Mostrando entradas con la etiqueta *Lugares de interes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Lugares de interes. Mostrar todas las entradas

Lugares turísticos a través de las series (doramas coreanos) - España


fotograma de la serie
fotografía propia de mi visita al castillo

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

fotograma de la serie

Fotografía propia tomada en mi visita al castillo

Lugares turísticos de Corea del Sur a través de sus series (doramas coreanos) - Seúl

Hay mucha gente que viaja a diferentes lugares solo para ver donde se rodó una determinada serie o película (véase el auge de Croacia con la serie de Juego de Tronos, mi hermana acaba de regresar de Croacia y se ha encontrado con mucho turismo dedicado a la serie). 

En el 2008 (cuando fui a Corea del Sur) y ante la falta de referencia de viajeros con información en español (sitios donde no había nada eran por ejemplo tales como Foro de Los viajeros, diarios de Los viajeros, y El rincón de Sele, que hizo su viaje posteriormente al mío, yo en marzo y abril del 2008 y él en julio) tomé como algunos sitios a visitar los lugares que había visto en las series coreanas.

En Seúl hay lugares que salen de forma repetitiva en la series, pero no por eso se nos hace menos atractivo verlos. Por un lado empezaremos con una serie que ya había tratado en la entrada de Jeju, y es la serie Goong-Princess Hours-

Fotograma (de muy baja calidad) de la serie Goong

La serie tuvo bastante éxito, tanto es así que tuvo un spin-of (como menos éxito) llamado Goong S. Y en este 2017 en Tailandia han hecho un remake de la serie llamado Rak Woon Woon Jao Ying Jun. Al igual que otros dramas históricos (aunque no sea histórico se basa en el supuesto que la realeza coreana todavía existe) se pueden ver los antiguos palacios imperiales. Aquí también se rodaron doramas más modernos como The moon embracing the Sun y el Principe del tejado.


El Palacio Imperial (Gyeongbok Goong) es el más grande de los cinco palacios que usaron los reyes de Corea. Según el horario incluso se puede ver el cambio de guardia, que se hace con los trajes antiguos que son muy coloridos y llamativos de la época del palacio: la era Joseon. El palacio se encuentra junto a la plaza Gwanghuamun y se puede llegar cogiendo el metro y tomando la salida 5 de la estación Gyeonbokgung. No hay problemas de acceso.

Nos vamos a por varias series, y digo varias porque este lugar ha sido zona de rodaje de incontables series y películas como Mi encantadora Kim Sam Soon del 2005, Witch Yoo Hee del 2007, Boys over Flowers del 2009, My Love From the Star, W-Two WorldsLegend of the Blue Sea del 2017, Superplus Princess en el 2014, etc.

Fotograma de la serie Legend of the Blue Sea en la Torre N de Seúl

Hay tantas que casi ni vale la pena detenerse en la descripción de la series. Solo un pequeño inciso, la serie Woon nuk ruk tem barn (que es el remake de la serie coreana Full House ) se grabó en el lugar que voy a comentar (porque aunque la serie es tailandesa los lugares de rodaje fueron Tailandia y Corea del Sur).


Si no los has adivinado ya no eres muy seguidor de las series coreanas, pero no importa porque ahora lo desvelo, el lugar no es otro que el Monte Namsan y la Torre N de Seúl. Es conocida por sus vistas nocturnas y por ser un punto popular para parejas. Para subir puedes hacerlo andando, todo su monte, en coche o bien en teleférico. Desde el monte se tienen unas vistas completas de la ciudad de Seúl. Y en la cima también puedes encontrar la torre N, donde puedes subir más arriba, encontrar restaurantes y tiendas.


Full House del 2004 es un clásico coreano (basada en el manwha de Won Soo Yon), no solo fue todo un éxito, sino que además se han hecho remakes en la propia Corea del Sur (el remake, en mi opinión, fue muy malo y es mucho mejor la serie original), en Tailandia, en Turquía, en China, en Vietnam, en Taiwan y en Filipinas. 
Imagen de la Casa de Full House y sus protagonistas

Las vistas desde la casa y de la playa que da a aguas abiertas que disfrutan los protagonista es el objetivo de esta visita, y uno de los paisajes más originales y atrayentes de la serie. La casa se podía visitar por dentro, pero lo mejor es la playa de Sugae, de arena blanca y rodeada de pinares. Por las hermosas vistas de la zona, otros dramas, como The Sad Love Story, también fueron grabados allí. Para ir a la isla de SiDo desde Seúl en ferry no tendrás que pagar a la ida, sino a la vuelta. Cuando bajes del barco podrás ir en autobús, de color azul. Tras el recorrido en el autobús, tendrás que andar hasta llegar a la “Full house”, o bien alquilar una bicicleta como en la serie. Este es uno de los destinos que tenía en mi lista y que debido al retraso aéreo no pude realizar, pero cuyo recorrido tenía al detalle para poder llegar y disfrutar de las vistas.

Fotograma de La novia del Dios del Agua en el río Han

Volvemos a remontarnos a varias series, tales como Lie to me, Playfull Kiss, Superplus princess, Legend of the blue sea, La Novia del Dios del Agua, etc toman el mismo lugar de rodaje, que no es otro que el río Han y/o el Parque Hanghan. Muchas son las series rodadas junto al río Han que nos presenta hermosas vistas nocturnas de la ciudad o vistas de día de los puentes y de las embarcaciones cisnes que se alquilan para navegar por el río. Para llegar hasta ahí y disfrutar de la navegación o de las vistas (en el parque es habitual que para la floración de los árboles haya familias y pareja sentados en la hierba disfrutando del lugar). Para llegar hay que tomar la lína 5 y 8, parada Cheonho Station, y en unos minutos caminando se llegar al río, no hay pérdida.


Otro de los atractivos a orillas del río Han es el el Edificio 63. Un rascacielos que ofrece impresionantes vistas de la ciudad, restaurantes, museos, un centro comercial y hasta un acuario. lo más interesante del Edificio 63 es su plataforma de observación, también llamada Torre Dorada. Está en el último piso y durante las noches la atención se la llevan las luces de la ciudad y los puentes iluminados que cruzan el río. El rascacielos cuenta con una serie de ascensores panorámicos, rodeados de ventanas que permitirán apreciar el paisaje aún cuando se esté ascendiendo al observatorio.No pude resistir el ir hasta allí y subir a su mirador como hace la protagonista de My Girl, clásico coreano del 2004 del que ya he hablado anteriormente.


Coffee Prince del 2007, autentico clásico coreano, fue todo un éxito y aun hoy mantiene el ranking de popularidad. (La protagonista femenina es la misma que en la serie Goong). Cuando estaba por Gweonju conocí a una coreana que estaba ahí de turismo como yo y me pregunto porque había decidido ir allí, les dije que pro las series coreanas que había visto y cuando me pregunto qué series y dije Coffe Prince salto emocionada que ella también la había visto. A día de hoy hay cafeterías de la cadena de televisión que rodó la serie que llevan todo el producto promocional de Coffee Prince. Diez años han pasado y sigue sigo exitosa. En Seúl se puede visitar la cafetería real donde se rodó la serie, aunque los comentarios sobre la cafetería dejan mucho que desear, es posible ir y hacer una fotografía como recuerdo. La cafetería se encuentra en una zona llena de callejuelas abarrotadas de cafeterías y pequeñas tiendas. Dirección:337-2 Seogyo-dong. Mapo-gu.

Fotograma de la cafetería de Coffee Prince

My tutor friend del 2003, así como Coffee Prince del 2007 muestran las típicas calles estrechas, con casas tradicionales coreanas. Por el barrio de la Bunchvanok Village uno puede perderse por esas callejuelas y casas.


También en Personal Taste se grabaron escenas en la Bunchvanok Village, una villa tradicional coreana en el mismo Seúl. Muy recomendable la visita. Para llegar hay que tomar la línea 3, parada Anguk, salida 2.


Información para viajar a Seúl: Información de Seúl y Parque Namsan y Torre N de Seul

Nota: las fotografías que no son de mi viaje tiene una leyenda sobre el tipo de captura o fotograma.

Lugares turísticos de Corea del Sur a través de sus series (doramas coreanos) - Jeju

Hay mucha gente que viaja a diferentes lugares solo para ver donde se rodó una determinada serie o película (véase el auge de Croacia con la serie de Juego de Tronos, mi hermana acaba de regresar de Croacia y se ha encontrado con mucho turismo dedicado a la serie).

En el 2008 (cuando fui a Corea del Sur) y ante la falta de referencia de viajeros con información en español (sitios donde no había nada eran por ejemplo tales como Foro de Los viajeros, diarios de Los viajeros, y El rincón de Sele, que hizo su viaje posteriormente al mío, yo en marzo y abril del 2008 y él en julio) tomé como algunos sitios a visitar los lugares que había visto en las series coreanas

Vamos a comenzar la visita a la Isla de Jeju, que sale en muchas series coreanas por ser un destino romántico para las parejas, aparte de ser un destino muy bonito por todos sus rincones llenos de naturaleza.

Imagen promocional de la serie y del manwha Goong, con uno de los ositos del museo de Jeju.

Aunque la primera parada no es precisamente naturaleza, punto fuerte de la isla de Jeju. La serie Goong- Princess Hours- del 2006, serie basada en el manwha (manga coreano) que en España publicó Medea Ediciones, nos descubría el museo de los Osos de Peluche en la isla de Jeju.

La serie tuvo bastante éxito, tanto es así que tuvo un spin-of (como menos éxito) llamado Goong S. Y en este 2017 en Tailandia han hecho un remake de la serie llamado Rak Woon Woon Jao Ying Jun.

El Museo de Osos de Peluche es uno de los sitios curiosos que ver en Corea dado que contiene una abundante muestra (la mayor en todo el mundo) muy representativa de osos de peluche fabricados durante los últimos cien años. En mi opinión, aún si no eres seguidor de la serie, es un lugar importante que visitar si vas a la isla de Jeju.
Y si eres seguidor de la serie; el lugar es imprescindible.

El museo se encuentra dentro del complejo turístico de Jungmun en la isla de Jeju. Así que se puede aprovechar la visita para ver otros de los interesantes lugares que tiene este complejo.


Otra de las series que me mostraron la belleza de la Isla de Jeju fue My girl del 2004 (clásico de los doramas coreanos). Incluso estando en la Isla de Jeju lo estaban reponiendo en la televisión coreana.

Imagen del making of de My Girl y de fondo el Mt. Seongsan de Jeju

En este dorama se muestran muchos lugares típicos de la isla, como el Mt. Seongsan, que también es un antiguo volcán, aunque no tan alto como otros de los volcanes que tiene la isla, pero por tanto más cómodo para subir.
La actividad más famosa en el Pico Ilchulbong del Mt. Seongsan es contemplar el amanecer desde el cráter que está pegado al mar y tiene unas vistas increíbles (aunque con lluvia como me pasó a mí).


Los campos de naranjas (las naranjas de Jeju son tan famosas allí como aquí en España son famosas las naranjas de Valencia) y los campos de calza, tampoco faltaron en este drama coreano.Y según la fecha del año en que viajéis a Jeju, podéis verlos por toda la isla en su esplendor.


No podemos olvidarnos de Mi adorable Kim Sam Soon del 2005 (otro de los clásicos coreanos), cuya trama estaba muy de moda en aquella época en la que en Corea se llevaba eso de que las mujeres mayores salieran o se casaran con hombres más jóvenes.

Fotograma de la serie Mi adorable Kim Sam Soon en la entrada al parque del Monte Halla - Jeju.

Uno de los lugares imprescindibles que visitar en Jeju y que aparece como una escena esencial en Mi adorable Kim Sam Soon, es el Monte Hallasan. Este monte es un antiguo volcán que se encuentra ubicado en el parque nacional del mismo nombre. Es fácil ver ciervos y otros animales durante la subida. Son 1.950 metros de altitud, por lo que hay que tener muy en cuenta las horas (ponen limites de hora para subir y bajar de la montaña). Para llegar ahí hay que coger el autobús interurbano que parte cada 15 mins, tarda unos 40 mins. desde Seogwipo. Más información en el Monte Yeongjusan/ Monte Hallasan.


Por supuesto hay que intentar subir en un día despejado (no como en el drama), dado que si las predicciones dan nubes densas o lluvia no es recomendable la subida, por un lado por las vistas, y por otro lado por la dificultad que puede presentar. En Abril todavía tenía nieve suficiente para que no se pudiera subir sin el equipo adecuado para la nieve.

Una Joya en el Palacio del 2003, famoso drama histórico coreano sobre la doctora Jang Geum, primera mujer que desempeñó el cargo de Médico Real en la era Joseon, también fue rodado en esta isla. Es más, hay un parque temático Dae Jang Geum en el Museo del Pueblo Folclórico de Jeju. Por supuesto, otro lugar para visitar es ese museo.

Fotograma de la serie Una Joya en el palacio rodado en Jeju

El Museo del Pueblo Folclórico de Jeju exhibe una colección de objetos tradicionales de antaño utilizados en esta isla volcánica, la mayoría de los cuales data de fines del siglo XIX. La aldea cuenta con réplicas de viviendas con el estilo de Jeju, con muros de roca volcánica y techos de paja. Su Sala de la Exposición de la Cultura de la Piedra permite conocer cómo se utilizaba la piedra volcánica en la vida cotidiana de la isla. En el exterior hay varios ejemplares de estatuas de piedra conocidas como harubang (los abuelitos de piedra) así como cercas, pagodas y lápidas hechas de piedra. 


La isla de Jeju suele estar repleta de parejas porque es un destino turístico típico para las lunas de miel debido a sus rincones llenos de romanticismo. 

Un buen ejemplo del turismo "luna de miel" que tiene la isla es que ha salido como destino de luna de miel o bodas en series como Boys over Flowers del 2009 (remake coreano de la serie japonesa Hana Yori Dango, basada a su vez en el manga japones Chicos mejor que Flores publicado en España, que también tiene un remake de series taiwanesa y china). Playful Kiss del 2010, remake coreano de la serie japonesa Itazura na Kiss, basada en el manga japonés Itazura na Kiss, que tiene a su vez una serie de remakes taiwaneses, tailandeses, vietnamitas, chinos, japoneses...o Fated to Love You del 2014 (remake coreano de la serie china Ming Zhong Zhu Ding Wo Ai Ni).

Fotograma de la serie Fated to Love you en la isla de Jeju


En esos doramas han aparecido el peñasco Oedolgae, Seowipo, la cascada de Jeongbang, única cascada en toda Asia que cae directamente al mar, el Acantilado Jusangjeolli, que son pilares de piedra apiladas una sobre otra a lo largo de la costa, hay pilares de roca con formas de cubos hexagonales de diversos tamaños y además de la curiosa forma que tienen todos estos acantilados también se puede disfrutar de una vista de la isla y de cómo las olas rompen contra las roca, o el Complejo Turístico Jungmun (para llegar desde Seogwipo hay que tomar el bus limusina N°600 -el autobús que sale camino del aeropuerto, la parada os la pueden señalizar en la Oficina de Turismo de Seogwipo - y que sale cada 15 mins.).


Aquí os dejo una fotografía de una de las playas de Jeju, otro de los lugares que sale en los dramas coreanos, y que valen la pena. Y con esto termino al entrada porque hay tantos lugares que visitar en Jeju que podría no acabar nunca.


En fin, la Isla de Jeju es un lugar lleno de rincones interesante, de forma que se ha convertido en más que un simple destino turístico: es una isla llena de maravillas y lugares de rodaje de k-dramas.

Información para viajar y moverse por Jeju: Informacion Jeju 2008 e Información Museo de Osos de Peluche

Nota: las fotografías que no son de mi viaje tiene una leyenda sobre el tipo de captura o fotograma.

Lugares turísticos de Corea del Sur a través de sus series (doramas coreanos) - Busan

Hay mucha gente que viaja a diferentes lugares solo para ver donde se rodó una determinada serie o película (véase el auge de Croacia con la serie de Juego de Tronos, mi hermana acaba de regresar de Croacia y se ha encontrado con mucho turismo dedicado a la serie).

En el 2008 (cuando fui a Corea del Sur) y ante la falta de referencia de viajeros con información en español (sitios donde no había nada eran por ejemplo tales como Foro de Los viajeros, diarios de Los viajeros, y El rincón de Sele, que hizo su viaje posteriormente al mío, yo en marzo y abril del 2008 y él en julio)  tomé como algunos sitios a visitar los lugares que había visto en las series coreanas. 

Imagen promocional de la serie A love to Kill en la playa de Busan

La serie A love to Kill del 2005 (un drama al estilo Romeo y Julieta) y con Bi Rain como actor principal (la única serie donde me gustó su actuación -sus seguidoras me harán vudú-) muestra la segunda ciudad más grande de Corea del Sur. Y aunque a primera vista no parezca tan interesante históricamente tiene algunos rincones destacables para visitar.

Mi primer sitio de visita es la playa Haeundae, donde se rodó parte de A Love to kill.
La playa de Haeundae es una maravilla;una playa de arena fina y limpísima y apenas había cuatro o cinco en la playa. Paseando por el paseo había más gente pero en la playa no. Lo de limpia es fácil de entender, no solo son limpios, también tienen voluntarios que pasaron a limpiar la playa, y tienen unos carteles bien grandes indicando que está prohibido fumar en la playa, con eso se ahorran que haya colillas por la arena.



También es posible ver el puente Gwangandaegyo que atraviesa el mar conectando la Plaza Nº 49 de Namcheon-dong con la zona Centum City. Ademas de servir de puente, desde este puente se puede ver un magnífico paisaje, incluyendo la isla Oryukdo, el monte Hwangnyeongsan, la playa Gwangalli, la isla Dongbaekseom, la colina Dalmaji, etc.

Además el puente Gwangandaegyo cuenta con un sistema de iluminación que cambia los colores y diseños de la iluminación a diario y por estación, y que por la noche disfrutan del romántico paisaje nocturno. Por lo que es otro de los puntos que salen en A love to kill (y algún otro drama rodado en Busan).


Y por último, pero no menos importante, la playa de Gwangalli es donde se celebra un festival de mascaras justo el día después de mi partida de Busan y es la playa que tiene enfrente el puente. Esta playa es más pequeña en extensión y toda la calle tiene tiendas de 24 horas y bares, algo más masificado a pie de playa. Al final de la playa, donde comienza el puente hay un parque de atracciones.



Información para viajar y moverse por Busan: Informacion Busan 2008

Nota: las fotografías que no son de mi viaje tiene una leyenda sobre el tipo de captura o fotograma.

En el interior de la pirámide en Egipto

Siempre recordaré la sensación de entrar en las pirámides.

Ciertamente quien busque encontrar paredes adornadas y salas espectaculares se llevará una sorpresa desagradable. Porque la entrada al interior de la pirámide tiene su punto de placer en las sensaciones y no en el paisaje visual.


Como para todo, sobre todo si es en Egipto, hay filas para entrar a las pirámides que además tienen acceso limitado a un número de turistas al día (comprensible). Antes de entrar te revisan para ver si llevas cámaras, dado que fotografiar y grabar dentro de las pirámides está prohibido. Que esté prohibido no quiere decir que la gente no lo haga, o bien porque no hay guardias o bien porque se soborna a los guardias (algo muy típico en Egipto). 




Tras la fila entrar por un agujero de la pirámide (no hay puertas de acceso), y comienzas la aventura, porque al fin y al cabo quien entra en las pirámides ha de hacerlo con la idea de experimentar como los antiguos exploradores lo que se sentía al entrar a esos lugares. Esperar ver algo espectacular no es el fin de la espera, sino el vivir la experiencia de, en ocasión, hasta reptar para llegar a la sala donde se encuentra el sarcófago.


Como yo nunca consigo echarle la cara que tenemos en general los españoles no tengo ninguna fotografía del interior de las pirámides (de Kreofen y Keops).


Una vez pasado el umbral (el agujero), empezamos el descenso en un túnel de piedra, aunque hay tablones de madera en el suelo y en ocasiones había barandilla de madera, aún así el espacio es pequeño, estrecho y hay que ir de uno en uno. Dada mi altura también es necesario ir agachado, porque si uno no se inclina acaba golpeándose la cabeza con el techo del túnel. 



Después de bajar hay que subir, lo que se hace aún más difícil porque la altura del túnel no aumenta, aunque aquí las barandillas de madera son una ayuda. 


A medida que vas entrado más profundo en la pirámide se nota el calor que hay dentro de la misma y cada vez cuesta más respirar. Empiezas a comprender porque avisan que la gente con problemas respiratorios o de claustrofobia no puede entrar. Aunque uno no tenga miedo a los espacios cerrados si es fácil tener un problema respiratorio porque los túneles son estrechos, hay mucho calor, dado que no hay grandes conductos de ventilación, y además hay mucha gente. Aparte del esfuerzo de ir casi reptando en algunas ocasiones. 


Cuando vives esta experiencia piensas en los exploradores o ladrones de tumbas, en cómo lo vivieron en ese tiempo, como se arrastraban por los agujeros hasta llegar a las salas. 


Cuando empiezas a preocuparte por la falta de aire consigues llegar a la gran galería, que destaca por sus techos, y que te lleva a la Cámara del rey. Esta sala se abre ante ti y parece enorme si lo comparas con las estrechas proporciones vividas antes. Aquí podemos encontrar paredes vacías, con inscripciones “modernas” pero ningún otro tipo de decoración, además de un gran sarcófago de granito completamente vacío y sin decoración. Aquí se “respira” algo mejor. El calor es asfixiante y no hay aire fresco pero ya no hay esfuerzo físico en la tarea. 

Lógicamente si lo que uno buscaba al adentrase en la pirámide es una sala ricamente decorada después del esfuerzo vivido se va a llevar una decepción. Uno puede ver inscripciones con el nombre de los exploradores que accedieron a ella y el sarcófago vacío de piedra.


Según he leído por ahí Napoleón Bonaparte durmió una noche allí y cuando al salir a la mañana siguiente le preguntaron sus soldados al respecto dijo:“Da igual, no me vais a creer…”

En el interior de la pirámide de Kefren se puede vivir la misma experiencia con la diferencia de que en la sala se puede encontrar grandes letras grabadas en la pared dejando constancia del “descubrimiento” de la sala por Belzoni: “Scoperta da G.Belzoni 2 mar. 1818”. Creo que ver de repente ese gran grafiti en la pared fue lo que más me sorprendió.

La experiencia no deja hermosas fotografías pero sí una experiencia única


(Como no tengo fotografías del interior dejo unas del exterior de las pirámides).

La ciudad de El Tajin

EL TAJIN - MEXICO

-PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO


En el estado de Veracruz.

El lugar se llama El Tajin en honor al dios totonaca del trueno, el relampago y la lluvia.
En la zona arqueologica se puede encontrar os siguientes lugares para visitar: 
Pirámide de los Nichos

Es la contrucción más importante de la zona arquelógica de El Tajín. Compuesta por 364 nichos, se cree que en lo alto de este edificio había uno más, representando de esta manera, los 365 días del año solar.
Juego de Pelota Sur

Es una de las 15 canchas de juego que se han encontrado en El Tajín. Se distingue por las escenas en relieve que se encuentran en sus paredes laterales, que ayudan a comprender la cosmovisión del pueblo totonaca que habitó en esta ciudad prehispánica.
Tajín Chico

Considerada el área de la clase gobernante, los pisos y techos de sus construcciones están elaborados con roca volcánica y piedra caliza. Para guardar distancia con el resto de la zonas donde vivía el común del pueblo, se construyó una barrera cuyas restos aún se pueden apreciar.
Complejo de las Columnas

Se encuentra dentro de la parte conocida como El Tajín Chico, en la sección más alta de la ciudad. Se llama así porque en el lugar se pueden advertir varios elementos verticales paralelos en cuya supericie se encuentran talladas las hazañas de 13-conejo, un antiguo gobernante.
Edificio I
También dentro del área central, en él se hallan pinturas policromadas donde se muestra a seres con características animales, seguramente representaciones de los dioses.

Previo pago puede verse antes de entrar al museo y el recinto arqueológico un espectáculo de Los voladores, típicos del estado de Veracruz.

Detalle de una zona de El Tajin

Tejado del Duomo de Milan

Una de las experiencias que más me gustaron fue subir al tejado de la catedral de Milán. La verdad es que esta posibilidad, tal y como se vive en Milán, no se tiene en muchas catedrales. Por ejemplo en Santiago había visitas guiadas por los tejados de la catedral pero es que en los tejados de la catedral de Milán te paseas con total libertad entre columnas, bóvedas y gárgolas.


Horario Terraza panorámica: 
Desde noviembre hasta febrero: de 9:00 a 16:45 horas.
Desde febrero hasta marzo: de 9:00 a 17:45 horas. 
Desde abril hasta noviembre: de 9:00 a 21:45 horas. 



Precio Terraza panorámica: 
Ascensor: 12€. 
Escaleras: 7€. 
La subida a las Terrazas del Duomo de Milán es independiente de la visita a la catedral. 
Podéis subir sin necesidad de entrar en ella. La entrada se compra en el Duomo Point, una tienda que se encuentra en la parte posterior del templo.


detalle de los tejados
En el tejado , entras la cantidad de estatuas y columnas puedes pegarte un buen rato sin saber donde mirar. Hay varios niveles con distintas terrazas una vez que se sale a cielo abierto. La más grande es la más alta. El pináculo más alto tiene la imagen de la Madonnina, que es la Virgen María revestida en oro y protectora de la ciudad. A pies del pináculo un escenario para los músicos que ofrecen el concierto a los espectadores sentados en la bóveda. Además hay unas preciosas vistas de la ciudad donde poder ver la plaza de Duomo y la galleria Vittorio Emanuelle.

detalle de los tejados

Tumbas en Micenas: el tesoro de Atreo

En Micenas se han encontrado varias tumbas. Por un lado las tumbas circulares y por otro las tumbas excavadas en roca. Las tumbas excavadas en roca más interesantes son las llamadas de falsa cúpula.

Hay muchas tumbas, pero la más característica es el Tesoro del Atreo. Fue llamada así porque se pensó que tenía un tesoro, al igual que mucha gente pensó que alguna de estas tumbas pertenecía a Agamenón pero ninguna de las dos opciones son cierta. Aunque si es cierto que esta tumba si tendría alguna joya. 


Esta tumba consta de un corredor denominado dromos. Al final de éste hay un estrechamiento tras el que se abre un recinto circular que es la cámara. Comunicado a esta cámara hay un recinto más irregular que es la cámara de enterramiento. La cámara circular está realizada en piedra y su cúpula por aproximación de hiladas. Parece que estaba decorada con rosetas de bronce imitando el cielo. Toda esta estructura está recubierta de tierra y al exterior sólo se ve un montículo. Más adelante, al viajar a Gwengju en Corea del Sur estas tumbas me recordaron a las tumbas de los reyes en Gweongju, al ser también túmulos funerarios, montículos vistos desde fuera pero con una entrada al interior que daba a la tumba. Hay distancia en el tiempo y geográficamente pero no es la primera vez que veo este tipo de coincidencias.

Al final del corredor hay un gran dintel con un triángulo, que en esta tumba se encuentra vacío, pero que en su día sí tendría recubrimiento. Tapando el triángulo había unas placas de mármol y una fila de róleos. El vano se cerraba con puertas de bronce. De todo eso no queda nada mas que lo que cuentan los guías. Lo mejor es cuando estas dentro de la tumbas y miras hacia arriba y te imaginas el techo decorado como un cielo.


Detalle de la puerta de una de las tumbas

Rocca al Mare Museo

El Museo Etnográfico al aire libre en Rocca al Mare se encuentra a 15 minutos del centro de Tallin, a la afueras de la ciudad y rodeado de un bosque. Este museo es un lugar imperdible si se viaja a la capital de Estonia pues nos muestra la arquitectura rural y la forma de vida que tenían los estonios. 

En el bosque se encuentra el pueblo-museo donde han reunido construcciones rurales estonias desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Las construcciones auténticas las han movido desde su ubicación original hasta la que tiene en el museo, por lo que no son replicas sino construcciones originales desplazadas hasta ahí (como Abu Simbel en Egipto tras la presa de Asuan).

Horarios:
De Lunes a martes: 10 - 18
De miercoles a domingo: 10 - 20

Precio: 6 euros

Detalle dentro del Museo Rocca al Mare
A lo largo del paseo por el bosque, que es muy grande, podemos encontrar varias granjas enteras: viviendas con techo de paja, estufas sin chimenea, almacenes, saunas, establos, corrales, pozos en el patio, cocinas de verano. También nos quedan por el camino un mesón, una escuela, molinos de viento y de agua, una tienda rural, una herrería y una capillas de madera y paja.
Recomendable entrar en todas las viviendas, los interiores son de la época correspondiente con muebles, telares, utensilios de cocina, de labranza, etc.

Lo mejor es ir en fin de semana porque hacen espectáculos folclóricos. En mi caso era un día laborables y siendo ya otoño no había mucho turista, y aún menos gente con los trajes típicos. Solo vimos a una señora en la puerta de una de las granjas. Ni siquiera la taberna del lugar estaba abierta, aunque sus mesas al aire libre fueron un buen lugar para descansar.

Aún sin espectáculo estos museos al aire libre son muy interesantes y originales par ver con tus propios ojos como era el país.

Detalle dentro de Museo Rocca al Mare

Columnatas de Karlovy Vary

En Karlovy Vary uno no puede perderse el conjunto arquitectónico que suponen las columnatas, las cuales albergan las fuentes de aguas medicinales, cada fuente a diversa temperatura para que la gente pueda beber de ellas (aunque cuidado porque podéis quemaros, hay algunas que salen literalmente ardiendo).

Las columnatas son edificios de finales del siglo XIX construidos como pabellones de piedra o madera. Bajo estos pabellones se encuentran las fuentes de las que brotan las aguas. Es una sensación propia de un balneario de una época antigua el poder beber agua con gas, que sale caliente directamente de una fuente, como antaño se iban a estas localidades para tomar las aguas medicinales.

Detalle de columnata
En Karlovy Vary se pueden encontrar:

- La Columnata del Molino. Es un edificio que se terminó de construir en 1881, extremadamente largo, y con 124 gruesas columnas de estilo corintio. Bajo el mismo se encuentran seis fuentes de agua medicinal que brota entre 53 y 65 grados. 

- La Columnata del Parque. Esta fue reconstruida en los años 60, y alberga tres fuentes.

- La Columnata del Mercado. Fue construida  en madera en 1883 inspirado en la arquitectura suiza. Se desmontó tras albergar las dos fuentes durante unos años, y finalmente se decidió volver a montarla. Lo que en mi opnión fue un acierto porque es uno de los lugares más llamativos, pues su estructura de madera blanca resalta más que cualquier otra.

Detalle de columnata

Casas irlandesas de Adare

Mi primer viaje fuera de España fue a Irlanda, por lo que hace mucho años de aquello, pero recuerdo que uno de los lugares más encantadores que vi (de postal) tenía unas bonitas y típicas casas. Este lugar es Adare.

Adare es Patrimonio Nacional irlandés y considerado por algunos sitios de internet el pueblo más bonito de Irlanda. Se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Limerick.

Es un pueblo muy pequeño, apenas tiene una calle principal, algunas calles aledañas y un puente sobre el río Maigue, un afluente del río Shannon, pero tiene una abadía, un palacio, tres castillos, y sus magnificas casas irlandesas.


Los Dunraven (habitantes de Adare) construyeron un grupo de viviendas de estilo tradicional (las llamadas ‘cottages’), casitas de piedra con techumbre de paja. A mí me recordaban como a casas de cuentos, y llevan construidas cientos de años. 



No hay demasiadas casas. La mayoría se encuentran en la calle principal, y están ocupadas por tiendas de artesanía, de lanas, cerámicas, B&B, aunque muchas son propiedad privada. Pero su presencia no pasa desapercibida.

Detalle de una de las casitas de Adare

Ruinas de Cartago

Las ruinas de Cartago son una visita obligada para quienes acudan a la capital del país a realizar turismo, yo fui con un tour pero se puede tomar un tren de cercanías TGM que parte desde el centro de Túnez hasta la parada de “Cartago Dermeche” o “Cartago Byrsa”.

Cartago es Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco. Su importancia radicaba en el hecho de que se localiza en un enclave especialmente privilegiado que dota a la ciudad de una gran transcendencia en lo que respecta a las transacciones comerciales y a la posición estratégica.
Fue fundada por fenicios llegó a ser la capital de su civilización y lugar de nacimiento del famoso Aníbal.

Entrada: 11 dinares tunecinos.

Detalle ruinas de Cartago
Los lugares más interesantes que se pueden recorrer en las ruinas de Cartago son los siguientes:

- Los dos puertos púnicos, que eran la auténtica imagen de ese apogeo comercial. Aunque se desconoce donde se encontraban realmente.

- El templo de Tophet, que  estaba dedicado a la realización de sacrificios y se ha fechado en época fenicia. Se dice que era en este lugar donde los hijos de la nobleza cartaginesa eran asesinados y ofrecidos para calmar la ira de los dioses. 

- La necropolis. Un bosque repleto de tumbas, estatuas y mosaicos.

- Las Termas de Antonino. Situadas  junto al mar y se sitúa cercano a un jardín, repleto de arcos subterráneos, paredes y columnas colosales nos podemos hacer una idea de lo que pudo haber sido en su época.

Detalle Ruinas de Cartago

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación