Mostrando entradas con la etiqueta *Aragon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Aragon. Mostrar todas las entradas

Modernismo Margen Izquierda-Arrabal - Zaragoza

Modernismo al Margen


El Arrabal zaragozano ha tenido siempre una personalidad propia, mantenida y conservada a lo largo de los tiempos. En este momento resurge como espacio para emprendedores que buscan dinamizar el barrio con nuevas propuestas originales y diferentes, al Margen. En esta ruta en la margen izquierda, vamos a conocer los testimonios de su pasado industrial, que se vio impulsado por la llegada del ferrocarril en 1861.  

Calendario 2013

  • Viernes a las 18h. 
  • Julio y agosto se suspenden las visitas.

Tarifa

  • Tarifa general: 5,50 euros
    • C. Joven/ Estudiante (mostrando el carné de estudiante o universitario),  Familia Numerosa (Carné familiar): 4 euros
    • Discapacitados ( es necesario presentar la - Tarjeta  acreditativa del grado de discapacidad oCertificado del grado de minusvalía) : 2.50 euros
    • Grupos docentes: 2,50 euros*
    • Gratuito* para mayores de 65 (DNI), menores de 8 años y desempleados (solo se aplica en las Oficinas de Turismo). La condición de desempleado deberá acreditarse mediante la presentación del oportuno documento acreditativo actualizado)
  • Reserva y venta de tickets antes de las 13:00 h del mismo día de la visita : online o en las Oficinas de Turismo de Zaragoza.
  • Visita incluida en la Zaragoza Card

Lugar de salida

Casa Solans,  Avda Cataluña, 60

Itinerario

Casa Solans. Este elegante edificio fue construido entre 1918-1921 por el arquitecto Miguel Ángel Navarro como villa residencial del industrial don Juan Solans junto a su fábrica harinera. Después de muchos años de abandono, la casa fue minuciosamente restaurada y recuperada para la ciudad por el Ayuntamiento de Zaragoza. Tras su rehabilitación, que terminó en septiembre de 2006, este valioso edificio alberga la Oficina de Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Acción El Agua, fuente de Vida (2005-2015). Desde el punto de vista estilístico el edificio se encuadra en el eclecticismo, con detalles decorativos modernistas e historicistas. Destacan por su vistosidad los paneles de azulejos polícromos de la fachada occidental. Estos paneles hicieron que se le conociera popularmente en el barrio como la Casa de los Azulejos.

La Antigua Fábrica de Galletas Patria fue diseñada en 1909 por Félix Navarro, uno de los mejores arquitectos zaragozanos de la época, que trabajó sus proyectos industriales con el mismo cuidado y dedicación que dedicaba a sus obras mayores, como el Mercado Central.

Casa del Director de la Azucarera Es una vivienda unifamiliar de dos plantas que estaba rodeada de un jardín y formaba parte del complejo de la Azucarera de Aragón. En estos momentos se encuentra en plena restauración.

Azucarera del Rabal.
Es un interesante espacio arquitectónico en el que se unen el pasado industrial y el presente emprendedor. El edificio es sede de Zaragoza Activa y de la biblioteca para jóvenes Cubit.

Fachada de Maquinista y Fundiciones del Ebro La empresa fue fundada en 1917 por Alberto Bressel y llegó a ser una factoría muy importante, capaz de montar azucareras completas.

Estación del Norte. Fue la primera estación zaragozana y el motor que impulsó el crecimiento y desarrollo -primero industrial y luego residencial- de toda la margen izquierda del Ebro.


Museo del Fuego y los Bomberos



Museo del Fuego y los Bomberos de Zaragoza
 
Localización: Calle Ramón y Cajal, 32 - Zaragoza
 
Horario:
1 de mayo a 31 de octubre. martes a sábado 10 a 19 h.
1 de noviembre a 30 de abril. martes a sábado 10 a 16.30 h.
Todo el año. domingos y festivos 10 a 13.30 h.
Lunes, cerrado.
Cerrado: días 1 de enero y 25 de diciembre.
 
Precio:
Individual:3 euros
Tarifa Reducida 2 euros
Carné joven.
Carné de estudiante.
Carné de familia numerosa o título de familia monoparental.
Grupos de al menos 15 miembros (previa solicitud de visita con 15 días de antelación).
Billete bus turístico expedido en el año en curso.
Estudiantes de Primaria, E.S.O., Bachiller, y F.P., que no realicen la visita en grupo.
Zaragoza Card.
 
GRATUITO: primer domingo de cada mes y los días 29 enero San Valero, 18 mayo Día Internacional del Museo, 12 octubre Día del Pilar

Bus Turistico Hoya de Huesca

La oficina de Turismo de Huesca tiene un bus turistico por la Hoya de Huesca, suelen comenzar en abril.

Aqui se puede descargar el calendario de fechas del Bus turistico de Huesca y el Bus turistico de la Hoya de Huesca:
www.huescaturismo.com/...istico.asp

Los recorridos tienen una duración de cinco horas aproximadamente con guia de habla española (lo digo por alguna vez hecho alguan de las rutas y habia polacos y franceses entre los viajeros y la guia solo hablaba español).

Su coste es de 5 euros (3€ con carnet de turista) y 2,5 para jubilados, pensionistas y poseedores del carnet joven (1€ con carnet de turista).
Los niños hasta 12 años viajan gratis.

Se recomienda calzado camodo para caminar, y llevar agua y bocadillos dado que no en todas las rutas paran en pueblos para almorzar. Y a veces han hecho una parada en un pueblo pero ha coincidido que el único bar del pueblo estaba cerrado.

Hay 7 rutas por La hoya de Huesca;

Castillo de Loarre/Bolea
El castillo románico de Loarre, enclavado a 1071 metros de altitud, y la Colegiata de Bolea, construida sobre una antigua fortaleza árabe, fueron testigos de las confrontaciones entre dos reinos, los cristianos y los árabes. No en vano ambos se hallan en los territorios que delimitaban la frontera política de estos dominios, las Sierras Exteriores del Pirineo y la Hoya de Huesca. La entrada al castillo de Loarre se paga aparte.

Escarpes de la Hoya: Piracés/Sesa/Salillas
Fruto de los caprichos de la naturaleza, y como consecuencia de la erosión, se ha creado un fantástico paisaje de cortados y paredes donde la imaginación da nombre a sus relieves pareciendo un paisaje del Western. Junto a los escarpes, y bajo la salvaguardia de lo que en un tiempo fue fortaleza árabe, discurre una calzada romana. Mezcla de leyenda y tradición, encontramos al visitar una conocida cueva de la que, se dice, emanan en su interior poderes fertilizantes. Para finalizar la ruta se visita un antiguo pozo de hielo.

Reino de los Mallos: Agüero/Riglos/Ayerbe
Punto de referencia para muchos escaladores y aficionados a los deportes de riesgo, este paraje natural alberga, además, una importante colonia de aves rapaces que, según la climatología, pueden ser observadas. Los Mallos, enormes paredes verticales de más de 300 metros de altitud, y cuyo nombre designa a un antiguo reino de la zona, están acompañados de dos pueblos de gran encanto, Agüero y Riglos.

Trilogía Mediterránea: Casbas/Ibieca
Pequeños cuadros de plantaciones en los que se cultivan los tres productos más típicos del Mediterráneo, cereales, vid y olivo, además de numerosos almendros, conforman el paisaje, a modo de colorido mosaico, con el que nos topamos al llegar a esta zona. Completan el espacio dos notables construcciones, San Miguel de Foces (Monumento Nacional) y el Monasterio Cisterciense de Casbas.

Valle de Belsué: Belsué/Arguis
En la vertiente norte del Parque Natural de Guara se hallan en los valles de Belsué y Nocito; en ellos, tanto las edificaciones, como el estilo de vida mantienen la más pura tradición de los pueblos del interior de la comarca. La visita por la zona nos conduce a diversas pardinas y pueblos abandonados a los que se accede por cabañeras, hoy, casi en desuso, antaño el único medio de comunicación con el Pirineo y el llano.

Sierra de Gratal: Gorgas de San Julián/Salto de Roldán
En la Sierra de Gratal, se encuentran las Gorgas de San Julián de Lierta. Nos aproximaremos con el autobús hasta las inmediaciones y desde allí a pie, iniciaremos un paseo aproximadamente de media hora para visitar las Gorgas. Es un relieve modelado a lo largo de los años por el agua de los ríos principalmente, los depósitos de material conglomerado se han erosionado formando estas cuevas. En el camino observaremos encinas, olivos y otras especies mediterráneas. Continuaremos nuestra rutal al Salto de Roldán. Una pista asfaltada nos conduce a una amplia explanada. Estamos ya junto a las dos grandes moles de conglomerado, San Miguel y Amán. La leyenda dice que Monsieur Roldán llegó aquí perseguido por sus enemigos y que de un gran salto con su caballo pasó de la Peña San Miguel a la Peña Amán. La panorámica es espectacular y un lugar idílico para observar buitres leonados y otras aves.

Ruta del Abadiado: Castillo de Montearagón/Santa Eulalia/Vadiello
El Castillo de Montearagón es uno de los castillos más importantes de España. Con el fin de reconquistar Huesca en su avance hacia Zaragoza, el rey aragonés Sancho Ramírez escoge este cerro para edificar una fortaleza. Años después este lugar se convirtió en un poderoso monasterio con jurisdicción en un amplio territorio que conformó el Abadiado de Montearagón; a él pertenecieron durante siglos grandes extensiones de terreno. Continuaremos la ruta hacia Loporzano para llegar a Santa Eulalia la Mayor, más conocida en Huesca como "Santolaria". Visitaremos la Atalaya defensiva, de origen medieval desde la que se observa una bella panorámica de la Sierra de Guara, el río Guatizalema y la Hoya de Huesca. Continuamos hasta Vadiello, es el embalse de agua de boca de Huesca. Veremos Los Mallos de Ligüerri, el de San Jorge, el Puro, la Mitra, el Pico Borón que sube hasta los 1310 m de altitud. Fácil ver buitres, alimoches y algún quebrantahuesos si hay suerte .

Transporte Huesca

Para moverse por España siempre es bueno el coche. Pero como ni quiero ni engo carnet de conducir tengo que moverme por bus o tren, pero la comunicacion de las zonas españolas deja bastante que desear para moverse pro ese metodo. (Ahi nos ganas otros paises europeos). Pero a veces hay buses para visitar zonas de Aragon:

Bus turistico de Husca: Informacion y fechas

Te lleva por diversas zonas de La hoya de Huesca;

Castillo de Loarre/Bolea
El castillo románico de Loarre, enclavado a 1071 metros de altitud, y la Colegiata de Bolea, construida sobre una antigua fortaleza árabe, fueron testigos de las confrontaciones entre dos reinos, los cristianos y los árabes. No en vano ambos se hallan en los territorios que delimitaban la frontera política de estos dominios, las Sierras Exteriores del Pirineo y la Hoya de Huesca.

Escarpes de la Hoya: Piracés/Sesa/Salillas
Fruto de los caprichos de la naturaleza, y como consecuencia de la erosión, se ha creado un fantástico paisaje de cortados y paredes donde la imaginación da nombre a sus relieves pareciendo un paisaje del Western. Junto a los escarpes, y bajo la salvaguardia de lo que en un tiempo fue fortaleza árabe, discurre una calzada romana. Mezcla de leyenda y tradición, encontramos al visitar una conocida cueva de la que, se dice, emanan en su interior poderes fertilizantes. Para finalizar la ruta se visita un antiguo pozo de hielo.

Reino de los Mallos: Agüero/Riglos/Ayerbe
Punto de referencia para muchos escaladores y aficionados a los deportes de riesgo, este paraje natural alberga, además, una importante colonia de aves rapaces que, según la climatología, pueden ser observadas. Los Mallos, enormes paredes verticales de más de 300 metros de altitud, y cuyo nombre designa a un antiguo reino de la zona, están acompañados de dos pueblos de gran encanto, Agüero y Riglos.

Trilogía Mediterránea: Casbas/Ibieca
Pequeños cuadros de plantaciones en los que se cultivan los tres productos más típicos del Mediterráneo, cereales, vid y olivo, además de numerosos almendros, conforman el paisaje, a modo de colorido mosaico, con el que nos topamos al llegar a esta zona. Completan el espacio dos notables construcciones, San Miguel de Foces (Monumento Nacional) y el Monasterio Cisterciense de Casbas.

Valle de Belsué: Belsué/Arguis
En la vertiente norte del Parque Natural de Guara se hallan en los valles de Belsué y Nocito; en ellos, tanto las edificaciones, como el estilo de vida mantienen la más pura tradición de los pueblos del interior de la comarca. La visita por la zona nos conduce a diversas pardinas y pueblos abandonados a los que se accede por cabañeras, hoy, casi en desuso, antaño el único medio de comunicación con el Pirineo y el llano.

Sierra de Gratal: Gorgas de San Julián/Salto de Roldán
En la Sierra de Gratal, se encuentran las Gorgas de San Julián de Lierta. Nos aproximaremos con el autobús hasta las inmediaciones y desde allí a pie, iniciaremos un paseo aproximadamente de media hora para visitar las Gorgas. Es un relieve modelado a lo largo de los años por el agua de los ríos principalmente, los depósitos de material conglomerado se han erosionado formando estas cuevas. En el camino observaremos encinas, olivos y otras especies mediterráneas. Continuaremos nuestra rutal al Salto de Roldán. Una pista asfaltada nos conduce a una amplia explanada. Estamos ya junto a las dos grandes moles de conglomerado, San Miguel y Amán. La leyenda dice que Monsieur Roldán llegó aquí perseguido por sus enemigos y que de un gran salto con su caballo pasó de la Peña San Miguel a la Peña Amán. La panorámica es espectacular y un lugar idílico para observar buitres leonados y otras aves.

Ruta del Abadiado: Castillo de Montearagón/Santa Eulalia/Vadiello
El Castillo de Montearagón es uno de los castillos más importantes de España. Con el fin de reconquistar Huesca en su avance hacia Zaragoza, el rey aragonés Sancho Ramírez escoge este cerro para edificar una fortaleza. Años después este lugar se convirtió en un poderoso monasterio con jurisdicción en un amplio territorio que conformó el Abadiado de Montearagón; a él pertenecieron durante siglos grandes extensiones de terreno. Continuaremos la ruta hacia Loporzano para llegar a Santa Eulalia la Mayor, más conocida en Huesca como "Santolaria". Visitaremos la Atalaya defensiva, de origen medieval desde la que se observa una bella panorámica de la Sierra de Guara, el río Guatizalema y la Hoya de Huesca. Continuamos hasta Vadiello, es el embalse de agua de boca de Huesca. Veremos Los Mallos de Ligüerri, el de San Jorge, el Puro, la Mitra, el Pico Borón que sube hasta los 1310 m de altitud. Fácil ver buitres, alimoches y algún quebrantahuesos si tenemos suerte

Transporte por Zaragoza

Para moverse por España siempre es bueno el coche. Pero como ni quiero ni engo carnet de conducir tengo que moverme por bus o tren, pero la comunicacion de las zonas españolas deja bastante que desear para moverse pro ese metodo. (Ahi nos ganas otros paises europeos). Pero a veces hay buses para visitar zonas de Aragon:

- Calatayud:
Por su cuenta en bus desde Zaragoza.

Con las rutas de la comarca Calatayud mudéjar y Daroca románica. Con la Diputacion Provincial de Zaragoza.


- Monasterio de piedra.

Zaragoza Monasterio de Piedra
9:00 ZARAGOZA - MONASTERIO DE PIEDRA
10:30 CALATAYUD - MONASTERIO DE PIEDRA
17:00 MONASTERIO DE PIEDRA - CALATAYUD - ZARAGOZA
Verano: Todos los días
Invierno: Martes, Jueves, Sábados, Domingos y festivos

Los Billetes se pueden comprar en taquillas de Zaragoza y Calatayud con ir a comprarlos con 30 minutos de antelacion es suficiente, tambien puede reservar los billetes y recogerlos media hora antes de la salida.

Bus hasta el Monasterio de piedra: Automoviles Zaragoza

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación