Rally Barcelona - Sitges 1920s - España

Rally Barcelona - Sitges 1920s

Y seguimos viajando en el tiempo, pero ahora además también en el tiempo. Después de un fin de semana por 1838, otro por 1808 ahora me marcha los años 20 a la salida del rally de Barcelona. aunque hubo un tato que nos llovió, como de costumbre cuando voy con Nautlius me lo paso genial en estos viajes en el tiempo y el espacio. Empezamos el día con la visita a los coches situados en la Plaza Sant Jaume de Barcelona donde podemos encontrarnos tanto los coches como motocicletas de época y los pilotos y acompañantes con ropa acorde a la época de sus vehículos. sólo pueden participar oficialmente automóviles producidos hasta 1928, y motocicletas hasta 1938, y en este año se ha querido rendir homenaje a Amilcar, activa entre los años 1921 y 1939, por lo que nosotros, que íbamos de los años 20 entrabamos dentro de la época. Los coches son preciosos y están muy bien conservados, una vez terminamos de disfrutar de los coches salimos antes de las diez y media para poder ver la salida de los coches y el inicio del rally sin problemas. ahí, como si de los años 20 se tratara curioseamos y aplaudimos la salida de cada uno de los vehículos en dirección a Sitges. Tras ver la salida del rally nos fuimos a desayunar a la Granja Dulcinea de Barcelona, que aunque data de 1940 su aspecto podría hacerla pasar por más antigua y sin duda nosotros estábamos mucho más acordes en el lugar que otras personas. El lugar estaba lleno pero afortunadamente, al ser un grupo grande, Nautilus había reservado sitio, así que pudimos sentarnos sin problema a disfrutar de un buen chocolate con churros, así ya se puede viajar en el tiempo. Mientras estuvimos en el local disfrutando de charlas, arreglamos maquillaje, enseñamos las medias como en la época haciendo locuras, y por supuesto disfrutamos del delicioso chocolate con churros. Después de un rato salíamos en dirección a una de las plazas donde había música en directo para bailar un poco pero se puso a llover así caminamos entre calles hasta llegar al sitio donde íbamos a comer; Can Culleretes. Cerca de la Rambla, entre las calles Ferran y Boquería, se encuentra la de Quintana. Y justo en medio, está desde 1786, el restaurante donde íbamos a comer. Nuevamente una sala reservada para nosotros, que no éramos pocos, y que además veníamos de otra época, aunque no desentonábamos en el lugar ya que es un restaurante desde mucho antes de los años 20. La comida fue buena y a buen precio, además de la privacidad del salón para Nautilus, así que una vez quitados guantes, sombreros y dejado los paraguas pudimos relajarnos en la última actividad del día.

Visita: Marzo 2022

 Mis imágenes: años 1920s 

V Recreación Los Sitios de Zaragoza 1808-1809 - España

V Recreación Los Sitios de Zaragoza


La entrada llega con retraso, pero es que aunque no he estado viajando si he estado bastante liada y por eso tengo un par de salidas pendientes por redactar. Justo el fin de semana siguiente a la cincomarzada se celebraba la recreación de Los Sitios de Zaragoza. Estaba planeada para marzo del año de la pandemia así que lógicamente se suspendió, y había bastantes ganas de retomarla ya que venían recreadores de Italia, Polonia, Francia, Portugal y del varios sitios de España. Así que era una excusa perfecta para volver a ver a la gente de recreación a la que hacia tiempo que no veía. Lo cierto es que fue como en los viejos tiempos antes de la pandemia, y aunque llovió en la noche durante el día tuvimos sol lo que seguramente los recreadores militares agradecerían. Empezamos la mañana del sábado en el campamento, instalada como el año anterior en el Parque Tío Jorge y donde se podían ver las tiendas, la gente civil y militar, los caballos y lo que era el entorno de la época. Hubo bastante gente, mucha más que otros años, supongo que porque había muchas ganas de volver a vivir como en la era prepandemica. Por mi parte pasee por los campamentos, saludando a los conocidos, y leyendo la gaceta de Zaragoza y las terribles noticias que traían. Y finalmente vimos la carroza que nos marcaba la marcha hacia la plaza de La Seo, donde el pueblo esperaba la salida de Palafox al balcón, reclamando fuese quién nos llevara a la victoria contra los franceses. Eso sí, como todo noble Palafox se hizo de rogar y hasta que una hora más tarde no apareció pro ahí las diferentes tropas no salió al balcón a proclamar su discurso. Y poco más puedo contar ya que el resto fue propiamente militar. Después de comer volvimos al campamento a esperar hasta la salida de los militares a la batalla del Coso. Aquí fuí de público con mis amigos pero la verdad, llegaron una hora más tarde lo esperado y luego pasaron muy rápido, no sé si toda la cantidad de publico que había salió conforme de la recreación, por mi parte ni se oía, ni se veía a gusto, pero solo puedo hablar como público. Al día siguiente salimos del campamento, todo embarrado por la lluvia, hacia el palacio de la Aljaferia donde hubo una batalla descrita con megafonía y música de fondo como en la recreación de la batalla de Waterloo y que puede hacer más amenos al publico el momento. No puedo comentar mucho, la próxima militar iré de turista en vez de viajero en el tiempo, ya que así me dará más de sí para comentar el momento. 

Visita: Marzo 2022

Mis imágenes: 

Información:

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación