El Dorado

Es fácil que viajando a Sudamérica, ya sea Perú o México, nos llegue la historia del dorado de boca de algún guía.

El rey de Guatavita cayó profundamente enamorado de una bonita mujer joven de la tribu vecina.
La esposó y tuvieron una hija.
Pero el rey se consagró mucho a su función, dejándose ir al libertinaje, engañando y olvidando a su esposa. Ésta, sintiéndose abandonada se desesperaba.
Sin embargo, los dos esposos amaban profundamente a su hija.
Un día, en una gran fiesta, la reina se enamoró de un bello y joven guerrero. Enamorados uno del otro, comenzaron a exhibirse mofándose de la vigilancia del rey.
Estos encuentros ilegítimos terminaron por ser conocidos por aquel que no tardó en sorprenderles.
El guerrero fue hecho prisionero y sometido a terribles torturas, hasta que se le quitó el corazón antes de empalarlo.
Esa misma noche se organizó una gran fiesta en honor de la soberana.
En el curso de la comida se le ofreció un plato refinado, el corazón de un animal salvaje. La reina lo miró con desconfianza, después se dio cuenta con horror que estaba ahí un pedazo de su amante.
De repente, el ambiente festivo dejó lugar a un gran silencio cuando resonó el grito de terror de la reina. El tinte pálido como una muerta y el corazón magullado, fue a buscar a su hija antes de hundirse precipitadamente en las tinieblas. Sin reflexionar un solo instante, se tiró en la laguna sagrada de Guatavita.
Los sacerdotes se apresuraron a transmitir la noticia al monarca ebrio que, loco de dolor, corrió a la laguna comprendiendo cuánto amaba a esta mujer y cómo ella lo había hecho feliz antes.
El corazón lleno de llanto, ordenó a los sacerdotes recuperar el cuerpo de su esposa. Éstos revelaron que la reina vivía feliz en una casa submarina con una serpiente que estaba enamorada de ella.
Angustiado, el rey reclamó que le trajeran al menos a su hija. Los sacerdotes la trajeron y pudieron constatar que ella no tenía más los ojos. Entonces el padre decidió devolverla a su madre.
El rey inconsolable perdonó a su esposa prometiéndole ofrendas para que ella tuviese en el más allá la dicha que había conocido tan brevemente a su lado.
Los sacerdotes, los intermediarios entre los hombres y la diosa de las aguas (la antigua reina), vivían en el borde de la laguna esperando su próxima aparición, una noche de luna llena.
Los chibchas hicieron de la laguna de Guatavita (formando un círculo casi perfecto) un lugar de culto donde se le hacía ofrendas de figuras de oro y esmeraldas a la diosa tutelar. Ella, en forma de serpiente, surgía de las aguas para recordar al pueblo la promesa de tesoros que se le había hecho. Las ofrendas se hicieron más y más numerosas a fin de calmar el dolor del rey.
Pero la ceremonia tuvo luego otro objetivo. Era un acto político-religioso que se realizaba para la consagración de un nuevo Zipa (rey de Bacatá, actual Bogotá).
Los días que precedían a la ceremonia, el rey y su pueblo comenzaban un período de ayuno y abstinencia. Durante este período confeccionaban máscaras y ricas vestimentas, arreglaban sus instrumentos de música y preparaban los mets de la chicha (alcohol de maíz) para el gran día.
Los pueblos vecinos se unían a la fiesta y todos, por un tiempo, olvidaban sus penas y sus llantos. Después venía el momento tan esperado.
Antes de que despuntara el alba, todo estaba listo para comenzar la procesión hacia la laguna sagrada al son de tambores y flautas. La multitud, engalanada de bellos atavíos y sus joyas entonaba canciones. Después seguía el cortejo real escoltado por los guerreros portando arco, flechas y lanzas.
A algunos metros de la laguna, el rey descendía de su palanquín y se dirigía hacia la barca real, marchando sobre las capas que ubicaban bajo sus pies los guerreros y los cortesanos. Sobre la barca recubierta de capas y de flores no tomaban lugar más que los miembros más meritorios de la corte, dejando libre la plaza central para el monarca. Tan pronto como se ubicaba al centro de la barca el rey dejaba caer su capa roja mostrando a todos su cuerpo recubierto de polvos de oro.
La barca real se alejaba lentamente mientras que la multitud, la espalda vuelta a la laguna, o la cabeza baja hacia el suelo para no ofender, hacía oír sus plegarias y cánticos. En medio de la laguna, el Zipa apuntaba su mirada hacia el oriente, esperando el sol. Cuando el cielo se teñía de rojo, el rey murmuraba plegarias. Y al momento cuando el sol surgía y bañaba de luz la barca real, el monarca levaba los brazos al cielo lanzando un grito de alegría repetido enseguida por toda la multitud.
Pronunciando aún unas plegarias, el Zipa tiraba al fondo de la laguna las admirables esmeraldas y los objetos de oro, después se sumergía él mismo en las aguas sagradas. Resurgía purificado y la barca regresaba a la ribera mientras que la multitud permanecía cabeza baja o de espaldas a la laguna.
El rey marchaba de nuevo sobre las capas hasta su palanquín que lo llevaba hasta su morada. Una vez el ritual y la consagración del Zipa acabados, comenzaba la fiesta que terminaba en la ebriedad.

El castillo de Edimburgo


El castillo de Edimburgo, Escocia, esta lleno de pasadizos secretos, sótanos, y túneles, incluyendo uno que se cree que sirve para conectar con el Palacio de Hollyrood.
La leyenda cuenta que se le dio orden a un soldado de explorar si uno de los túneles comunicaba directamente con Hollyrood, pero se perdió y quedó allí para siempre, aun hoy hay quien se queda inmóvil de miedo al escuchar entre las frías paredes una triste canción, la canción que entonaba aquel soldado.

El dios Viracocha

Visitando Perú descubrimos varias culturas y leyendas, como la del dios Viracocha.

Viracocha o Wiracocha es un dios pan andino.Un día Viracocha emergió del Lago Titiqaqa junto a algunos ayudantes y castigó a los primeros hombres por ciertos desvaríos y los convirtió en piedras. Quiso Viracocha mejorar su obra y dividió el cosmos en tres partes: Hanan Pacha (“mundo de arriba”), Kay Pacha (mundo de aquí) y Uqu Pacha (“mundo de adentro”). En el Hanan Pacha creó el sol, la luna, las estrellas y los demás seres celestiales; ordenando sus funciones y recorridos. Para habitar el Kay Pacha creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y piedras que cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos fundadores salieron del Uqu Pacha (profundidades de la Tierra) a través de las pacarinas: cuevas, lagos y manantiales. Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del mundo, Viracocha y sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando sobre sus espumas.

La niebla


Miguel, el guia de Greenland Adventure, nos contó una serie de leyendas inuits mientras estuve en Groenlandia.

Existían en la tierra dos razas, los inuits y los tuniq. Estos tuniqs eran muchos más grandes que los inuits, como gigantes pero a su vez eran muy muy tontos.

Un día, un cazador fue a pescar pero no consiguió nada en todo el día. El cazador miró en todas direcciones, pero no vio ninguna presa. Finalmente, vio a un hombre en la lejanía, y a medida que se acercaba a él, la figura se volvía más grande; se trataba de un Tuniq. Viendo al gigante, el cazador comprendió que su vida estaba en peligro, y para evitar una muerte segura, el cazador se tumbó en el suelo y se hizo el muerto.

El gigante alcanzó pronto al cazador y pensando que estaba muerto lo cogió para comérselo. como eran muy tontos no se aseguró de si estaba muerto y como no tenía hambre en ese momento y el inuit estaba muerto pensó que lo mejor era llevárselo a casa.

A lo largo del camino, a medida que el gigante andaba de vuelta a casa, el inteligente cazador iba sujetando y agarrando piedras, de manera que, sin darse cuenta, el gigante estaba arrastrando una gran cantidad de peso y, cuando llegó a su casa, estaba exhausto. como el inuit pesaba mucho lo dejo en el suelo de su casa y se echo una siesta, al fin y al cabo el inuit estaba muerto y no podía escapar, podía comérselo cuando se levantara de la siesta.

El gigante se quedó dormido y el cazador se levantó y comenzó a  huir. siguiendo sus propios pasos hacia atrás. Pero la esposa del gigante, que estaba juntando madera para cocinar al cazador, lo vio intentando escapar y comenzó a perseguirlo.

El inuit se encontró con  un río y como era pequeño y ágil caminó hacia atrás tomó impulso y de un salto a travesó el río. La esposa del gigante se detuvo al ver aquel río ante ella y entonces miró al inuit y le preguntó: "¿Cómo pudiste atravesar este río?".
El cazador inuit respondió: "Me bebí el agua y luego cuando crucé devolví el agua a su lugar"

Así la mujer del gigante comenzó a beber y beber más agua. Cuanto más bebía, más se hinchaba y más crecía, pero ella seguía bebiendo agua, porque el río no se agotaba. Bebió y bebió hasta que explotó con todo el agua dentro. Con el viento las gotitas de agua fueron esparcidas por el aire y así es cómo se formó la niebla.

El arco Iris


Miguel, el guía de Greenland Adventure, nos contó una serie de leyendas inuits mientras estuve en Groenlandia.

Un cazador en el ártico se perdió en medio de una tormenta, se hizo un agujero en el hielo e intento subsistir con lo que tenía, al final se aventuró a salir a la tormenta y camino entre los hielos en busca de alimento, finalmente, a lo lejos encontró un iglú con un pequeño inuit dentro. El cazador le preguntó al inuit si podía quedarse, el inuit le dio alojamiento, el cazador agotado se quedó dormido, durmió pro mucho tiempo y cuando despertó el pequeño inuit estaba en una esquina del iglú tallando una figura, el cazador le preguntó que qué era lo que tallaba y el pequeño inuit le contestó que era una figura para luchar contra la tormenta. El cazador, todavía cansado, volvió a quedarse dormido por otro tiempo muy largo. Cuando el cazador despertó encontró al pequeño inuit tallando otra figura más grande. El cazador le preguntó por qué hacía eso y el inuit le contestó que la tormenta era muy fuerte y que tenía que hacer una figura más grande para luchar contra esta. El cazador volvió a dormirse, cuando despertó encontró al pequeño inuit acariciando a la figura suavemente. El cazador le preguntó al inuit al respecto y el inuit le contestó: escucha, la tormenta ya ha terminado. La figura ha ganado pero la tormenta ha sido tan fuete y la lucha entre la figura y la tormenta tan grande que mira que ha ocurrido. El inuit señaló fuera del iglú y el cazador vio el arco iris sobre el paisaje de nieve y hielo. Y así es como los inuits explican el origen del arco iris, el resultado de una lucha contra la tormenta.

La campana de Huesca


Visitando lugares de España como Huesca nos encontraba con esta historia.

El rey Aragonés Ramiro II, por su condición de monje, fue muy mal recibido por la nobleza de Aragón. No era ni respetado ni obedecido.
Consultando el caso con el Abad del monasterio al que había pertenecido, éste se limitó a bajar al jardín y cortar las flores más altas. Al emisario le dio este escueto mensaje: “Id y contad a vuestro rey lo que habéis visto”.
Ramiro II entendió la lección.
Reunió a los principales nobles de su reino para presenciar la fundición de una campana, cuyos sones serían escuchados en todo el mundo. Según iban llegando los nobles, mandaba cortarles las cabezas y colocarlas en forma de rueda. Tan extraño y macabro corro sería coronado por la cabeza del principal cabecilla, a manera de badajo. Formaban una campana, la campana de Huesca.
Los ecos de este escarmiento se oyeron en todo el mundo

Navidad 2013 y Feliz 2014

Lo primero de todo FELIZ NAVIDAD a todos.

Este año todavía no tenemos en mente los viajes del año 2014, ya sabéis que otras veces ya os voy adelantando los viajes, este año las peticiones de vacaciones se han retrasado así que todavía no miré a donde podría ir (dependo mucho de los días libres que consiga tener) así que según vaya surgiendo os iré contando.

FELIZ ENTRADA EN EL 2014 y los que tengan vacaciones en Navidad, disfrutarlos días haciendo algún viajecito, aunque sea al barrio de al lado, nuca sabes que puedes descubrir.




El 2013 fue un año muy viajero, Destinos del 2013:

FINALANDIA (LAPONIA):
Helsinki - Finlandia 
Ivalo - Finlandia 
Inari - Finlandia 
De Inari a la Iglesia de Pielpajarven - Finlandia 
Inari - Finlandia 
Inari - Finlandia 
ITALIA:
Monte Etna - Italia 
Taormina - Italia  
Siracusa - Italia 
Noto - Italia 
Agrigento - Italia 
Monreale - Italia 
Palermo - Italia 
Cefalu - Italia 
Catania - Italia 
MALASIA:
Kuala Lumpur - Malasia 
Malaca - Malasia 
Camino a Cameron Highlands - Malasia 
Cameron Highlands - Malasia
Bukit Merah & Isla Orang Utan - Malasia 
Kuala Kansar - Malasia 
Bellum - Malasia 
Penang - Malasia 
Langkawi - Malasia 
Taman Negara - Malasia
Kuala Lumpur - Malasia 
JAPON:
Tokyo - Japón

SINGAPUR:
Singapur - Singapur 

CANADÁ:
Toronto - Canadá
Niagara Falls - Canadá
Estado de Ontario & Mil Islas - Canada
Ottawa - Canada
Quebec - Canada
Montmorency - Canada
St. Ana de Beaupré & Isla de Orleans - Canada
Montreal - Canada
Mont Temblant - Canada
ESPAÑA:
Zaragoza, Homenaje reivindicativo tio Jorge
Zaragoza, Ruta día 1 - Aragon
Zaragoza, Ruta día 2 - Aragon
Zaragoza, Día 2- Visita teatralizada al Cementerio de Torrero - Aragon
Zaragoza, Día 3- XXIII Ruta de Los sitios de Zaragoza - Aragon
Zaragoza, Ruta día 3 - Aragón
Madrid - Comunidad de Madrid
Zaragoza, Ruta Modernismo Industrial
Zaragoza, Noches de pecado con Gozarte
Zaragoza, Recreación Bicentenario del Juramento de la Constitución de Cádiz
Córdoba
Medina Azhara
Zaragoza, Bicentenario de la Liberación y Pontón 
Zaragoza, II Recreación Histórica de los Sitios
Raquetas de nieve: Biescas
Biescas
Raquetas de nieve: Valle de Aneu.

El troll engañado

Si algo puede encontrar uno por Dinamarca son trolls, aunque sean de mentira.

Un granjero, que tenía un pequeño montículo en sus campos, decidió que no iba a dejarlo sin cultivar, y empezó a trabajarlo con su arado. Entonces el Troll, que vivía en el montículo, salió y preguntó quién era tan desafiante como para arar en su techo. El granjero le dijo que él no sabía que aquello fuera su techo, y también le dijo que era una desventaja para ambos dejar la tierra sin cultivar; que él quería arar, sembrar y cultivar cada año, y que iba a dar al Troll un año lo que creciera del lado de arriba y se iba a quedar él lo de abajo, y al revés al año que siguiera. El Troll estuvo de acuerdo con esto, y el primer año el hombre cultivó zanahorias, y al otro, maíz, y dió al toll los tallos de las zanahorias y las raíces del maíz. Desde ese momento hubo un buen entendimiento entre ambos....aunque hay otra que dice que el granjero intento engañar al troll cultivando siempre algo que daba raiz bajo tierra.....

El trovador de la Alfajeria

El Palacio musulmán de la Aljafería de Zaragoza, en España, ubica la trama de una de las óperas más famosas de Verdi.
El origen de la famosísima ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi tuvo lugar en el castillo de la Aljafería de Zaragoza, y más concretamente en el torreón de planta rectangular conocido como Torre del Trovador
La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez, cuyo texto sirvió como base para el libreto de la ópera de Verdi
La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, el cual durante su adolescencia se había cultivado en facetas como el canto o la poesía, o sea se convirtió en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia.
Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo, el Trovador la raptó y huyó con ella, así durante un tiempo vivieron juntos y felices, hasta que los encontraron y fueron castigados. Así, el doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre y Leonor se suicidó ante tal desgracia.

Zaragoza, Parroquia de la Seo - España

Zaragoza, Parroquieta de la Seo


Comenzamos la visita guiada en las taquillas del museo diocesano (que para los que no lo sepan, están al fondo del patio – hay que entrar dentro del edificio que tiene un patio-). Aunque la visita era a la parroquieta de la Seo se empieza por ver una parte del museo diocesano que fue construido por el mismo que construyó su cripta en la parroquia de la Seo, así nos cuentan la historia, del principio al final, y por supuesto tenemos la suerte de ver los techos de madera (ya no recuerdo el nombre que se le da) que son también suelo. Esta techumbre es magnifica, los techos de la Aljaferia están muy lejanos para verlos correctamente por mucho mirador que hayan puesto, pero estos, más bajos, permiten ver las pinturas y los colores en la madera de maravilla, solo por eso vale la pena entrar al museo. Las fotografías están prohibidas en el museo, aunque hay carteles en todas las salas avisándolo. Tras esto salimos del museo diocesano para irnos a la fachada de la Seo frente al museo, para ver los detalles de la pared mudéjar, donde hay características aragonesas, pero también sevillanas. Tras otra interesante explicación entramos en la parroquia de la Seo, donde tuvimos explicación y detalle que cada aspecto, lo más llamativa, y hacia donde se va la vista al entrar es a la techumbre de estilo mudéjar, también con elementos poco habituales en el mudéjar aragonés, y el escudo de los lunas, el párroco nos enseñó una pantalla táctil que permite ver de cerca cada detalle, desde los apóstoles hasta sirenas con espejos. Me llama la atención las baldosas de cerámica que adornan parte de las paredes, tan vistas en Sevilla y en Portugal (aunque ahí las vi más azules). Lo bueno de la visita guiada es que uno se puede fijar en todos los detalles, como el que la ventana por dentro también tiene su decoración mudéjar, aunque esté tan escondida. Y luego el sepulcro, una tumba de mármol del arzobispo de lo más cuidada, elaborada con gran detalle, aunque no se puede ver desde todos los ángulos (excepto desde la pantalla táctil), es para pararse a mirar con detenimiento, como otros sepulcros que se exhiben en Francia, Portugal, Inglaterra... Y de ahí podemos bajar a la cripta, antigua carbonera de la Seo, que está vacía, pero que entre la historia y los detalles artísticos no deja de ser curiosa y con muchos misterios pendientes por resolver. Seguramente si uno va por su cuenta le parezca que la cripta no merece la pena pero si uno sabe donde fijarse, o va con un guía de excepción como fui yo, va a disfrutar de la visita.

Visita: Diciembre 2013

 Mis imágenes: Dentro del album España-Zaragoza

Información para viajar:
Gozarte. Visitas guiadas.
La parroquieta de la Seo

Parques del Diablo

Hay hermosos parques por toda Croacia.

Cuenta una leyenda popular croata, que los parques naturales de este país, son obra del diablo. Los lugareños lamentaban la falta de lluvias, y el diablo les oyó. Tanto es así que apareció con una gran nube que no paró de echar agua hasta que los lagos se llenaron hasta no vaciarse jamás.
Las creencias de los habitantes de las poblaciones cercanas a los dos parques naturales más importantes de Croacia: Plitvice y Krka, así lo creen. Estas dos reservas naturales son dos maravillas de aguas cristalinas y verde arrebatador.Nada menos que 16 lagos conforman el de Plitvice, que está flanqueado por 92 estrepitosas cascadas.

Zaragoza, Palacio Larrinaga - España

Zaragoza, Palacio Larrinaga 

El día comenzó con niebla, algo no cotidiano pero que a veces pasa en invierno, lo que le quitaba luminosidad al ambiente, pero no importaba. Llegué pronto así que di un rodeo al palacio, realmente no es un palacio sino una casa, solo que en esa época las casas de los adinerados nos parecen palacios, por eso a tantas casas en Zaragoza las llamamos palacios. El colegio de los marinistas está pegado al edificio por lo que dando un rodeo solo se puede ver una pequeña parte de la casa, sin contar con los muros y los árboles que la rodean. La casa tiene cuatro torres en los laterales, que son básicamente de adorno, al igual que la torre central. Antes de comenzar la visita con gozarte la guía nos puso en antecedentes de la familia y la historia de la casa, en la que nunca se llegó a vivir. Como muchos habrán supuesto Larrinaga no es precisamente un apellido aragonés y es que no lo es, es vasco, unos vascos que tuvieron fortuna en Liverpool con el transporte mercantil, primero de vela y luego de vapor, el hijo del fundador de la compañía llegó a Zaragoza para estudiar derecho y se enamoró de una chica de un pueblo del bajo Aragón, así que se casaron y se fueron a Liverpool, y por ella se construyeron esta casita, alejada del centro pero en el camino del bajo Aragón (así los del pueblo que iban a Zaragoza veían la casa de su paisana), la casa se construyó para la jubilación de la pareja, pero ella murió antes de que Miguel Larrinaga se jubilara, así que nunca se usó, y sus hijos tampoco (tenían otra casa en Malaga, por ejemplo). Es interesante saber la historia de la familia porque así es más fácil comprender los adornos de la fachada, como el mural en cerámica con el dios del comercio y la mujer con la rueda dentada representando a la industria, el barco velero, el ancla y el salvavidas, representando la navegación, de donde llegaba el dinero de la familia. Las letras M y L de Miguel Larrinaga y la A y C de Asunción Cabero, la esposa, están ocultas entre unas palomas y unas rosas en la zona superior del mural, y en la balconada de la entrada están tres manos entrelazadas, el símbolo de la compañía naviera, caballitos de mar, barcos, conchas, anclas… también en la balconada superior hay dos escudos con las letras trabajo y cultura, estos fueron puestos posteriormente, cuando la casa fue vendida y pasó a ser parte del colegio de los marianistas hasta 1992. Lo que más me llamó la atención de la casa es la entrada, tal vez porque es lo menos reformado, hay que tener en cuenta que por muchos años fue un colegio y que jamás se usó como casa de jubilación, por lo que más refleja cómo era la casa es la entrada, comenzando con el mural del suelo, las columnas, la escalera con sus arcos… resulta curioso que las columnas y los adornos que parecen de madera y mármol son en realidad de hierro, tan de moda en el época (recordar la torre Eiffel). Fuimos visitando cada una de las habitaciones y terrazas de la casa, la más reconvertida pero igualmente curiosa es la capilla convertida en despacho, los tiradores de las persianas tan ocultos a la vista (que modernos eran en esa época) y como la Casa Solans, lo más destacado los suelos y los techos, que es lo que se conserva mejor de la época, mención aparte merece la galería de invierno, que pese a los ajustes de cuando era colegio es como un pase a través del tiempo. Muy buena visita guiada, con tiempo para preguntas y para disfrutar del lugar. Seguiré repitiendo estas fabulosas visitas de Gozarte que descubren lugares de Zaragoza que son tan desconocidos como cercanos, porque un viaje no tiene que suponer muchos kilómetros de distancia, a la vuelta de la esquina podemos encontrar lo que no encontramos en la otra punta del mundo. (Lo que no quiere decir que no siga viajando a través del globo terráqueo, hay muchos sitios todavía por descubrir- lejanos y cercanos-). De regreso aproveché para pasar por el antiguo matadero, reconvertido en biblioteca y centro civico.

Visita: Diciembre 2013

Mis imagenes: Palacio Larrinaga
Dentro del album España-Zaragoza

Información para viajar:
Gozarte. Visitas guiadas y teatralizadas.
Gozarte- Palacio Larrinaga

Souvenirs Canada

Aunque ya había estado en Canadá no me puede resistir a coger algún que otro recuerdo, sobre todo en esas maravillosas tiendas de navidad de todo el año, la de Quebec es impresionante.

Zona: Canadá

Souvenirs:
Reproducción de madera de un totem canadiense
Comprado en Quebec

Collar de diente de oso hecho a mano
Comprado en Quebec

Adorno navideño
Comprado en Quebec

Jarabe de arce
Comprado en Niagara Falls

Imágen de:
Adorno navideño





Diario 2013: España - Palacio Larrinaga y antiguo matadero de Zaragoza (Aragón)

El día comenzó con niebla, algo no cotidiano pero que a veces pasa en invierno, lo que le quitaba luminosidad al ambiente, pero no importaba. Llegué pronto así que di un rodeo al palacio, realmente no es un palacio sino una casa, solo que en esa época las casas de los adinerados nos parecen palacios, por eso a tantas casas en Zaragoza las llamamos palacios. El colegio de los marinistas está pegado al edificio por lo que dando un rodeo solo se puede ver una pequeña parte de la casa, sin contar con los muros y los árboles que la rodean. La casa tiene cuatro torres en los laterales, que son básicamente de adorno, al igual que la torre central. Antes de comenzar la visita con gozarte la guía nos puso en antecedentes de la familia y la historia de la casa, en la que nunca se llegó a vivir.















Como muchos habrán supuesto Larrinaga no es precisamente un apellido aragonés y es que no lo es, es vasco, unos vascos que tuvieron fortuna en Liverpool con el transporte mercantil, primero de vela y luego de vapor, el hijo del fundador de la compañía llegó a Zaragoza para estudiar derecho y se enamoró de una chica de un pueblo del bajo Aragón, así que se casaron y se fueron a Liverpool, y por ella se construyeron esta casita, alejada del centro pero en el camino del bajo Aragón (así los del pueblo que iban a Zaragoza veían la casa de su paisana), la casa se construyó para la jubilación de la pareja, pero ella murió antes de que Miguel Larrinaga se jubilara, así que nunca se usó, y sus hijos tampoco (tenían otra casa en Malaga, por ejemplo). Es interesante saber la historia de la familia porque así es más fácil comprender los adornos de la fachada, como el mural en cerámica con el dios del comercio y la mujer con la rueda dentada representando a la industria, el barco velero, el ancla y el salvavidas, representando la navegación, de donde llegaba el dinero de la familia. Las letras M y L de Miguel Larrinaga y la A y C de Asunción Cabero, la esposa, están ocultas entre unas palomas y unas rosas en la zona superior del mural, y en la balconada de la entrada están tres manos entrelazadas, el símbolo de la compañía naviera, caballitos de mar, barcos, conchas, anclas… también en la balconada superior hay dos escudos con las letras trabajo y cultura, estos fueron puestos posteriormente, cuando la casa fue vendida y pasó a ser parte del colegio de los marianistas hasta 1992. Lo que más me llamó la atención de la casa es la entrada, tal vez porque es lo menos reformado, hay que tener en cuenta que por muchos años fue un colegio y que jamás se usó como casa de jubilación, por lo que más refleja cómo era la casa es la entrada, comenzando con el mural del suelo, las columnas, la escalera con sus arcos… resulta curioso que las columnas y los adornos que parecen de madera y mármol son en realidad de hierro, tan de moda en el época (recordar la torre Eiffel).








m





























Fuimos visitando cada una de las habitaciones y terrazas de la casa, la más reconvertida pero igualmente curiosa es la capilla convertida en despacho, los tiradores de las persianas tan ocultos a la vista (que modernos eran en esa época) y como la Casa Solans, lo más destacado los suelos y los techos, que es lo que se conserva mejor de la época, mención aparte merece la galería de invierno, que pese a los ajustes de cuando era colegio es como un pase a través del tiempo. Muy buena visita guiada, con tiempo para preguntas y para disfrutar del lugar. Seguiré repitiendo estas fabulosas visitas de Gozarte que descubren lugares de Zaragoza que son tan desconocidos como cercanos, porque un viaje no tiene que suponer muchos kilómetros de distancia, a la vuelta de la esquina podemos encontrar lo que no encontramos en la otra punta del mundo. (Lo que no quiere decir que no siga viajando a través del globo terráqueo, hay muchos sitios todavía por descubrir- lejanos y cercanos-). De regreso aproveché para pasar por el antiguo matadero, reconvertido en biblioteca y centro cívico.

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación