noche cortan la calle al trafico todos los días pero en fin de semana eso de noche parecen las fiestas de mi ciudad, que uno no puede casi ni andar por la calle, todos con vasos de plástico y alcohol, todos los locales te dan un 3 por 1. Tres bebidas al precio de una. Y hay un cartel que dice que no se puede sacar vasas ni botellas de cristal a la calle por eso desde las cuatro de la tarde (si, desde las cuatro de la tarde) se ve a la gente con todo vasos de plásticos en la mano. En casi todos los locales de esa calle había música en directo, solo tenías que elegir el estilo de música que te gustaba y entrar a disfrutar de la noche. El sábado lo dediqué a ver el barrio francés, en realidad aunque había visto ya bastante de él no había estado visitándolo a fondo, recorriendo cada calle o rincón de interés turístico. Además, siendo sábado había mucho más animación en las calles y las plazas, Jackson square tenía artistas callejeros animando con su música el día, adivinos y lectores de mano, pintores y otros artistas vendiendo su obras, los coches de caballos, y cientos de turistas. El café du monde tenía una fila que daba la vuelta al edificio solo para comer unos buñuelos. La catedral de la ciudad es católica, la entrada está en lo que ahora se llamaba plaza de Juan Pablo II pero que ha tenido otros nombres antes, solo que se los van cambiando. Por dentro es muy bonita con banderas de diferentes lugares. Está la bandera de España y la bandera de Castilla. Luego la cosa del barrio francés es callejear mucho para no perderse ningún rincón, enrejado, balcón y edificio con patios interiores todo muy al estilo español. Las casas de madera eran más el estilo colonial francés, y no quedan tantas como las de ladrillo, que eran las de origen español. Hay una cafetería en la zona del barrio francés que conserva en el suelo las baldosas de la entrada para mujeres y la entra para caballeros por separado. Esta en una calle que va a parar al antiguo convento de las ursulinas. En burbon Street hay un bar que es la antigua casa del pirata Jean Lafitte, pirata francés que se convirtió en patriota al luchar contra los ingleses durante la independencia estadounidense. El bar es de ladrillo y madera y por dentro conserva la antigua chimenea, con su patio donde sentarse a tomar un refresco o cerveza, al estilo español durante una tarde de playa. Aquí estuve tomando algo con una mujer de Denver que conocí ese mismo día y con la que paseé viendo la ciudad y demostrando que entiendo inglés mucho mejor de lo que lo hablo. Está claro que mejor que me hablen ellos y me cuenten cosas interesante, como lo fue haciendo la gente que conocí durante toda la semana. También por el barrio francés puede ver varias tiendas de vodoo y el museo del vodoo con un montón de cosas como muñecas, figuritas, botellas, bolsas gris-gris, y un montón de cosas más. Las muñecas tienen un alfiler blanco y otro neegro, uno para los amigo y el otro para los enemigos, las bolsas gris-gris están compuestas de tierra, sal, arroz, y un penique algunas, otras tienen una mayor variedad de elementos, depende quien las realice, y son tambien para conseguir algo o para la buena suerte en general, aunque Marie Leveau, la reina del vodoo de Nola (ellos llaman así a Nueva Orleans- Luisiana) las usaba como hechizos contra los hombres. La mujer de Denver me dijo que había hecho vodoo negativo (resulta que se puede hacer vodoo positivo o negativo) a su ex-marido, le pregunté si había funcionado pero me dijo que no lo sabia porque no lo había vuelto a ver. Por la tarde noche tomé el tour del barco de vapor por el Mississippi pero de noche y con banda de música dixie, que es una pasada como viven ahí la música. Es lo mejor del viaje en el barco. Eso sí, vi a una pareja muy rara, se suponía que eran una pareja pero el hombre no hacía mas que acercarse a la gente y hablar con ella y al final estuvieron los dos rodeando a una mujer mayor y algo bebida. Luego la acompañaron del brazo no sé a donde y ya desaparecieron de la vista. Muy sospechoso. El sábado por la noche en Nueva Orleans es como el viernes pero con más despedidas de solteros y solteras, si es que es posible. Anda ríete tú de las noches en Las Vegas. El domingo lo dediqué a un tour y a preparar la maleta, pues salía el lunes de vuelta a casa y tenía que guardar todos los souvenirs que había comprado. El tour que hice fue el visitar Oak Plantation que os cuento en otra entrada. a mi regreso del tour tome una merienda-cena y me marcé hacia el hotel a preparar el equipaje. El lunes fue un poco desesperante porque el vuelo de Nueva Orleans a Philadelphia se retrasó una hora. La cosa es que dio tiempo a llegar a la otra terminal para coger el vuelo de Philadelphia a Madrid (porque para salir del país no hay que hacer tanto control) y el vuelo a Madrid también se retrasó. Me dijo un chico español que se sentaba a mi derecha que una vez había tenido que esperar dentro del avión tres horas hasta que salió así que el esperar una hora dentro del vuelo de Us airways es algo normal. Lo curioso es que pese al retraso llegamos en hora a España. Supongo que los de la compañía ya cuentan con no salir nunca a tiempo y lo añaden a su tiempo de vuelo y por eso mismo cuando cogí el vuelo de Philadelphia a Nueva Orleans y salimos a tiempo llegue a Nola (Nueva Orleans-Luisiana) con casi media hora de adelanto.
.
Visita: Mayo 2012
.
Mis imagenes: Pendientes

Informacion para viajar: aquí

Videos: Nueva Orleans - EE.UU.

Info.

Estos últimos cuatro días he estado de turismo y festival por Barcelona, y no he llegado ni a dormir ni 5 horas como para tener horas para actualizar el blog. Así que disculpad pero Nueva Orleans y sus fotos van a tardar un par de días más. Y luego ya tocará Barcelona.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación