Mostrando entradas con la etiqueta Castilla Leon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla Leon. Mostrar todas las entradas

Soria -España

Soria

No conservo fotografías de esta visita, no recuerdo si paramos después de visitar la laguna negra o después de visitar otro lugar. lo cierto es que no recuerdo mucho, supongo que no tiene o tenia mucho interés cuando la visita, solo recuerdo la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento. Y la mantequilla dulce. El origen de la Mantequilla dulce de Soria se remonta dos siglos atrás, cuando en la parte norte de la provincia, conocida como "El Valle de Soria", los ganaderos tomaban la nata que emergía de la superficie de la leche y la batían con agua y azúcar. Recién hecha es esponjosa, parecida a una crema, por eso puede moldearse y aparecer en el envase con la forma característica que le da la manga pastelera. Suave al paladar y de dulce sabor, es deliciosa para untar con galletas, pan, etc. Así que mi recuerdo es que siempre que voy a Soria, compro mantequilla dulce. No sé si en otro lugar la venden tanto pero yo siempre la conozco como típica de ahí, en cambio no recuerdo ningún monumento resaltable del lugar.

Visita: 1994 

Mis imágenes: pendientes 

 Información para viajar: Pendiente 

Salamanca - España

Salamanca

Estuvimos solo un día en Salamanca pero la impresión que se me quedó grabado fue que Salamanca es una ciudad llena de edificios impresionantes, que si intentas ver lo máximo en un día acabaras con empacho de construcciones. Empezamos por el Palacio de San Boal, que destaca por su fachada esgrafiada y su patio interior de estilo renacentista, luego nos acercamos a la Plaza Mayor, que es mucho más interesante que la de Madrid, por ejemplo, ya que puedes recorrer cada arco decorado con personajes ilustres, también puedes ver el Ayuntamiento y el Pabellón Real. Seguimos hasta la Casa de las Conchas llamada así por tener una fachada con más de 300 conchas y un precioso patio interior. Enfrente de esta casa se encuentra La Clerecía que consta de un colegio y una iglesia. Y si continuas andando llegas hasta la Universidad de Salamanca, famosa por su antigüedad. Aquí puedes ver la fachada de estilo plateresco y en su interior la antigua Biblioteca en las Escuelas Mayores, y visitar las Escuelas Menores. También puede ver la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva y entrar a la enorme catedral para visitarla y acercarse a visitar también la Catedral Vieja. Nos acercamos al Puente Mayor del Tormes, un antiguo puente romano que nos da una panorámica de la catedral y la ciudad de Salamanca. Luego vamos a ver la fachada de la Casa Lis, el Convento de San Estaba y r el patio interior del Palacio de la Salina. 
Universidad, Casa de las Conchas, Catedral, Plaza Mayor..
Visita: Abril 2003

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Segovia - España

Segovia

Siempre tengo el recuerdo de que por mucho que el acueducto salga en las noticias Segovia tiene muchísimas cosas por ver. Es un lugar lleno de rincones que visitar y muy recomendable. Y empezamos por la plaza de Azoguejo donde se puede encontrar el acueducto de Segovia, una construcción romana que lleva dos mil años en pie que se puede ver desde bajo y también desde arriba, para poder comprobar lo bien que construían estos romanos y solo con el objetivo de transportar el agua. La plaza está lleno de restaurante donde poder comer y desde donde se puede uno acercar a la casa de los Picos cuya fachada está cubierta de picos, fue construida así para evitar el estilo judío de la época. Tiene 360 picos de granito y cuenta la leyenda que debajo de uno de ellos se encuentra un tesoro. Continuamos a la plaza de Medina del Campo donde ver edificios y la iglesia de San Martín. Seguimos por la plaza Mayor, donde podemos ver el ayuntamiento, el quiosco de música, el teatro Juan Bravo y la catedral de Segovia, enorme en tamaño. Continuamos para ver la muralla de Segovia de origen romano que se adapta a la roca de la ciudad y como buena ciudad amurallada conserva alguna de sus puertas, como son la de San Andrés, Santiago y San Cebrián. Y la ultima visita del día fue el Alcázar de Segovia, visita obligada pro encima del acueducto en mi opinión. Fue una de las residencias favoritas de los reyes y no extraña porque su interior está lleno de salas preciosas, como la Sala de la Galera y con ventanales con unas vistas de la meseta castellana increíbles. Podría ponerme a detallar cada uno de los rincones pero creo que sería más acorde hacer una entrada solo para el Alcázar, que sorpresa me llevé al encontrarme con esto en Segovia dado que lo que siempre había viso promovido era el acueducto, que sí, es imponente y visita obligada pero, sin duda el Alcázar es una maravilla oculta. Muy cerca del Alcázar se encuentra el mirador del Valle de los Clamores, vale la pena el esfuerzo para llegar hasta ahí porque tiene una vista perfecta de toda la ciudad: murallas, catedral, etc. Digamos que es el punto final a un día completo de visitas. 

Visita: 1998

Imagenes: pendientes

Informacion para viajar: pendiente

Zamora - España

Zamora

En Zamora y Toro estuvimos poco tiempo, pero es que el recorrido en coche hasta Zaragoza es bastante largo, afortunadamente vimos todo bastante rápido, primero visitamos la iglesia de San Juan de Puerta Nueva en cuya torre está la veleta conocida como Peromato . Luego vimos la iglesia de Santa Maria la Nueva y nos acercamos al Mirador del Troncoso con vistas al río Duero y sus puentes. De aquí nos vamos a ver la Catedral que destaca por su cimborrio de influencias bizantinas, al lado se encuentra la Casa del Cid. Y ya nos acercamos a la estación de tren para coger el coche y seguir nuestro camino.

Visita: 1998  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: pendiente


Toro - España

Toro

Me sorprendió bastante está pequeña localidad de Zamora porque resultó un lugar imprescindible de la visita. En la entrada del pueblo ya se ve una figura de piedra que se asemeja a la forma de un toro. Llegamos al Arco de Corredera y caminamos por sus calles empedradas hasta la Torre del Reloj,  mientras observamos sus casas medievales, renacentistas o mudéjar. Llegamos a la Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento y de aquí a la Colegiata de Santa María la Mayor, que tiene un cimborrio redondo y una preciosa estructura románica y gótica que es de postal. También vemos el Monasterio de Sancti Spiritu, la Iglesia de San Lorenzo y la de San Salvador de los Caballeros, y la Plaza de toros de Toro con forma de patio castellano de comedias, con los tendidos y balconcillos cubiertos, y el Alcázar de la Ciudad de Toro. Otro de los lugares que visitamos fue el mirador que tiene cerca de la colegiata que tiene unas increíbles vistas de la Vega de Toro junto con el Duero. Parada más que recomendable.

Visita: 1998  

Mis imágenes: pendientes 

Información para viajar: Pendiente 




Valle del silencio y Peñalba de Santiago - España

Valle del Silencio y Peñalba de Santiago

Hay lugares donde el ruido desaparece. A pocos kilómetros de Ponferrada encontramos el Valle del Silencio, con los montes Aquilianos, los mismos de los que los romanos se proveían de agua para su mina de Las Médulas. Para llegar hasta el Valle del Silencio, primero tenemos que atravesar el valle del Oza. Veremos que el paisaje cambia rápidamente, pasando de los campos al terreno montañoso plagado de árboles, atravesado por un pequeño río. La carretera, de esas con encanto, nos adentrará poco a poco en el bosque, siempre acompañados del murmullo del río. La bacheada carretera no se detiene, incluso atraviesa una cascada, y cruza varias veces sobre el río. Una vista preciosa la del río discurriendo por el bosque, casi como encantado, donde se puede parar y bajar al rio. El bosque llega a su fin cuando la carretera empieza su ascensión, lo que nos permiten ver el valle del río Oza. El único problema es que al ser fin de semana había bastante coche y la carretera, aparte de llena de baches, solo cabe un coche y si se encuentran dos hay que hacer maniobras para dejar pasar o pasar. El camino termina en el pequeño pueblo de Peñalba de Santiago, y aunque hemos visto un espectacular bosque, todavía no estamos en el Valle del Silencio. Para eso, tenemos que andar un poco, no sin antes visitar este pueblo de montaña, con varios alojamientos rurales (y dos bares) que me recordó a los pueblos del Pirineo con sus tejados de pizarra, sus paredes de piedra y sus balcones de madera, sus estrechas calles, su iglesia mozárabe del 937 y con la ausencia de coches en sus calles porque tiene un parkings al inicio del pueblo para que no entren los coches al pueblo. Varios carteles avisan que no se puede recoger castañas sin autorización de los vecinos porque son propiedad de los vecinos de Peñalba de Santiago.
Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Ponferrada - España

Ponferrada

De las Médulas fuimos al valle del Silencio, y de camino pasamos por Ponferrada para tomar algo, así que nos acercamos a ver rápidamente el casco histórico. El casco histórico se extiende a los pies de un imponente castillo fundado por los templarios. El Castillo se alza sobre el río Sil y desde ahí tiene una vista impresionante, al castillo se accede por su lado sur a través de un puente levadizo sobre el foso, señalado con un pivote que marca que esa zona es camino de Santiago. La fachada principal está flanqueada por dos torreones unidos por un arco. A los pies del Castillo se extiende el casco antiguo de la ciudad, al que se entra por la Calle del Reloj, donde se levanta la Torre del Reloj sobre una de las puertas del antiguo recinto amurallado. Junto a la Torre del Reloj se sitúa un Convento. Y de aquí regresamos al coche para continuar nuestro camino hacia Peñalba de Santiago, en el Valle del Silencio.

Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar: Pendiente

Las Medulas - España

Las Médulas

Hoy amanece con sol y no hace demasiado frio para ser noviembre y estar en León, así que cogemos el coche y nos acercamos a la comarca del Bierzo para visitar Las Médulas, patrimonio natural de la Unesco. Primero nos acercamos al mirador de Orellán, con el día que hacía la vista era espectacular. Las nubes flotaban bajas sobre el pueblo de las médulas, y las montañas que forman todo el conjunto refulgían de color naranja. Ahí mismo, pagando, se puede entrar en las cuevas construidas por los romanos durante sus excavaciones. Esta era una zona de minas de oro en la época romana, así que el lugar tiene varias cuevas y laberintos, algunos de los cuales se pueden recorrer. Luego bajamos y nos acercamos a tomar el camino largo hacia las minas Cuevona y Encantada. La razón de tomar el camino largo es que el camino corto es, sí, más corto pero mucho más empinado, todo de tierra y por tanto, más dificultoso. Así que tomando el camino largo caminamos por entre los arboles de color otoñal, con sus coloridas hojas amarillas y rojizas y las montañas de barro cada vez más cerca. Finalmente se llega a la zona baja de las montañas, donde hay una gruta enorme, llamada la Cuevona, que actualmente tiene prohibido el paso y que sin iluminación es peligroso entrar en ella. Al lado, en la otra montaña, está la Encantada, que tiene laberintos y agujeros, algunos dan al exterior y se pueden recorrer, otros son más profundos y sin linternas no es posible explorarlos. La vuelta la hicimos por el camino corto que ofrece una bonita vista de las montañas pero que con la lluvia del día anterior y al ser el camino solo de tierra y no de piedra como el camino largo estaba lleno de barro, muchísimo barro. Así que afortunadamente hicimos el camino largo primero porque sino la subida hubiera sido menos gratificante que la bajada.
Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: aqui

Información para viajar: Pendiente

Astorga - España

Astorga

Como es invierno y a las seis de la tarde ya es de noche (en este caso con la lluvia y las nubes del día a las cinco ya estaba oscuro) así que cuando llegamos a Astorga ya estaba todo oscuro. La primera vista de la ciudad fue del palacio y la catedral en lo alto de la colina rodeado por las murallas romanas. Subimos y vimos la catedral por fuera, curiosamente la catedral no está iluminada, así que tuve que conformarme por verla a oscuras. Al lado está el palacio episcopal obra de Gaudi, y es de estilo parecido a la casa que hizo en León pero más estilo castillo. Este sí que estaba iluminado y se veía muy bonito, como un castillo de los pitufos que hacía de pequeña. Pasando por cientos de tiendas llenas de dulces típicos, de los cuales me llevé unos cuantos (merles, mantecas, nicanores…) llegamos al ayuntamiento, con su fachada barroca, torres y en lo alto una campana con dos figuras; un hombre y una mujer, con un mazo cada una, que a la hora en punto comienzan a golpear la campana. Cerca de ahí están los restos de las casas romanas, con los mosaicos y las zonas descubiertas, y un plano y descripción en las vallas, de acceso libre y con una cubierta para la lluvia. La visita fue rápida per muy productiva.

Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: Pendientes

Información para viajar:Pendiente

Leon - España

León

Llegué a León el viernes por la noche, desde Zaragoza no está muy cerca asique busque la mejor combinación que era un tren de Zaragoza a Madrid y luego otro tren de Madrid a león. Uno llega a atocha el otro sale de Chamartín. Nada más llegar a León nos fuimos al barrio Humedo (se encuentra entre la plaza Mayor, la catedral , la plaza del Grano y llega hasta la calle la Rua, que discurre por lo que era la muralla romana) que es la zona de calles estrechas y bares donde tapear y así darse por cenado. Ahí pides una bebida y te incluyen la tapa (3 euros) y son tapas generosas, no un platito de dos croquetas o patatas/frutos secos. En algunos sitios te dan hasta una carta para elegir la tapa que se quiere con la bebida, hay tapas dulces y saladas. El único problema es que con cada tapa va una bebida o al revés y eso de beber tanto hay que tomarlo en cuenta. Pero si, me recomendaron de león las tapas, y tienen razón, si se va por León hay que pasar por el húmedo y disfrutar de sus tapas. Al día siguiente amaneció con lluvia pero solo duró medio día, una pena porque por la tarde, cuando nos paramos a comer, salió el sol pero ya teníamos otros planes. El caso es que me vi León bajo la lluvia, en medio día puede visitarse sin problema. Lo de la lluvia debe ser algo común por ahí porque casi todo el mundo llevaba sus botas de agua, de esas que yo no he visto en Zaragoza por años y años. Empezamos la visita con el hostal de San Marcos, por dentro es un parador, y aunque se puede pasar al patio a la zona de arriba solo se puede pasar si eres cliente, la zona de arriba tiene un precioso techumbre, aunque en la entrada también hay una sala con el techo de madera labrada impresionante. En la recepción hay unos caramelos, típicos de ahí, que son como almendras garrapiñadas. Adyacente hay una iglesia y un museo. La vista desde fuera es preciosa, junto al río, con los arboles de colores dorados pro el otoño y sus hojas caídas y la portada llega de figuras labradas. Enfrente hay una cruz con un peregrino descansando, León es punto del camino de Santiago y antiguamente el hostal era un refugio para los peregrinos del camino. Cerca está el rio y el auditorio. También cerca de ahí está el Museo Contemporáneo que sin sol no brillan mucho los colores de su fachada y al igual que el auditorio es un edificio moderno sin mucho gusto en los días grises como hoy. Nos acercamos a La Casona, que solo está abierta de lunes a viernes (ilógico para el turismo, pero es lo que hay), es un edificio de la época de principios del XX que ha sido restaurado y por dentro, ya que por fuera no llama la tención, debe ser interesante. De aquí nos acercamos a la basílica de San Isidoro. La iglesia y su fachada, como el resto de edificios de León está labrad ay muy bien cuidada, pero lo mejor es el museo-cripta de los reyes. La entrada son 5 euros y se puede visitar el museo con pinturas de la época en las paredes de la iglesia, la biblioteca, con los volúmenes incunables, el claustro, y la cripta, que es impresionante, conserva todas las pinturas en los techos y las paredes, y es como entrar a una de las iglesias ortodoxas de Grecia y Rusia, con sus pinturas solo que los colores son mucho más llamativos. La visita puede ser guiada o por libre, el precio es el mismo. Y la cripta ya merece el precio. Nos acercamos a las murallas romanas, hay muchas conservadas por León y todas interesantes de ver, sobre todo el paseo de los cubos que es una calle con las murallas y sus torres conservadas perfectamente como cubos. Luego nos acercamos a La Casa Botines que es una obra de Gaudi, el estilo se nota que es diferente al del resto de edificios de León, incluso del palacio de Los Guzmanes, que está pegado a la casa botines. Para no faltar Gaudi puso en la portada de la casa botines un san Jorge matando al dragón (casi un lagarto grande). De ahí cogemos la calle principal que recorre casas del siglo XIX con sus ventanales de vidriera, dejamos a un lado la plaza mayor, fortificada y con el mercado de fruta de los sábados, y llegamos a la catedral. Hay que pagar entrada para ver la catedral por dentro, una preciosa catedral gótica, y también se puede pagar para subir al tejado de la catedral. Con la lluvia que caía omitimos esa parte, que con un día sin tanta agua sería muy interesante. Al lado de la catedral está el edificio de correos que también es una casa llamativa por su aspecto, aunque ya no recuerdo el nombre. Luego cogimos el paseo de los cubos hasta la puerta de la ciudad, se le conoce como el arco de la cárcel, porque está pegando a lo antiguamente fue una cárcel. De aquí nos acercamos a la plaza del grano, cerca del barrio húmedo es una gran plaza con una fuente en el centro y varios árboles. A un lateral que da una de las pocas casas con portales de madera de la época y un iglesia. Existe un albergue para peregrinos en un lateral. Conserva el empedrado característico de León antiguo.
Visita: Noviembre 2012

Mis imagenes: aqui

Información para viajar: aqui y aqui.

Candelario - España

Candelario

De Jerte nos marchamos hacia la provincia de Salamanca para ver lo que es el pueblo de Cancelario, según el cartel el pueblo estaba más cerca de lo que en realidad estaba, ya casi empezábamos a pensar que nos habíamos perdido cuando de entre los arboles apareció el cartel de Candelario y entramos en las calles estrechas y empedradas del pueblo. El camino que tomamos es muy bonito y la gente paseaba por ahí, pero no había muchos coches. En todo caso llegamos al pueblo y nos dirigimos hacia la oficina de turismo donde había sitios para aparcar el coche y visitar a pie el pueblo. Una vez en la plaza comenzamos a subir las calles en cuestas para recorrer a pie el pueblo y disfrutar de las construcciones de varios siglos de antigüedad, tan bien cuidadas, la iglesia por dentro es muy bonita, tiene un cielo azul estrellado en su altar muy hermoso y sus casas con sus balcones dan sombra a la calle dado que la mayoría son construcciones de 3 pisos. En realidad es un típico pueblo de montaña y sus calles tienen todas un canal en la orilla para que los regueros de agua fresca que baja de la montaña baje por las calles sin molestar al vecino que pasea. Y sus casas tienen dobles puertas, que son unas puertas que están situadas ante la entrada a la vivienda y que por una parte protegen la entrada de la casa de los rigores de las nieves invernales y por otra, resguardan de los ataques de las reses. El pueblo se recorre a pie con facilidad y rápidamente.

Visita: Septiembre 2011

Mis imagenes: aqui

El Burgo de Osma - España

El Burgo de Osma

Siguiendo por tierras de Soria llegamos al Burgo de Osma, con un casco histórico tradicionalmente medieval podemos encontrar la catedral de la Asunción, en el exterior, su fachada principal, y la torre mientras el interior del edificio se conserva un hermoso claustro del gótico tardío. La piedra marrón, del tono de la tierra, y el pueblo mismo de un color sepia, paseando por el pueblo se puede seguir viendo el Palacio Episcopal, antiguas casas con columnas de piedra, la plaza mayor, y las murallas. Castillo de Osma. Próximo al curso del río Ucero, sobre una colina cercana y asomado al famoso Puente de época romana, y se divisa el antiguo Castillo de Osma que domina los alrededores de El Burgo.

Visita: 1997

Mis imagenes: Pendientes

Presentación

Curriculum Viajero - Presentación