Mostrando entradas con la etiqueta -Visita Teatralizada-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Visita Teatralizada-. Mostrar todas las entradas

Visita teatralizada Alfonso I el Batallador Zaragoza - España

Visita teatralizada Alfonso I el Batallador Zaragoza

Antes de nada decir que no hago publicidad de nada, los que me leéis asiduamente sabéis que solo nombro las agencias si las recuerdo y el tour me ha gustado, y da la casualidad que de todas las visitas que he hecho con Gozate, ninguna me ha decepcionado. Pues así es, otra visita teatralizada con Gozarte, esta sale cerca de casa y hace una noche de verano "fresca" para mi gusto dado que se ha levantado aire, pero así apetece más caminar y aunque tendremos sitio donde sentarnos, el tour dura dos horas enteras, y esta visita no consiste en ver monumentos sino en historia y entretenimiento, que por algo los actores se han llevado varios aplausos durante toda la visita. Aplausos merecidos, todo hay que decirlo. Empecemos por el por qué una visita sobre un personaje: Alfonso I el Batallador. Y es que hace mil años nació el reino taifa de Saraqusta y hace 900 años fue Alfonso I, rey de Aragón quien conquistó la ciudad. Así que conmemorando esos 900 años empezamos la visita junto a la Seo, que antes de la conquista de Alfonso fue la mezquita de la ciudad. Aquí comienza la introducción histórica y geográfica de cómo estaba la península antes de que empezara toda la histórica. De un lugar de La Seo nos movemos a otro donde alguna gente pueda sentarse y ahí nos aparecen el mismísimo Alfonso y Urraca, pero mejor no cuento todo lo que nos dijeron porque quitaría la gracia de quien quiera hacer la visita, solo que doña Urraca tenía mucho genio y que los almorávides les daban mucho mal. De aquí nos fuimos desplazando por la historia de la reconquista y nos movemos junto a la Lonja para descubrir lo que ocupaba la Saraqusta de la época musulmana (cuyas ruinas hay bajo el paseo de la Independencia de Zaragoza). Por no contar la historia vamos a desplazarnos al Ayuntamiento donde hablamos de esos homenajes en cuadros, esculturas y gigantes que tiene Alfonso el Batallador. Y es que entre los gigantes de Zaragoza se encuentran Alfonso y Urraca, que menuda vida tenía la mujer, pero lo dicho, mejor no os cuento. Es muy interesante cómo he aprendido mucho sobre la historia (y los gigantes) que desconocía, y además de una forma divertida, porque por supuesto las risas en estas visitas no faltan, y Urraca daba mucho de qué hablar (que menudo par). Del ayuntamiento nos vamos al Pilar porque en el museo marianista se encuentra el cuerno regalo de la esposa de Gastón de Bearn (un colmillo de elefante labrado) y aquí van otros dos gigantes que desconocía; uno es Gastón y otro la dama bearnesa. Y es que, siguiendo con las vicisitudes de Alfonso, que nos va contando en la visita, con una bula papal consiguió la ayuda de guerreros franceses que habían estado en las cruzadas, y por ayudar en la conquista de Saraqusta le regaló la ciudad a Gastón de Bearn, de ahí la importancia para la ciudad. Y cuando muere Alfonso (ya llegamos a su fallecimiento que no todo son las 29 batallas) dejó toda su herencia (un reino que había duplicado en tamaño) a tres órdenes religiosas (así luego se montó el lío que se montó) y de aquí vamos a San Juan de los Panetes, porque esta es una de las ordenes receptoras de la herencia, y aquí ya Urraca y Alfonso (en espíritu) dan el broche final a la visita. Y no he desvelado muchos detalles para quien se anime a hacer la visita, porque más que monumentos es historia y teatro para pasar un buen rato aprendiendo. En la fotografía tienen esas caras porque era el momento en que dudaban sobre sus nombres (antes eran Urraca la Temeraria y Alfonso el Batallador y ahora serían la feminista y el gay).

Visita: Agosto 2018

Mis imágenes: pendiente

Información para viajar: Gozarte

Zaragoza, Visita teatralizada al cementerio - España

Visita al cementerio de Zaragoza - teatralizada - 

Es la segunda vez que hago la visita teatralizada del Cementerio de torrero, la primera vez fue en el 2013, cuando vinieron de visita mis amigas de Extremadura (Visita teatralizada Cementerio Zaragoza 2013), y esta vez que venía mi amiga que vive en Castro también decidí volver a hacer la visita, que afortunadamente le gustó mucho. La razón de repetir es porque me parece una forma muy divertida y entretenida de ver el cementerio de Torrero y algunos de sus lugares de "museo". Los guías de Gozarte que hasta ahora he tenido son todos muy entretenidos al contar la historia y el arte, pero si además lo combinas con el teatro, aún se hace más entretenida. En esta visita vimos más lugares y ahora dura dos horas, pero no se hace para nada pesado, se pasan volando. Si no fuera por el frío y el cansancio de pies que llevábamos ni las hubiéramos notado. No quiero poner mucha información porque ya en la entrada del 2013 hice bastantes "spoilers", y si quieres hacer la visita y no perder la sorpresa del momento es mejor que no leas la reseña entera y te quedes solo con que es una visita muy recomendable. Como decía, la visita fue más larga que la primera vez que estuve, de forma que vi los mismos lugares que la vez anterior, más nuevos lugares y teatro. Y dado que repetía visita, el que hubiera cosas nuevas era de agradecer, porque así podía descubrir cosas nuevas. Lo nuevo que vi es que al lado de la tumba con la escultura del hombre del pico la farola tiene vida propia y se apaga y enciende cuando quiere, de forma que fuimos de luz a oscuridad y al rato luz y así un par de veces, aunque el juego de que las luces se apagaran y encendieran no acabó ahí. Debe ser un fantasma que jugaba con nosotros.Una de las tumbas nuevas que vimos fue la Fosa común de los funcionarios, ya ves, ahora no solo se puede decir que los funcionarios tiene el puesto de por vida sino que si mueren tienen lugar en el cementerio donde caerse muertos. También vimos la tumba de Joaquin Costa y Tenor Fleta (dos aragoneses ilustres) y la tapia de los fusilamientos, estos tres puntos sé que se hacían en otras de las visitas guiadas de Gozarte. Así como la tumba del torero Ballester (no Ballesteros, que ese era el Herrerin). La guía nos contó todo lo que han robado en el cementerio; esculturas de toneladas de hierro, fotografías con sus marcos, flores, cobre de las farolas, etc, es increíble lo que llega a robar la gente. De camino a la tumba de este otro torero vas paseando por el camino oscuro (no hay cobre para las farolas) con los altos cipreses apuntando al cielo azul y estrellado. Debido a la falta de luz de las farolas y que solo vamos con farolillos para alumbrar el camino, el cielo se puede ver muy definido, y aunque las farolas de la ciudad dan un tono amarillento al cielo a lo largo de la tapia del cementerio, desde el interior uno puede elevar la vista hasta las copas de  los cipreses y ver las estrellas brillar como motas blancas en el limpio cielo azul. Me encantó la imagen que daba el entorno (lástima que mi cámara no sea de calidad para captar esa imagen y mostrárosla). Esta vez tenía el último turno de visita, a las ocho y medía, y al finalizar la puerta por donde entramos, la antigua puerta de entrada, ya estaba cerrada y por tanto tuvimos que ir a la puerta nueva para salir. Ahí cogimos el autobús para bajar al centro, y durante el camino, dentro del autobús se apagaron y encendieron dos veces las luces, al parecer el fantasma que jugaba con las luces nos seguía dentro del bus.

Visita: Noviembre 2017

Información para viajar: Gozarte - visita teatralizada cementerio

Zaragoza, Las mujeres en los Sitios - España

Las mujeres en los Sitios de Zaragoza


Que mejor forma de celebrar el día de la mujer que haciendo una visita sobre las heroínas. Justamente el fin de semana anterior, cuando el aniversario de la capitulación de Zaragoza me comentaron que se estaba creando una Asociación "Heroínas Unidas" para resaltar el valor de la mujer en las guerras, porque hay muchos homenajes y recreaciones sobre los hombres pero también las mujeres hicieron su trabajo en la guerra. En Ottawa hay dos monumentos, el de los valientes donde hay héroes del país de diversas épocas, y hay una mujer, Laura Secord, y el monumento al ejército configuras con traje de aire, tierra y mar del ejército y de las tres figuras una es una mujer. Esta visita comienza a las 10.30 de la mañana en la plaza del Portillo, donde nos reunimos para la celebración de la capitulación que ya he contado antes. Al guía no lo conocía pero a algunas de las personas del grupo sí que ya los había visto en otras visitas, como la de la parroquieta, el cementerio, o mi compañera de autobús gallega en la excursión de Los Luna. Lo primero que hicimos fue entrar en la iglesia del Portillo, antes de que hubiera oficio para poder ver y escuchar con tranquilidad sobre las heroínas que hay ahí enterrada y los bajorrelieves que las representa, cada una con un símbolo, como los apóstoles, si lo piensas. Tras salir de la iglesia dimos una vuelta al monumento de la plaza del Portillo, con la figura de Agustina en lo alto y el relieve de la condesa de Bureta, la Madre Rafols y la “espía” Josefa Amar Borbon. Aquí nos contaron algo de estas mujeres, nos leyeron un párrafo de la época donde se describía el acto del cañón de Agustina, y aquí apareció el primer personaje, de 1900, que escuchaba muertos y que estaba limpiando el monumento para su inauguración, que no iba a ser tan bonita como la de los restos de las heroínas trasladados al Portillo con la presencia del rey Alfonso, y así nos relató con detalles cómo fue el proceso y eventos de ese reconocimiento a las mujeres en los sitios. Y de aquí, no sin antes ver el león atacando al águila del monumento (con todo su simbolismo), nos acercamos a la plaza de la misericordia donde nos leyó junto a la parte trasera del antiguo cuartel de caballería (de tiempos de los sitios) otro texto sobre el mismo. Y luego dimos la vuelta para ver el otro frente y seguir escuchando historias sobre los sitios. La mayoría de la gente desconocía que ese muro, que parece abandonado y a punto de derruir era el antiguo cuartel de caballería y que los agujeros de las piedras eran “balas” de los franceses. Volvimos cerca de la plaza de la Misericordia y nos hablaron sobre el momento de las “bravas mujeres” en el que no solo en logística (con alimento, atención a los heridos, o información estratégica) o por casualidad del momento, las mujeres estuvieron presente en la guerra sino que también lucharon cuerpo a cuerpo contra el enemigo, como en el caso de la lucha contra los dragones polacos.Y frente a la puerta del antiguo Hospital de la Misericordia, ahora Edificio Pignatelli y Gobierno de Aragón empezamos con la historia del ataque al hospital de enfermos mentales y la aparición de una de las heroínas de los Sitios: la madre Rafols. Tras ello nos acercamos al monumento de Palafox y aquí aparece el segundo personaje una de esas mujeres que nos cuenta como salió a la calle, no llamada a la guerra por Palafox porque quisiera, sino por la necesidad de defender lo suyo y a su familia. La mejor actuación de todas. Y de aquí nos acercamos a Santa Ana para ver la iglesia donde están los restos de la hermana Maria Rafols y el padre Juan Bonal, una iglesia preciosa que no esperaba ver. Luego hicimos un recorrido por las salas y los cuadros representando siempre a los dos personajes y cómo era el convento durante los Sitios. Y luego entramos en el pequeño museo de la Madre Rafols, con su baúl, cama, jarra, en fin todos sus enseres personales de cuando estuvo en el convento en Zaragoza y los instrumentos quirúrgicos que usaba, así como el cántaro con el que daba de beber y una sotana hecha con trozos de banderas franceses (se puede ver la flor de lis). Curioso museo que desconocía de pudiera visitar, pero la hermana del convento nos dijo que con más tiempo se podía acercar uno cuando quisiera. Y de aquí nos fuimos al hospital Provincial, donde apareció el tercer personaje teatral y donde entramos a la capilla del Hospital para bajar a la cripta, con mujeres del convento que vivieron los Sitios de Zaragoza. Al final casi tres horas de interesante visita, con mucha historia y algún que otro lugar desconocido de mi ciudad. Además de algún otro punto de lectura desconocido, como las Aventuras del Brigadier Gerard de Sir Conan Doyle, donde una capítulo está dedicado a una aventura de este protagonista vivida en la Zaragoza de los Sitios.

Visita: Marzo 2014

 Mis imagenes: Dentro del album España-Zaragoza

 Información para viajar:
Gozarte-Visita teatralizada Las mujeres en los Sitios.
Gozarte. Visitas teatralizadas.

Zaragoza, Visita teatralizada al Cementerio - España

Zaragoza


El jueves 31 de octubre, la noche antecesora al día de todos los santos, cuando dicen que las ánimas cobran vida reserve con Gozarte una visita teatralizada al cementerio de Zaragoza al cual llevar a mis amigas extremeñas. Salimos pronto y con los bocadillos preparados para la cena, hacía muy buena noche, el cierzo se había parado y la calle estaba llena de niños disfrazados pidiendo caramelos, costumbre muy americana esto de Halloween que cada año tiene más adeptos por lo que puedo ver, y por la cantidad de caramelos que se agotan en mi casa. Al final, pese a salir pronto, tuvimos que coger un taxi debido a la fatídica huelga de autobuses urbanos, pero el trayecto no es muy caro aunque el taxista no estaba muy seguro de si esa era la puerta del cementerio antiguo (el cementerio tiene varias puertas). Como yo soy bastante ignorante con respecto a mi ciudad, llamé a casa para asegurarme y tras confirmarlo nos sentamos en un banco frente a la puerta donde ponía claramente “Cementerio de Torrero” y nos pusimos a cenar nuestros bocadillos, con nuestra agua. Y además al lado había baños para Carmen, que siempre va tras un baño. Poco a poco fue llegando la gente, éramos un grupo grande, pero tras nosotros media hora más tarde aún había otro grupo. Mientras pagábamos y nos organizábamos nos iban repartiendo los farolillos y encendiendo la vela que daba calorcito, dado que aunque el cierzo no soplara muy fuerte frio hacía igualmente, por la noche y siendo ya inicio de noviembre es normal. Comenzamos la visita con la historia del cementerio, desconocía que el cementerio de Zaragoza durante años había sido de los único en no cerrarse jamás, lo que aparte de permitir robos permitía hasta vivir en él (si tienes que esconderte y no tienes otro sitio al que ir aquí se puede estar de o más tranquilo), lo que me recordaba a la ciudad de los muertos de el Cairo, que tan lejos y siendo una cultura diferente al final tenían personas que hacían lo mismo en los cementerios. y nos nada más entrar nos encontramos con el primer actor, el vigilante del cementerio. La visita transcurrió pro varias tumbas, con explicaciones del guía y con alguna que otra visita de las estatuas del cementerio que cobran vida de noche, a mis amigas le resultó curioso que hubiera niños en la visita, pero ya les había avisado que no era una visita de miedo, por mucho que fuera el 31 de octubre. Además así “la afición” la estatua de la tumba del torero Herrerin dio lugar al bautizo de uno de los niños como “electricin”, y durante la visita, además de aprender, también nos llevamos algunas risas. Una pega que encontraron mis amigas es que a veces había explicaciones muy dirigidas a la gente de Zaragoza, que ellas, como eran de fuera no conocían, y yo, que soy la persona más despistada del mundo, pues tampoco, y cuando me hablaban de la cuesta del moran y de otras familias y lugares de Zaragoza, pues me quedaba como ellas, todo el grupo decía que sí sabía de que hablaba el guía y mis amigas me preguntaba y yo contestaba, “estoy como vosotras, ni idea de lo que me habla”. Aunque bien mirado es normal que esto pasara dado que creo que la mayoría de la gente que toma estas visitas es de la propia ciudad, y los nombres de las familias y lugares les van a ser conocidos. Terminamos la visita junto a una tumba perfecta como escenario donde el guía nos contó de principio a fin la historia de Don Juan Tenorio, recitando algunos versos, y esta parte nos encantó. Salimos de la visita destacando, sobre todo lo demás, al guía y como explicaba las cosas. Y es que el guía nos dio esa guinda de pastel contándonos con tal viveza la historia de Don Juan Tenorio y Doña Inés, que a cualquiera le entraban las ganas de ir a un teatro a verla y disfrutar tanto de la historia como lo estábamos haciendo solo escuchándola de los labios del guía junto a una tumbas decorado con una hermosa escultura en la oscuridad de la noche. Como decía, lo que más disfruté es de como hizo la visita el guía, que si me hubieran quitado el encanto de las estatuas vivientes no lo habría notado, pero además, al final de la visita, nos dieron buñuelos y mosto, y había para repetir. Por si el final anterior, ese gran final de la historia de D. Juan Tenorio no había sido suficiente, comida y bebida para el cuerpo. Creo que mis amigas quedaron más que satisfechas con la visita, tras la cual bajamos a coger un taxi y pasamos por la antigua cárcel de torrero. Así que, aunque satisfechas, me echaron en cara que dos días enteros en Zaragoza y habían visto hasta el cementerio y al cárcel pero no El Pilar por dentro. Bueno, eso es porque el horario del Pilar es muy amplio, pero esa ya es otra historia para la siguiente entrada.

Visita: Octubre 2013

Mis imagenes:
Zaragoza - Ruta día 2 -Visita Teatralizada al Cementerio de Torrero (con Gozarte)

Información para viajar: Gozarte. Visitas teatralizadas

Zaragoza, noches de pecado con Gozarte - España

Noches de pecado en Zaragoza (Gozarte)

Lo de que el clima varíe tanto y cambie de calor a frio tantas veces seguidas no es bueno para la salud, y sino que me lo digan a mí, que por estar con fiebre en cama me perdí el encuentro de los viajeros de este mes. El caso es que cansada de estar en la cama enferma he retomado el blog, que lo tenía bastante abandonado, aunque no ha habido ningún viaje a la vista porque no he tenido vacaciones, pero cuando no hay vacaciones siempre hay lugares que ver o visitas que hacer dentro de la ciudad. Esta vez me apunté a una visita teatraliza del grupo gozarte. Si alguien no ha estado en noches de pecado y quiere hacerla, mejor que no siga leyendo, para no estropear la emoción, aunque no cuento todo para que no pierda el encanto de apuntarse. Esta visita comenzaba en el peirón ubicado en la margen izquierda del Ebro, tras pasar el puente de Piedra, y nos introducía en las noches de pecado zaragozanas. Hay diferentes tipos de pecados: están los pecadillos, como las mentiras piadosas, los pecados mortales, y los pecados capitales, que se llaman así porque son aquellos que son tan jugosos y apetecibles que llevan a pecar de todo tipo para conseguir su fin. Tras una interesante introducción al pecado bajamos hasta las arcadas del puente de piedra, donde se nos apareció un diablo, o más bien diablillo, con sus cuernos, tridente y hasta su rabo, que se había escapado del frasco de una bruja y se había quedado por la ciudad, que tiene sus pecadillos en su haber. Cruzando las arcadas del puente nos paramos a disfrutar de la magnífica vista nocturna que se tiene desde ahí (que pese a tenerlo tan cerca no la había disfrutado) y de las historias de avaricia que llenaron la construcción del puente. Y como no hacia noche para estar a la intemperie (no había ni gente paseando a su perro) para escapar del frío cruzamos el puente rápidamente hasta el otro lado, donde a resguardo de los edificios continuamos con la historia de los pecadillos de la ciudad o más bien de sus gentes, y en la plaza de la seo se nos apareció un ángel, que claro, no puede haber diablo sin su ángel. Y así, entre disputas entre ángel y demonio, sobre pecadillos y pecados varios acontecidos en la ciudad (¿sabíais que en Valdespartera se rodó parte de Salomón y la reina de Saba o que enfrente del teatro principal vivió una mujer que no contenta con engañar al marido y hacer que su amante lo matara le dio ella misma una docena de puñaladas extras una vez ya muerto? No me extrañaría que si estuviéramos en Estados unidos en vez de en Zaragoza hubiera alguno con sus aparatos intentado localizar la energía espectral de la asesina) llegamos a la iglesia de san miguel y ahí terminó nuestra visita, con un colegeo amigable entre ángel y demonio porque, las noches invitan a pecar, incluso las frías como estas. Al final, dos horas y media de visita que amortizan de sobra el precio de la misma. La única pega, el mal tiempo, una noche de verano demasiado fría para estar de visita por ahí.

Visita: Agosto 2013

Mis imágenes: Album Picassa

Información para viajar: Gozarte

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación