Rally Sitges y Los locos Años 20 - España

Rally Sitges

Nunca había estado en Sitges así que era la excusa perfecta, mi amiga Leyre (la encargada de las fotografías en esta escapada) y yo cogimos el cercanías en Barcelona y llegamos pronto a Sitges. El pueblo es muy grande y al final no lo recorrimos entero, pero pudimos comprobar que hay bastantes rincones que visitar. Aprovechando que este fin de semana era el Rally de coches clásicos Barcelona-Sitges quedamos con la asociación retrofuturista Nautilus para recrear los años veinte. Desde la estación de cercanías fuimos caminando por el pueblo hasta rincones de calles empedradas y casas con torres y ventanas decoradas en piedra. Éramos casi treinta personas por lo que cuando entrabamos a una calle, cada uno vestido a los años 20 de paseo (de día que no de noche, que la gente tiende a pensar en los trajes de noche) parecía que hubiéramos viajado en el tiempo, y que la poquita gente que se nos cruzaba vestida de época actual era la gente rara. Sitges tiene rincones muy curiosos, no me lo esperaba, aunque tiene sus cuestas por lo que andar con tacones no es lo más recomendable si se va a estar todo el día paseando por el pueblo. En el barrio de los pescadores junto a las casitas blancas y protegidos del frío encontramos a un grupo de hombres de contrabando, peleas, robos, pero también encuentros casuales entre mujeres y niños, fotógrafos, locos, consejos de belleza entre mujeres, paseos familiares de domingo con los niños hasta llegar al paseo marítimo y la playa, que tiene como una pequeña muralla. Aquí hay un paseo de arena y tierra junto a la iglesia que con aire te cubre de polvo como si estuvieras en el desierto pero que en cambio tiene unas vistas espectaculares de la costa y el pueblo. Se levantó viento por lo que el oleaje se hizo más intenso y se fueron las nubes, así que me recordó a cuando estuve en Tarifa. Tras el paseo de tierra junto al mar, con sus subidas y bajas pero bonitas vistas, se llega al puerto marítimo donde estaban los coches del rally, que llegamos a ver justo cuando entraban y aparcaban en el lugar. Una vez aparcaron pudimos caminar entre ellos, aunque había muchísima gente que no solo los tocaba sino que hasta subía a los críos sin pedir permiso. No era una exposición donde ver a los coches de lejos sino más bien todo lo contrario. Con el viento empezó a hacer frío pero estuvimos en el puerto marítimo hasta que los coches volvieron a salir, esta vez, como había menos gente que se cruzaba por en medio lo vimos mejor. Nos gustó mucho el rally, había mucha variedad de coches y los conductores iban, algunos  disfrazados y otros más ataviados de época (se veía la diferencia pero en cualquier caso el punto es que además de los coches el conjunto se hacía lucir y queda mucho mejor), y algunos de los conductores eran muy simpáticos. Es algo diferente e interesante de ver, donde además puedes acercarte a ver los detalles sin problema y encontrar mucha variedad de tipo y época de coches. A la salida nos terminamos de juntar todos, eramos muchos y a algunos apenas me los crucé unos minutos, pasé divertidos momentos recreando los años 20 de un domingo de paseo pero se hizo muy corto. Cuando se marcharon recorrimos el camino de vuelta por el mismo sitio que a la ida, que aunque daba más frío por el viento, es más corto que entrar por las calles interiores del pueblo. Y así llegamos hasta el palacio Maricel, porque aquí nos despedimos para adentramos en las callecitas del pueblo donde daba menos vientos frío para así localizar un sitio donde comer un bocadillo para luego coger el cercanías a Barcelona, recoger el equipaje en el hotel y tomar el tren de vuelta a Zaragoza. El rally de Barcelona- Sitges es una excusa para visitar este bonito pueblo, ver unos coches antiguos de cerca y en funcionamiento, y además pasamos cortitos pero buenos momentos con los amigos, por lo que fue un domingo muy aprovechado. Si no recreáramos los años 20 con nuestros amigos de Nautilus (nos lo pasamos realmente bien con ellos) un fin de semana en Sitges es una escapada recomendado. En Sitges hay varios rincones que visitar: el palacio de Maricel por dentro, el Museo Cau Ferrat, la Iglesia de Sant Bartolomeu o ver por fuera el barrio de pescadores, las Casas de indianos en el Paseo Marítimo o las casas modernistas y además está el rally como complemento extra y apropiado para el mes de marzo cuando no tienes por seguro un clima de playa. Y para llegar a Sitges solo hay que tomar el cercanías, el R2S llega en 37 minutos desde Barcelona Sants.

Visita: Marzo 2019

Mis imágenes: Álbum Recreaciones 1920-1929

Información para viajar: Rally Barcelona - Sitges

CincoMarzada, Ruta Histórica del 5 de Marzo 1838 en Zaragoza - España

Ruta Histórica del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza

El blog ha estado un poco en hibernación (que no invernación). Pero debido a que conozco gente maravillosa de diferentes sitios, el 5 de Marzo tocaba salir de casa y hacer una ruta histórica por el pasado de Zaragoza. La Asociación cultural Voluntarios de Aragón organizaban por tercera vez una ruta por la historia del 5 de Marzo de 1838 en Zaragoza, día festivo en Zaragoza, del que se sabe algo pero no tanto como lo que se puede aprender en esta ruta. Empezamos junto a la Puerta del Carmen de Zaragoza donde el sereno pasó a eso de las cuatro de la madrugada y no vio nada, y es que según nos cuenta Daniel Aquillue era noche de Carnaval y la gente igual estaba en un estado post-festivo por el cual no se enteraron de la entrada de los carlistas, sobre las cuatro y pico de la madrugada, a Zaragoza. Como el año pasado empezaron con el contexto histórico, para situarnos más en la época. De aquí nos dirigimos a la Iglesia de Santa Engracia (parada nueva pues el año pasado no se hizo) donde los carlistas aparecieron por sorpresa tomando prisioneros a unos cuantos paisanos isabelinos. Aquí Daniel Aquillue nos explicó sobre la crueldad de esta guerra, pro ambos bandos. De aquí nos trasladamos a la calle Cinco de Marzo, calle que lleva el nombre de este día histórico, aquí tuvimos una explicación de lo que se dijo de ese día posteriormente y cómo fue evolucionando. Allí una dama burguesa de la época leyó unos pequeños versos de 1842 alusivos al Cinco de Marzo de 1838 que Daniel Aquillue había preparado." Durmiendo fue acometida/Hoy Zaragoza leal,/Y sólo tardó en vencer/Lo que tardó en despertar./Todos juramos morir/ Por ti y la Constitución/ Y nunca jura Aragón/Sino lo que ha de cumplir". De aquí caminamos a la siguiente parada en la plaza de España que entre 1836 y 1937 fue la Plaza de la Constitución, aquí me detuvieron unos compañeros de trabajo que había escuchado mi nombre (yo recité los versos) y me habían reconocido (ya que vestida no me había reconocido). En mi trabajo todos saben de mi afición por viajar y la recreación histórica, y siempre tienen dos frases en la boca cuando me ven; “adonde te vas ahora” y “por qué no vas vestida así a trabajar”. Esta vez tocaba la segunda frase, pero no creo que cumpla el “dress code” que tenemos en mi empresa. En la plaza, bajo un sol abrasador porque para no faltar a la costumbre en Zaragoza el 5 de marzo o hace viento frío o hace sol y calor más primaveral que invernal. Aquí no pude escuchar mucho de lo explicado porque tendía oírlo muy bajito. Y seguimos el camino hacia la plaza San Felipe donde explicaron sobre los uniformes que llevaban uno y orto bando así como las banderas. Igualmente hubo una demostración de disparos, el primero como siempre asustó a las palomas del museo y a los bebes que había cerca, que está claro no están acostumbrados a los disparos como en la época que recreábamos. Y vamos finalizando la ruta, esta vez al estar el Mercado Central todo en obras y vallado, nos encontramos en un rincón para escuchar las andanzas de un personaje de la época que andaba por ahí; Clemente Orcada, alias "Chichorro". Aquí Chichorro y un miliciano de clase popular (Daniel Aquillue) comenzaron a rememorar las andanzas de las bandas de la época y otras anécdotas. Y de aquí finalizamos al ruta en la iglesia de San Pablo, donde se rindieron los carlista y emularon “el Abrazo de Vergara”. Una completísima ruta para aprender más sobre la historia de este día y a la vez disfrutar de los detalles que dan los recreadores, pues dan la nota de color a la historia.

Visita: Marzo 2019

Mis imágenes: Pendientes

Información para viajar: Voluntarios de Aragón

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación